black friday sale

Big christmas sale

Premium Access 35% OFF

Home Page
cover of ep1Todo incluido
ep1Todo incluido

ep1Todo incluido

Adriana PeñaAdriana Peña

0 followers

00:00-48:31

Podcast on special education in Mexico, main concepts and paradigms

Podcasteducation researchinclusion

Audio hosting, extended storage and much more

AI Mastering

Transcription

In this episode of Todo Incluido, the hosts explore the paradigm of special education in a fun and entertaining way. They are joined by guests who are experts in the field and share their knowledge and experiences. They discuss key terms such as special education, inclusion, and discrimination, and highlight the importance of creating inclusive environments for students with disabilities. The hosts also showcase various talented individuals with disabilities who have achieved success in their respective fields, proving that disabilities do not define a person's potential. Bienvenidos a Todo Incluido, un puesto divertido por el paradigma de la educación especial. Bienvenidos oyentes a un episodio muy especial de Todo Incluido. Hoy vamos a explorar de manera divertida el paradigma de la educación especial. Estamos aquí para aprender y reírnos un poco mientras hacemos. Así que, abroches de los timbrones que comenzamos. Bienvenidos a Todo Incluido, un puesto divertido por el paradigma de la educación especial. Bienvenidos oyentes a un episodio muy especial de Todo Incluido. Hoy vamos a explorar de manera divertida el paradigma de la educación especial. Estamos aquí para aprender y reírnos un poco mientras hacemos. Así que, abroches de los timbrones que comenzamos. En esta ocasión nos da mucha alegría darles la bienvenida. Mi nombre es Ana y es un placer que nos acompañe. Soy licenciada en Educación Primaria y directora de la Belémérix Escuela Nacional de Maestros. Actualmente trabajo en una escuela primaria profunda en el primer gramo. Ahora es momento de presentar a nuestras invitadas especiales. Hola, mi nombre es Miranda Miren y soy licenciada en Psicología. Actualmente me encuentro estudiando la maestría en Educación Especial. Hola a todos, yo soy Adriana Feina, es un gusto que nos acompañe. Yo soy licenciada en Psicología, estoy estudiando la maestría en Educación Especial y actualmente trabajo en una escuela primaria. Hola a todos nuestros escuchas, es un placer estar aquí compartiendo con ustedes conocimientos y anécdotas sobre un tema tan amplio como los de Educación Especial. Mi nombre es Diana, soy licenciada en Psicología, maestra en Administración de Negocios y actualmente estudiando la maestría en Educación Especial. Trabajo en un CAER a nivel primaria y secundaria. ¿Estás preparado para entrar en el mundo de la Educación Especial? Primero vamos a conocer algunos términos clave para desesperar nuestra compañera Ismael. Qué gusto que estés con nosotros Diana, cuéntanos cómo ha sido tu experiencia hasta ahorita, porque tenemos entendido que eres pionera en el tema. Hola, primero que nada, gracias por invitarlo. Y sí, como bien lo dices, soy pionera en el tema y apenas me estoy apapando a los principios básicos por los que trabajamos. Por eso el día de hoy les platicaré acerca de los términos más importantes que tenemos que saber sobre Educación Especial. En primer lugar tenemos que conocer la definición de Educación Especial. La UNESCO la define como la educación destinada a responder a las necesidades de estudiantes incapacitados o con dificultades de aprendizaje. Para ello se crearon instancias que favorecen su inversión, siendo uno de sus objetivos la eliminación de las barreras de aprendizaje y la participación o VAS por sus siglas. Estas se definen como dos aquellos factores de contexto que dificultan o limitan el acceso a la educación y a las oportunidades de aprendizaje de niñas, niños y jóvenes. Aparecen en relación con su consideración en los diferentes contextos, social, político, institucional, cultural y en las circunstancias sociales y económicas. Un poco de este tema será abordado con más profundidad por mi compañera Diana, la cual tiene mayor experiencia. Como bien se menciona antes, otra palabra clave es inclusión, pero para ello tenemos que saber que esta es una evolución importante, pasó de exclusión a segregación, continuó por integración y al final llegó a lo que conocemos ahora como inclusión. Dicho término es importante porque nos ayuda a definir lo que es educación inclusiva, la cual garantiza el acceso, permanencia, participación y aprendizaje de todos los estudiantes, independientemente de su posición, incluyendo aquellos con discapacidad. Se puede especializar en aquellos sectores fluidos, marginados o desvanecidos. El objetivo es minimizar las barreras que limitan su aprendizaje. Dicho lo anterior, es importante conocer que dos de cada diez primarias y secundarias en el país cuentan con infraestructuras adaptadas para estudiantes con discapacidad y de acuerdo con datos del INEGI, 7.000 millones de personas tienen alguna discapacidad. Esto tal vez nos puede llevar a la pregunta, ¿las discapacidades siempre han existido? Pues sí, sólo que han pasado por varios cambios. Por ejemplo, en la Antigua Grecia, las personas con discapacidad eran consideradas una de las razones por lo que era bien visto el aborto y el feminicidio. Actualmente, las discapacidades se dividen en seis categorías, motora, visual, auditiva, intelectual, psicosocial y neurogenerativa. Ahora bien, tenemos que conocer los términos que son discriminatorios y son usados para denigrar a la persona, pero para ello primero empezaremos decidiendo lo que es discriminación. La CONAPED nos dice que esto da distinción, excepción, restricción o preferencia que tiene como resultado obstaculizar, restringir, impedir, denostar, suanular el reconocimiento, concebofexión de los derechos humanos y libertades. Desde 2019 se declaró en 19 de octubre que hay una señal por la igualdad y no discriminación. Dentro de las palabras que se consideran como discriminatorias son especiales, mudo, suciado, homo, capacidades especiales, capacidades diferentes, preserrados, etc. Ahora que conocemos los términos más importantes, podremos entender los temas que abordarán mis compañeras. TALENTOS ESPECIALES En todo incluido tenemos talentos especiales y lo mismo ocurre en la educación especial. ¿Sabías que algunos de los artistas más talentosos y músicos increíbles han sido personas con discapacidades? Es hora de descubrir estos talentos disponibles. Y Ana, que gusto que estés con nosotros. Ella actualmente trabaja como maestra de apoyo en USAIR y en primaria y secundaria. Platicamos un poco de usted. Hola, hola a todos. Pues, les agradezco que nos escuchen y también esta invitación. Estoy muy contenta por estar aquí con ustedes dentro de USAIR. Pues bien, como lo mencionas, en mi presentación trabajo en el área de USAIR. Me gustaría platicarles un poquito qué es lo que hacemos dentro de… La Unidad de Servicios de Apoyo USAIR es una instancia técnica y cooperativa de la educación especial ubicada en escuelas de educación regular que proporcionan un conjunto de recursos humanos, técnicos y metodológicos a través de la asesoría y el acompañamiento. Esto para su ayuda en el desarrollo de ambientes inclusivos que minimicen o eliminen las barreras de aprendizaje y de participación que enfrentan los niños, niñas y adolescentes con discapacidad, aptitudes sobresalientes, trastorno del espectro autista y dificultades severas de aprendizaje, comunicación y conducta en situaciones de vulnerabilidad y riesgo educativo. Esto a fin de mejorar y aumentar su participación y aprendizaje dentro de la escuela, apoyando así a la educación inclusiva de los mismos. Pero bueno, ya que les platico un poquito sobre mi trabajo, vámonos a lo bueno. Conoceremos a algunos artistas que han triunfado teniendo una discapacidad. Vamos a empezar con Leighton Matarazzo, el joven que es especialmente conocido por interpretar a Austin Henderson en la conocida serie de Stranger Things, que creo que muchos de los que nos están escuchando conocen a esta serie. Poco tiempo después, a través de una revista, se hizo público que Leighton sufrió una discapacidad y leido para NERD, se trata de un trastorno genético raro del crecimiento de los huesos que se caracteriza por clavículas hipoplásicas y por múltiples anomalías dentales. También tenemos otro ejemplo de Stephen Hawking de superación que podemos encontrar. El físico tuvo una intensa carrera en el mundo de la investigación durante más de 40 años. Es por eso que la enfermedad que sufría, una esclerosis lateral amniotrófica, no afectó a su carrera. Esta complicación le fue diagnosticada cuando tenía 21 años y en este momento le dieron tan solo 2 años de vida. Tampoco la vida del actor Michael J. Fox ha sido nada fácil. Fue en 1991 cuando solamente tenía 29 años cuando le diagnosticaron Parkinson. En ese momento acababa de protagonizar una de las películas que lanzaría su carrera y que seguro muchos recordarán, Regreso al futuro. Es por eso que los médicos le recomendaron que se retirara del mundo de la actuación, pero él se negó. Sí que es cierto que no fue fácil asumir su realidad y por eso cayó en una viral de adictrón, pero ahora tiene una fundación que lleva su nombre. Por otro lado tenemos al cantante Andrea Bocelli. También sufrió desde pequeño. Cuando todavía era un bebé, le diagnosticaron un glaucoma confinito que lo dejó parcialmente ciego. Eso sí, eso no le impidió cubrir a sus clases de piano. Luego a los 12 años sufrió un fuerte golpe y lo dejó completamente sin visiones. Durante su carrera se ha convertido en un gran, enorme músico, escritor y productor musical. Por otro lado tenemos a Kiara Halen, quien recientemente acaparó los reflectores de Hollywood por ser protagonista junto con Sarah Colton e Amy Conner. En la película el personaje de Chloe tiene varias enfermedades, sin embargo en la vida real, Kiara tiene una discapacidad motor, por lo que utiliza sillas de ruedas desde las preparatorias. También tenemos a George Robinson, que interpreta a Isaac en la serie de Netflix Tracer Cage. Espero que alguno de ustedes igual identifique esta serie, si no, en verdad es una recomendación que les hacemos. Y bueno, al igual que el personaje, Robinson tiene una lesión en la médula espinal que no le permite mover los brazos y las piernas. El actor sufrió la lesión a los 17 años y ahora quiere ser un ejemplo motivacional para otras personas con discapacidad. Pasemos con C.J. Jones, que interpreta a Joseph, la figura paterna adoptiva y sorda de Bobby en Baby Driver, del director Etta Gray. El papel de Baby Driver fue un debut cinematográfico del actor y el director lo escogió porque entendía el papel mejor que cualquier otro en el casting, debido a la discapacidad auditiva que este personaje tenía. Al igual que C.J., tenemos también a Lauren Rees-Dogg. Es parte de la comunidad sorda y es conocida por el papel de Connie en The Walking Dead. Aimee también interpretó a una maestra sorda en Top of My Life y también participó en The Terms del universo cinematográfico de Marvel. Pero su mayor logro fue en teatro, pues estuvo nominada al Sony por la obra Children of a Little Blue. También tenemos a R.G. Needle. Es el hijo de Walter White en Breaking Bad y al igual que su personaje, tiene parálisis cerebral. El actor es portavoz de la Fundación Inclusión de Artistas con Discapacidades en las Artes y los Medios de Comunicación, que emplea a artistas con discapacidades. Y bueno, también la parálisis cerebral no ha sido un obstáculo para que Ryan O'Connor se convirtiera en uno de los creativos más reconocidos de Hollywood. O'Conner comenzó su carrera como escritor en diferentes medios y en 2019 adaptó sus memorias en la serie Specials de Netflix, protagonizada por el mismo. También tenemos a Ali Estro. Cuando tenía dos años, estuvo involucrada en un accidente automovilístico que le causó paraflexia. Estroker fue finalista en el reality show The Glee Project y fue la primera persona en serie de ruedas en aparecer en un escenario de Broadway en la obra A Screen of a Dream. En 2019, la actriz ganó el premio Tony a Mejor Actriz Musical por la obra Oklahoma convirtiéndose en la primera persona con discapacidad en recibir ese premio. Y bueno, pues estos son algunos de los personajes que nosotros podemos comentarles que bueno, a pesar de las condiciones de la discapacidad, pudieron triunfar en este contexto de reperto tan complicado. La educación especial Aquí lo que se trata es celebrar los logros y la educación especial no es decepcionante. Hoy vamos a homenajear a una persona que hizo una diferencia en este paradigma. Estoy encantada de hablar de Guadalupe Álvarez Malet, maestra normaliza, considerada la primera en la educación especial para niños con discapacidad mental. Ustedes se preguntarán, ¿por qué vamos a homenajear a esta maestra? Bueno, ella fue caballera donada por la UNESCO en 1968. En reconocimiento de sus méritos pedagógicos, Guadalupe Álvarez tenía muy claro los drásticos cambios que el mundo presentaba. Por ello se negó a permitir el restauro de las personas con habilidades menos evidentes o diferentes a las de las mayores. Para ella, esta circunstancia no debía ser causa de la dependencia o mensualidad. No tenía por qué ser vista como carga para la sociedad o vergüenza para sus padres, al grado de provocar en algunos casos la desintegración familiar. La lucha por la no discriminación a las personas con discapacidad es algo que hoy en día muchos tenemos que creer, pero fue algo verdaderamente excepcional en su vida. Ella pensaba que todo ser humano tiene de distancia diferente y a ser respetado como tal. En 1951 comenzó su infatigable batalla con el objetivo de fundar el Cineastal Salazar, una escuela de educación para personas con capacidades especiales, y esta lucha fue físico más. En 1966 creó en esta ciudad el Instituto Roberto Salís-Quiroga para niños de edad primaria. Con el apoyo del Director General de Educación Popular del Estado, en 1972 sumó a este panorama la fundación del Centro de Estudios Educativos de la Carrera de Pedagogía del Área de Comunidades de Dicho Universidad. El trabajo de este colectivo llegó a la creación de cinco escuelas federales de educación especial en el Estado de Veracruz, una punta de lanza en la materia a nivel nacional. Esta etapa quedó marcada con la creación, en 1970, de la Dirección General de Educación Especial de la Secretaría de Educación Pública y la creación, entre 1966 y 1970, de coordinaciones por todo el país, como la que nuestra profesora Vera Cruzana hace todo el orden. Guadalupe Álvarez Nádez, maestra por vocación de profesión, se jubiló en 1981, pero continuó asesorando a quienes necesitaran de su apoyo para impulsar a las niñas y niños con discapacidad intelectual. Por eso, yo digo que ella merece reconocimiento y homenaje, además de que en 1985 fue Mujer del Año, Colonial Femenina Iberoamericana, y en 1988 fue reconocida Colonial. Ella es la maestra con orgullo en el mundo. Y para nuestro último recinto, presentamos a los seres de la infección. Estos son los guerreros superhéroes que dedican sus vidas a promover la infección y el apoyo en el ámbito de las educaciones. Aquí nos acompañará nuestra compañera Greta. Hola Greta, cuéntanos un poco más. Hola, en este episodio contamos con la presencia de la maestra Josefina, ella es la profesora de la Secretaría de Educación Especial de la Secretaría de Educación Pública y hoy contamos con la presencia de la maestra Josefina. Ella tiene una amplia experiencia en la educación especial. Y bueno, vamos a poner mucha atención. Yo empecé hace 24 años a trabajar en la educación especial. Trabajé entre maestros y maestras, sin embargo, empecé a estudiar en el mediaso, en la Secretaría de Educación Especial de la Secretaría de Educación Pública y empecé a trabajar en una escuela de educación especial. Cuando yo entré, cuando yo inicio, había escuelas de educación especial, escuelas universitarias, había varias escuelas de auto, había escuelas de ciego, había escuelas de educación experimental, la Universidad de Neuromotores, y ahora en la universidad no hay ninguno de estos factores, y me adaptaron. Entonces quedaba como un buen papalito, ya sabía hacer la educación especial. Y fue una experiencia muy agradable para mí, no llevaba mucho el donario socialitario, entonces accedí a la universidad con mi amigo, con mi abuela, con mi mujer, con mis padres, y con mis padres, eso es lo que ha afectado la parte positiva. Y ha sido, ha sido una experiencia muy bien respetadora, porque después de 24 años yo puedo decir, aunque en las escuelas de ciego es bueno, en otras palabras, es importante que en las estructuras, en las prácticas institucionales que se han dado, ha sido paulatino, que es un área donde hay que trabajar mucho, porque se ha pasado de la parte terapéutica, que es lo cual a los compañeros, para divertirme, también es lo cual la parte, la parte espiritual, que es una parte de forma, en donde es muy buena, pues todos los niños que tengan algo, pueden integrarse a las escuelas, ahora ya se llama centro de atención música, y entonces a eso se les llegaron todos, llegaron niños de los ciegos, llegaron con la atención del ciego, y la parte profesional del maestro estuvo bien, yo era una maestra intelectual, me tuve que preparar, me tuve que aprender lenguas de señas, que era todo un poquito, la parte de braille, me tuve que trabajar en trabajos verbales, para poder aprender a hablar con los niños, me tuve que aprender la parte de la pronuncia, y mientras autores, y luego de todo, nos toca vivir también la parte de educación, y eso es cómo los niños se dan integrados a las escuelas, con nuestros apoyos, pero más allá de formarlos, eran integrados, y por decir integrados, no quiere decir que nos vimos, que hemos venido a tener atención, que estábamos programados, y hoy estamos en la parte de la educación, estamos iniciando, yo sí creo que el especial ha trabajado mucho, sin embargo, también siento que la idea, es un modelo educativo, es una institución, más allá de la parte educativa, tenemos que aprender a vivir, y aprender a la diversidad, entonces también me ha tocado vivir, en las partes de desarrollo de las escuelas, y también las partes de la atención, en las escuelas de educación especial, había algo que se llamaba, que es un ejercicio, un principio pedagógico, que se asentía de una manera, que era dedicado a las escuelas, con los materiales básicos, la aprendizaje, donde vienen a la parte de la reforma de las escuelas, y tienen sus propiedades escolares, y tienen un sistema formativo, en la parte de educación especial, a la que se denomina OSAE, y OSAE cambia así también, el ejercicio del modelo de atención, se convierte en la OSAE, eso que actualmente se trabaja, es el mismo OSAE, y la OSAE. ¿Cómo es? En el mismo sentido, está en los mismos materiales, porque es donde habla de los padres, porque el ejercicio del modelo de la atención educativa, es un derecho, es un derecho de reproducción, es un derecho a la educación, es algo que nosotros tenemos que condicionar, los padres deciden, los padres son los que los requieren para su sucesión. Ok, la segunda pregunta es, ¿la respuesta con la educación especial en todos los niveles? La educación especial, tiene más, estamos hablando hace mucho tiempo, que es algo que creo que es necesario, por la parte de la reforma, hace mucho tiempo se trabajaba, en una cita temprana, en una cita temprana, notaba como una falta importante, en relación a de, esta parte de los negocios, entonces, como ahorita, son las que, que tienen, pero, en la cita temprana pasa, a formar, una parte de la administratoria, la trabajan ahora, los centros de reabilitación, aparte hay muchos funcionarios, que son laborales, después de la cita es de dirección laboral, es donde hay ciertas, hay ciertos, que adicionan a los trabajos, este año se ha dado, una oferta de educación especial, a la parte de, de los jóvenes de laboral, la parte de, poderlo colocar en algunas empresas, y por el que, y sin embargo, creo que tenemos que construir, hay políticas, políticas socialistas, en donde tienen, cierto número de, de personas trabajando, sin ayuda de sus capacidades, o ayudas comunitarias, que ellos tienen, en esta oportunidad, es por todo, en el sistema educativo, no solamente en la educación social, hay gran cantidad de profesionales, hay gran cantidad de profesionales, hay gran cantidad de profesionales, y en esta parte del trayecto, de la educación especial, se han reducido, porque los centros de asistencia laboral, es un poco, y por eso es que el año anterior, todos los centros de asistencia laboral, se han arreglado, y por este nombre, los centros de asistencia laboral, se han arreglado, y no logran incorporarse al área laboral, y bueno, son talleres, y nosotros consideramos, que en el centro de asistencia laboral, que tienen una capacidad intelectual, tienen una capacidad visual, son talleres, que los preparan, para la vida laboral, pero también dependen mucho, de la, de la parte, de la parte laboral, y bueno, por ejemplo, por ejemplo, son algunos de los talleres, que están, y que a partir de, de esas empresas, la parte de la universidad, y depende de la universidad, no le podéis perdonar a una persona, que no venga, es decir, hay que, y bueno, y eso, ayuda a lograr, y es a una persona, que se venga, que logre los dones, y que se pongan en asistencia de buenas, y conocemos a un, a un sordo, el lenguaje de señas mexicanas, es que atemoran mucho, que estén estudiando, los idiomas mexicanos, y las personas no, no escuchen, no sienten las personas, que están contribuyendo, entonces, es que la parte intelectual, tiene que trabajar mucho, por eso es que, cuando hablamos de universidades, si hay universidades para, para estudios universitarios, y de esas personas, que tienen una situación autoritaria, hay que estar al toro, que están haciendo, y justo para lo mío, gracias a mi profesión de optimismo, de optimismo, de miguelinas, ahora les encuentro algunos, que estudian mucho la parte positiva, y tienen acceso a las universidades, que son las que son fácilmente, los programaciones, cuando hay una situación positiva, ellos no van a acceder a las universidades, porque ellos no conocen las universidades, por eso es que, se tiene que trabajar la parte, del desarrollo de las universidades básicas, no de las universidades salariales, ya estuvieran las universidades, las universidades que las conozcan, ok, bueno ya me voy a meter un poquito en política, creo que implica mucho, otros cambios en las políticas, generar más cambios globales, y yo creo que es una situación muy difícil, la situación es muy difícil, la situación es difícil de desarrollar, y tu otro plan, consideraba, considerábamos que es el artículo tercero, y el plan laboral, también es muy bien educativo, yo creo que es parte del desarrollo, como personas y como gobiernos del mundo, si hace falta desarrollar más, porque también nos hace falta desarrollar, el sector de medios de comunicación, en realidad en el país, y en muchos otros países, hace falta desarrollar más, las políticas de cambio, políticas internacionales y políticas nacionales, eso es lo que está, lo que pasa es que en la práctica, y nos falta un buen rato para la práctica, y la práctica no es el único que un país no tiene, es el grupo, los grupos sociales, que nos tenemos que hacer, yo creo que es de, porque en educación social, nosotros trabajamos con ellos, nosotros trabajamos con los ídolos que vienen a trabajar, trabajan los ídolos que llaman población infantil, y la población infantil tiene muchos temas como justicia social, por ejemplo, trabajamos a partir de los medios de comunicación internacional, y no siempre tienen acceso a los organismos internacionales, trabajamos también a los medios de comunicación internacional, trabajamos también a los comunidades indígenas, entonces toda esa población, esa población que viene también, sin tener una una gran capacidad, también a veces llega fuera de la parte extractiva, y sin una distinción social, histórica, las comunidades indígenas, pero en general, yo creo que en la parte social, también creo que en la parte individual, a los maestros les toca la justicia individual, es muy complicada la justicia individual, o personas que hablan de un artículo, y cada uno necesita de estudiantes, de estudiantes, de los índices, es muy complicado, más que en las 40 mil, cuando están diciendo una gran idea, entonces tienen que pensar en todo, ahora que las comunidades indígenas tendrían que pensar en todo, no por ser indígenas de las comunidades de derecho, que es lo que generalmente se dice, yo creo que en estos tiempos podemos escuchar de comentarios como pues sí, pero no, no necesariamente, porque si es un buen comunidad indígena seguramente lo llegan a decir, o no, no le guste este criterio, porque puede ser que es un mal conocimiento ¿no? y entonces, entonces este tipo de justicia es lo mismo que usted acceder a la misma justicia, haciendo la flexibilidad colectiva, es decir, si un niño por ejemplo, si el maestro está viendo sumas de información, pero el niño al final no tiene información, entonces es una situación de deber acercarse, entonces más allá de preguntar, yo creo que simplemente preguntar en un sistema para buscar arreglar esta falta de justicia social y de justicia profectural a los pacientes y los niños, es muy sencillo, el objetivo de la Fiscalía Central de Intermedios y de la ONU es que también pasen las prácticas indígenas, podemos decir que son indígenas, pero deciden todo, deciden todo, son adolescentes las prácticas indígenas, a mí tengo de comunidad indígena, pero la indigena más allá de eso, la indigena quiere decir que cada uno de ellos tiene que proporcionar lo que ella quiere, también las oportunidades de los pacientes con discapacidad, el acceso, la participación, el acceso a los profesores, nosotras ya tenemos desde hace 10 años centros de pobres indígenas que no tienen ningún lugar, entonces hay que seguir trabajando, yo tengo el punto que diría, yo también experimento con los estudios de directoras, entonces hay que un poquito incumplir el orden, las culturas, las políticas, las prácticas, las infraestructuras, cuando uno es estudiante, igual vamos a ver más o menos así el problema, pero el gran problema de los estudiantes es igual para todos, entonces los niños que estudian en un nivel de comunicación diferente que en el de la escuela, los maestros dicen que tienen que producir lo mismo, pero no es dar lo mismo, los estudiantes tienen que dar lo mismo a las culturas diferentes, entonces tienen que registrar el mismo contenido, el mismo aprendizaje, el mismo nivel de conocimiento, y tienen que decir no vas a poder hacer una coma si no tienes una coma, no vas a poder hacer una coma si tú no sabes que la idea de comer es una coma, que la idea de albergar es una coma, entonces lo que es muy difícil para los maestros básicos es entender la cultura, entonces en el nivel del niño, los maestros que tienen importancia en la cultura y trabajan en la cultura, pero hay una diferencia muy significativa entre lo que es el cártico y lo que es la cultura en consecuencia, porque el cártico tiene que hablar mucho con la fuerza que producen las culturas de los niños, por algo que no les gusta, o por algo que les gusta de las personas, entonces también a los maestros es difícil entenderlo de esa manera, porque hay maestros que están a trabajo y en eso no van a acceder quizás, pero las personas que acceden en vivo, con fregando bonito, tenemos mucho deseo desde la parte educativa tenemos mucho deseo de acceder, es esta pandemia lo que me ha dejado de la persona es que siempre sentamos de manera infinita, entonces necesitamos dejar de pensar solo nosotros y trabajar la parte de la comunidad que viene muy en la nariz donde vi en el programa del 23 cuando hablamos principalmente de instituciones filosóficas, bueno, agradecer que reencuentro con la educación especial que hay aquí, yo veo mayores niveles de educación no pueden ser inmediatos, hay que también trabajar la parte filosófica más que una letra en acto, en lo que no se encuentra sino en lo cotidiano yo sí creo que educación es un ser parecido, que además por alguna parte es un monstruo, pero es un monstruo en el sentido de la parte positiva de la institución, en la que hay muchas articulaciones, y uno de esas articulaciones la diversidad es parte del mundo, es parte de nosotros, y la funcionalidad y la diversidad, se tiene que ir por sí mismos, yo creo que tenemos instituciones especiales para mucho tiempo y están llenas de instituciones especiales pero yo sí creo que seguiremos construyendo culturas políticas y prácticas institucionales yo confío en que se acerquen a eso, porque me ha tocado en educación especial también, y por fin ahora en una parte de estos pasos es que es muy muy importante, hay muchas metodologías en estas instituciones que no solamente benefician a la población que nosotros tenemos, que la tenemos entonces deberíamos estar centrados en la educación institucional como la parte de los niños sin condición, la parte del bien y la parte de los niños que están en situaciones específicas como estas que son importantes, porque los niños que se encuentran en las escuelas ya van a tener una dificultad y hay una diferencia muy grande entre enfrentar una barrera y corregirla en la escuela, tiene una barrera, la barrera como detalles, porque nosotros estamos igual, las escuelas no nos dejamos participar, yo alguna vez había visto niños con discapacidad intelectual en las escuelas de Blanco, mi padre que no me escucha ¿por qué no me escucha? porque en este colegio venía un fan un fan que era el amigo de mi narrador que me dijo, bueno, tienes que consultar con tus amigos mi botea y mi biblioteca los dos amigos de mi escuela son niños con discapacidad intelectual y van a ser dispuestos a más que a veces no son discapacitados, y cuando yo les comento a sus directores, más que a una persona con discapacidad intelectual, es que no hay tanto, es que toda guía operativa en el contexto de los hijos es cierto, pero antes de la guía operativa es a los niños tenemos que trabajar mucho en la parte de educación, tenemos que trabajar en las escuelas, cuando yo cumplí hoy mi especial en calle 13 no podemos construir con necesidad de ayudas y hay un nivel, es el caso de Lorenzo, creo que tenemos que continuar trabajando en alguna manera permanente, porque todo eso no va a funcionar a nivel de internet, entonces así que ya han decidido, es el caso de Lorenzo, entonces yo creo que lo que hacen es hacer nada para más, yo creo que en esta pareja tenemos que seguir estudiando y estudiando y necesitamos ayudas especializadas de manera próxima, entonces el concepto de lo que hacen es muy fácil a veces es frustrante, a veces es triste solo y tenemos que seguir estudiando. Entonces siempre como he hablado, yo lo dejo aquí, la parte de capacitación más importante que yo he tenido y siempre agradecer a los que hayan estudiado Gracias por contestarme estas preguntas y bueno, continuando con este podcast, me gustaría poner sobre la mesa algunos términos que son importantes y que la mayoría de la gente no conoce o confunde, que son discapacidad, despacitismo y no poder inspirar Bueno, ¿qué es la discapacidad? La discapacidad es un fenómeno que sucede entre un cuerpo con alguna diversidad y las barreras que se enfrentan en el entorno, y estas barreras pueden ser físicas, arquitectónicas o abstrainales, tienen como consecuencia la limitación en la participación en la igualdad de condiciones entre las personas con estas condiciones de vida y los demás Todo aquello que hace que una persona con diversidad funcional no pueda participar en la igualdad de condiciones de otras personas, es decir no existen las personas con discapacidad existen los entornos discapacitantes, actitudes discapacitantes y las prácticas discapacitantes. Pueden revisar esta definición de la UNO, es bastante claro, la deficiencia entre un cuerpo diverso y las barreras que se enfrentan en el entorno, se les conoce como barreras discapacitantes Estas barreras y actitudes discapacitantes se pueden ver o entender mejor por algo que se llama capacitismo Y se preguntarán, ¿qué es el capacitismo? Viene de la palabra ableism, traducida del inglés, quiere decir able body o un cuerpo capaz o habilitado, para ciertas funciones o prácticas y que si este cuerpo se sale de los requerimientos para ser llamado un cuerpo capaz o habilitado, se le etiqueta con el término discapacitado Bueno, el capacitismo son estas medidas de disminución o de discriminación entre un cuerpo habilitado o un cuerpo etiquetado de capaz, de un cuerpo etiquetado como un cuerpo incapaz discapacitado, minusválido y todas esas palabras horribles que la gente sigue usando hoy en día El problema del capacitismo es que como la gente hegemónica cree que es normal, es muy fácil que sea invisible, y entonces la gente da por hecho que todos los cuerpos son capaces de hablar, de mirar, escuchar, pensar, sentir expresarse de la misma forma y no, todos los cuerpos y todas las personas nos dan un referente de quienes somos y de cómo entendemos el mundo Las prácticas capacitistas son aquellas que hacen preferencia por ciertos cuerpos, se llama capacitismo en español porque las personas no logran entender que la discapacidad es un problema que está en la relación entre las personas hegemónicas y las personas con diversidad funcional es decir, la discapacidad es un fenómeno relacional, esta no aparece hasta que tú señales que hay un otro que es demasiado diferente como para participar en lo que eso está haciendo por ejemplo, cada quien mata a cucarachas como sabe o como puede, pero cuando hay alguien que en lugar de picharlas las hacía o las pica, ya eso es raro es ahí cuando aparece el fenómeno de la discapacidad, en la generalidad la gente no lo entiende así, y es cuando todos estos ismos son más asimilables como cuáles, como el machismo, el racismo, el racismo el elitismo, son más fácilmente comprensibles para la gente ya que son términos que no están bien es así como la comunidad decidió nombrarlo, como capacitismo, para que sea puesto en el mismo nivel que las demás prácticas discriminatorias para recalcar, es la discriminación del servicio social contra las personas con discapacidad que incluye estereotipos dañinos, conceptos erróneos barreras físicas y opresión en mayor escala, y bueno dentro del capacitismo, la discapacidad es considerada como un error no como parte de la diversidad humana, por lo que se percibe como algo negativo, al igual que el racismo y el sexismo, no siempre es fácil de detectar, ya que el capacitismo forma parte de nuestra vida cotidiana y pues es importante recordar que en la convención de los derechos de las personas con discapacidad, de la cual México forma parte, en su artículo 27, establece que las personas con discapacidad tienen derecho a trabajar en igualdad de condiciones que las demás, y se incluye el derecho a tener las oportunidades la oportunidad de ganarse la vida por medio de un trabajo elegido libremente y en un entorno laboral abierto, inclusivo y sobre todo accesible, pero tristemente en México, menos del 25% de personas con discapacidad tienen empleo, por más según la CONAPED, un prejuicio común es que las personas con discapacidad no le pongan ayuda en el trabajo lo que deriva es que se les pague menos que a una persona sin discapacidad y bueno, ¿cómo evitar el capacitismo? pues les puedo hacer un par de recomendaciones, que puede ser promover la participación de las personas con discapacidad en su comunidad, también si vas a ayudar a una persona con discapacidad dedíquete a ella y no a su acompañante, otra puede ser que respetes la autonomía de las personas con discapacidad, y también si vas a realizar un evento, pues dentro de lo posible, incorpora medidas de accesibilidad para personas con discapacidad, y ahora otro término interesante que pocas veces se conoce, es el no-violence treatment, ¿de dónde surgió este término? bueno, todo surgió con una activista australiana que se llama Esther Young, ella fue licenciada en derecho y también fue activista por los derechos de las personas con libertad funcional, además fue comediante, que propuso este término y lo hizo con una razón específica, dándole el contexto de Esther Young, una persona con autogénesis imperfecta, y es una condición mejor conocida como huesos de cristal, bueno, todo este tema surgió porque un día cuando iba a cumplir 14, 15 años iban a dar un premio en la ciudad donde vivía como unas ciudadanas modernas, y cuando preguntó por qué le iban a dar ese premio, porque igual ella y sus papás estaban como sí, gracias, pero, ¿cómo, por qué? le dijeron los siguientes comentarios ay, es que eres muy valiente eres muy linda y guau, eres una inspiración para nosotros y cuando ella hizo esto, dijo pues no hice nada que mereciera ganar un premio y que solamente por existir se lo daban, entonces después de esto pensó que algo estaba mal fue así como ella empezó a hacer un podcast principalmente relanzando las experiencias que ella tuvo durante toda su vida, y bueno nombró a esas prácticas en las que se fija en las personas con diversidad funcional como inspiradoras solo por el hecho de existir y como ya lo mencioné, lo llamó no por inspiración, ¿por qué lo llamó así? pues no por, ¿por qué? no por hacer alusión directa a las trabajadoras o trabajadores sexuales, sino como el acto de consumo como tal ya que la satisfacción viene del consumidor, lo llamó así porque en realidad la inspiración, o es lo que las personas con funcionalidad hegemónica llaman inspiración, viene de esta calma de saber que la persona hegemónica no tiene que vivir en el cuerpo de una persona con diversidad funcional o discapacidad o solo ven estos cuerpos para sentirse agradecidas de no tener que lidiar con los obstáculos que una persona con diversidad funcional tiene que vivir en el diario, es de solo satisfacción, pues no está aprendiendo nada, no cambia nada, y solo se hace para el divertimiento, placer, morbo es decir, el beneficio de este tipo de comentarios y actitudes, solo para personas que lo miran y lo consumen por eso decidió poner en la palabra y bueno, lo único que genera este tipo de pensamientos de prácticas es división, ya que las personas con diversidad funcional se ven como distintas y no son personas igual que yo, y pues son tratadas como un objeto cuya única finalidad en la vida es inspirarse a lo que quieras y decir ay, pues si esta persona se nota y de pie no hace ejercicio, yo porque no sé que hacerlo si estoy completa este tipo de comentarios de estas man desde donde lo vean, pues se trata como inferior a la persona que no tiene piernas y si comenzamos a cuestionar este tipo de pensamientos y videos inspiracionales pues estamos perpetuando una idea de que las personas con discapacidad o diversidad funcional son de menos que las guías, como lo mencioné anteriormente, el ojo inspiracional es un ejemplo de capacitismo que todas las personas tienen prejuicios instalados en su cabeza y que pocas veces se puede estudiar o funcionar este es peligroso porque realmente no cambia ni beneficia los conceptos de las personas con diversidad funcional no genera un cambio de actitud hacia estas personas no funciona las personas con funcionalidades homónicas y no promueve las prácticas distintas, el único beneficio es que las personas que lo miren se entretengan o se sientan bien con ellos, pero ¿por qué discapacidad y no personas discapacitadas? Bueno, primero hay que saber la diferencia entre discapacidad y diversidad funcional y por qué se le llaman personas con discapacidad y no discapacitado o personas con capacidades especiales o capacidades diferentes primero, estos últimos tres términos son políticamente correctos y esto nunca ha cambiado nada ni ha ayudado a nadie y además es impreciso un concepto ambiguo que hace que las personas con funcionalidad hegemónica no se hagan responsables de las cosas que han hecho mal y solo muestran la discapacidad o falta de postura frente a la comunidad con discapacidad y es incorrecto porque todas las personas tenemos facultades, habilidades y puntos de vista diferentes entonces decir capacidad diferente es como decir nada, no hace referencia a lo verdaderamente importante persona discapacitada también es un término incorrecto, ¿por qué? porque pone el lugar de la discapacidad en la persona, pone en la cualidad que hay que corregir en la persona y eso es erróneo decir capacidades especiales es igualmente erróneo porque marca una diferencia en las personas que viven con un cuerpo no normalizado y no tienen una funcionalidad hegemónica y le nombra especial al nombrarlo así, promueve el prejuicio de que las personas que tienen cuerpos con diversidad funcional necesitan intervenciones de profesionales y pasos especiales y no la mayoría de las veces no es así lo que se necesita es que los entornos donde vivimos sean todos bienvenidos y se haga la posibilidad de hacer las cosas con la misma autonomía que cualquier otra persona para satisfacer sus necesidades y eso no significa que se deba de segregar en un lugar especial se le dice personas con discapacidad pues es una persona que tiene un cuerpo específico y que se ofrece a un montón de barreras ya sea arquitectónicas, interaccionales, psicológicas, económicas, sociales actitudes que impiden la igualdad de condiciones que cualquier otra persona esto es lo discapacitante y pues les invito a reflexionar y a cuestionar que podemos hacer para cambiar el rombo de la inclusión y de las personas con diversidad funcional y bueno, así llegamos al final de este episodio especial de Todo Incluido esperamos haberles mostrado que la diversidad especial puede ser divertida y llena de talentos recuerden, todos somos únicos y especiales agradecemos a nuestras compañeras por habernos acompañado por haber estado con nosotros y si quieren decir algunas palabras muchas gracias por su atención y por visualizarlo si, igual muchas gracias por la invitación espero que esto de verdad les sirva a todas las personas que nos escuchan, esperemos que igual nos inviten en otro episodio de este podcast, y bueno pues que también les recomienden a sus amigos, conocidos y demás que se escuchen, eso es tan interesante que hemos compartido el día de hoy y bueno, también me gustaría que hagamos esta reflexión sobre todos estos entornos si tenemos amistades con alguna diversidad funcional como podemos realmente incluirlos, y pues eso sería todo, invitarlos a la reflexión gracias por acompañarnos a Todo Incluido Subtítulos realizados por la comunidad de Amara.org

Other Creators