black friday sale

Big christmas sale

Premium Access 35% OFF

Home Page
cover of Decamerón1 Bocaccio 2023-24
Decamerón1 Bocaccio 2023-24

Decamerón1 Bocaccio 2023-24

AsierAsier

0 followers

00:00-18:21

Nothing to say, yet

Podcastmusiccellobowed string instrumentdouble bassmusical instrument

Audio hosting, extended storage and much more

AI Mastering

Transcription

In the radio program, the hosts discuss the medieval book "Decameron" by Boccaccio. They talk about the historical and literary context in which the author lived, including the political and social changes in 14th century Italy. They mention the Black Plague and the Renaissance as significant events during this time. The hosts explain that "Decameron" consists of 100 stories told by ten noble young people who take refuge in a villa during the plague. They discuss one of the stories about a priest who claims to be able to transform his donkey into a woman. They also mention another story about a king who suspects his servant of sleeping with his wife and tries to identify him by cutting a lock of his hair. The hosts note that these stories are considered explicit and controversial, and discuss the criticism and influence of "Decameron" in Italian and European literature. Hola, hola mis queridos amigos y oyentes de esta radio, la radio nuestra, la radio del Trini, que en otra ocasión más se va a lanzar a hacer su aventura literaria por esos mundos de Dios que es la Edad Media, porque ahora estamos en esa época, en la Edad Media, y nuestros podcasts se van a referir a esa literatura que en la Edad Media resultó, iba a decir avanzada, la verdad que resultó más avanzada posteriormente, en la Edad Media resultó de un modo natural, pero después ha habido siglos en que ciertos libros de la Edad Media pasaron al índice, pasaron al catálogo de libros prohibidos, ¿no? Ese es el caso del libro que vamos a hablar hoy, y lo vamos a hacer en dos programas porque da para mucho, que es el de Camerón, la Camerón de Bocaccio, que es un libro medieval en todos los sentidos, lo que te sorprende por su libertad de expresión, por algunas historias un poco irreverentes como nos va por aquí nuestros compañeros a contar, ¿no? Bueno, para hablar del de Camerón en primera instancia tenemos aquí delante a Alejandro, a Paula y que se me ha ido Diego, ¿verdad? Diego, eso, que se me haga tu nombre rápido. Bueno, pues ellos tres nos van a empezar hablando del contexto histórico y literario. Creo que tú, Paula. Bueno, este autor se encontraba en una Italia del siglo XIV, que estaba pasando por una serie de cambios políticos y sociales bastante significativos. En ese momento Italia estaba compuesta por varias ciudades de estado independientes y estaban dominadas por poderosas familias nobles. Algunas de las ciudades más importantes eran Florencia, que yo creo que es la más importante y sobre todo para este libro, Venecia, Milán y Nápoles. Durante este periodo Italia también experimentó el Renacimiento, un movimiento cultural y artístico que tuvo gran impacto. El autor también vivió la Peste Negra. En la década de 1340 Europa se vio desbastada por la epidemia, una enfermedad mortal que tuvo impacto significativo en la población y en la sociedad. Giovanni Boccaccio fue un escritor italiano del siglo XIV. Conocido por su obra Maestra el de Camerón, el cual mis compañeros contarán sobre este libro después. Boccaccio vivió durante el Renacimiento y su trabajo refleja la transición del estilo medieval al humanismo. El de Camerón se compone de cien cuentos narrados por un grupo de diez jóvenes nobles que se refugian en una villa durante la epidemia de la Peste Negra en Florencia. Cada día, durante diez días, cada miembro del grupo cuenta una historia relacionada con un tema específico, como el amor, la fortuna o la estudia. Los cuentos abarcan una amplia gama de géneros y temas, desde historias cómicas y sátiras hasta tragedias y reflexiones morales. La obra de Boccaccio se considera un hit en la literatura italiana y europea, ya que influyó en escritores posteriormente como Geoffrey Chaucer y Miguel de Cervantes. Giovanni Boccaccio nació en 1313 en Florencia, Italia. Además de ser escritor, también fue poeta y humanista. Boccaccio se destacó por su habilidad para retratar la vida y la sociedad de su tiempo con realismo y detalle. Además de escribir el de Camerón, escribió otras obras notables como el Filocolo y el Filostrato. Giovanni fue un defensor del uso del italiano en la literatura en lugar del latín, lo que contribuyó al desarrollo de la lengua italiana moderna. Su influencia en la literatura y el pensamiento renacentista es ampliamente reconocido. Boccaccio falleció en 1375, dejando un importante legado en la historia de la literatura italiana y universal. Y como hemos dicho en clase, estos autores, Boccaccio, Petrarca, Dante, se les llama el inicio del renacimiento porque ellos toman como maestros a los grandes autores de la Roma y de la Grecia clásica. Entonces dicen, ¿y por qué no escribir como aquellos grandes autores que tenían una prosa perfecta, unos versos perfectos, pero en nuestro idioma, en italiano? En aquel momento no era italiano, era el toscano, pero el toscano luego va a derivar en el italiano moderno. Y esa es la gran revolución, lo que provoca el renacimiento, volver hacia atrás para tirar hacia adelante, para coger carrilla y salir del atolladero en que se había metido la Edad Media. La prosa de Boccaccio es muy cicerón, muy ordenadita, con su sujeto, verbo, complemento, muy bien hecha. Y además, como tú me habías dicho, Pablo, lo que recoge el decamberón es la realidad. Entonces Boccaccio también es muy valiente porque dice, voy a contar lo que existe, no me voy a ir a tierras lejanas, a sitios caballerescos. No, no, lo que ocurre aquí todos los días en Florencia y lo que ocurre en nuestras ciudades, ¿no? Muy bien, pues tenemos a diez chicos apartados de la peste en una villa y que empiezan a contar cuentos. Tres chicos y siete chicas. ¿Qué historias cuentan? A ver, Diego, cuéntanos alguna. Pues yo voy a contar tres de esas historias y la primera es el jumento del compadre Pedro, en la que un sacerdote llamado Juan de Barolo no tenía suficiente para vivir, así que iba a la feria a vender llevando sus mercaderías. Allí estaba también Pedro, que realizaba su mismo oficio. A pesar de que Pedro poseía una pequeña casa, siempre le llevaba a dormir a su casa y le daba lo mejor que podía. Juan dormía encima de un montón de paja que allí había, porque no tenía camas suficientes con su jumento. Y les dijo a Pedro y a su mujer que no se preocupasen por él, porque cuando quería transformaba su jumento en mujer y al revés. Estos se lo creyeron y le pidieron que les contase cómo lo hacía para así convertir a su mujer en jumento y conseguir más dinero. El cura les dice que lo más importante es que esté callado Pedro sin interrumpir y Juan manda a la mujer desnudarse y le va tocando todas las partes del cuerpo diciendo que se convierta en un jumento. Uy, qué subidito de tono, ¿no? Cuando llega el momento de crear la cola del animal, el cura penetra a la mujer y Pedro, que no aguanta más, le para. El cura dice que se ha estropeado todo por no estar en silencio y nunca vuelven a ir juntos. Ya, pero como para no hablar, ¿verdad? Bueno, aquí vemos, como veis, un relato subidito de tono, un relato erótico, en el cual se pone de manifiesto la lujuria de los clérigos, ¿no? Algo que Boccaccio también quiere criticar. Estamos en una edad media en que una parte importante de la iglesia está corrupta y tiene sus fallos y sus pecados y entonces aquí deja el descubierto a un cura un poco listo, ¿no? Que dice, yo te puedo transformar a tu mujer en un burro. Deja que yo la voy imponiendo las manos y la va sobeteando y dice, ¿y ahora el rabo qué? El rabo le pongo yo, ¿verdad? Madre mía, así estamos, ¿no? Bueno, entendéis ahora, ¿veis? En el de Camerón hay unos cuantos cuentos así eróticos, pues explícitos, ¿no? Y entendéis por qué luego, en el futuro, dos siglos después, tres siglos después, ponen al de Camerón un poco en entredicho. Pues lo llaman inmoral, un libro inmoral. Bueno, bueno, pues simplemente Boccaccio cuenta lo que ve. Venga, otra historia, a ver. El vechón de cabello. Ah, bueno, Alejandro, ¿quieres decir algo sobre los personajes de este primer cuento? Tenemos al cura, tenemos a Pedro y tenemos a la mujer, ¿no? Sí, pues Pedro es un campesino. Un poco ingenuo. Sí. Es un campesino, ingenuo, y es humilde. Luego está el cura, que es como el antagonista. Es un poco espabilado, ¿no? Sí, bueno. Y corrupto. También. Luego está la esposa, que abusan de ella más o menos. Sí, pero tampoco dice pamplona, no dice nada. No, no se queja de nada. Es que las mujeres también en el Decamerón son a veces un poco picaronas. Vale. Venga, Alejandro, luego nos cuentas también los personajes del mechón de pelo, que nos lo va a contar Diego ahora. A ver, otra historia. El mechón de pelo. Bueno, pues Agilulfo, el rey de los Longobardos, cogió por mujer a Tendelinga, que era viuda de Autar y también soberano de los Longobardos. Y un criado se enamoró de ella hasta el punto que se planteó su propia muerte por la reina. Como el rey no dormía ayer todas las noches, una noche que no estaba se camufló aparentando que era el rey y se acostó con la reina. Al día siguiente, cuando volvió el rey, la reina le dijo que cómo era posible que otra vez quisiera acostarse con ella, después de lo del día anterior. El rey, al darse cuenta, por la noche fue tocando el pecho a todos los de la casa para ver quién había sido. Y cuando le tocó a ese criado, se dio cuenta que fue él porque no estaba dormido. Así que, para acordarse de quién era, le cortó el pelo, pero este, para que no le reconociese, al día siguiente les cortó el pelo a todos de la casa. Y, finalmente, el rey no pudo hacer nada porque ya no le podía descubrir y el criado no se volvió a acostar con la reina. O sea que no le pudo identificar, ¿no? No. El rey muy listo porque dice, a la mañana siguiente voy a reconocer a la amante de mi mujer porque le voy a cortar un mechón de pelo y le voy a reconocer. Pero el tío, más listo todavía en el criado, dice, bueno, ahora les corto un mechón a todos. Y así no me reconoce ya el rey. Bueno, os contaba en clase que se parece un poquito, hacíamos un guiño a una de las películas de Roberto Benigni, que es La vida es bella, la más famosa, en la cual un padre entra con un hijo en un campo de concentración y el padre le cuenta al hijo que todo es un juego, ¿no? Y en un momento en el cual está comiendo con niños alemanes y le dice, es el juego del silencio, hijo, no puedes hablar. Y entonces se le escapa al niño en italiano, grazie, gracias, ¿no? Y claro, ven, este no es alemán. Entonces van para allá y lo que hace, es muy parecida a esta historia de Camerón, lo que hace el papá es enseñar a decir grazie, gracias, a todos en italiano. Con lo cual cuando llega el nazi ve que todos los niños, incluidos los alemanes, dicen gracias y no le puede acusar al niño. ¿Veis? No hay como meter a todos en el ajo para que no puedan inculparte de un delito, ¿no? Muy bien. Alejandro, ¿qué nos dices de estos personajes? Pues el criado es astuto a la hora de cortarse el pelo y el rey, pues, bueno, es inteligente a la hora de pensar que... O sea, a la hora de cortar el pelo al... ¿cómo se dice? Al... Al criado. Al criado, sí, para descubrir el amante del esposo. Pero le gana en astucia el criado, ¿verdad? Sí. Bueno, es una de las cosas que decíamos, en el de Camerón muchas de las historias tienen un final astuto. No digo feliz, ni no feliz, ni digo moral, ni no moral, ya estamos lejos de los ideales caballerescos de dos siglos atrás, en los que el bueno era el bueno, el caballero bueno, aquí no, aquí el bueno es astuto, ¿no? Entonces la astucia, el saber hacer en la vida ante un... el saber, digamos, atajar en la vida ante un problema que se te presenta, eso lo valora mucho y estamos con una mentalidad ya distinta que es la mentalidad de las ciudades del siglo XIV, cercanas ya a meternos en el Renacimiento. Una visión más materialista de la vida, ¿no? Vamos a ir al estilo ya, ¿vale? Si os parece. Ibas a contar otro cuento, Diego, que era el de meter al diablo en el infierno, ¿no? Sí. Pero este cuento tiene su chiste solo en qué, en una cosa, ¿no? A ver, ¿a qué se refiere con lo de un ermitaño que busca a una chica y que la engaña y le dice vamos a meter el diablo? Vamos a meter el diablo en el infierno. Bueno, pues, en la ciudad Cafsa hubo un hombre muy rico que, entre otros hijos, tenía una hija muy guapa llamada Alivech. Esa chica no era cristiana y en su ciudad alaban constantemente a Dios. Preguntó a uno de ellos que en qué materia y con menos impedimentos podía servir a Dios. Y, pues, éste le dijo que los que servían mejor a Dios eran los que vivían en las cosas del mundo, como quienes iban al desierto de Tebaida. Y, pues, así lo hizo, se fue a ese desierto y allí un hombre le dio a entender que el mejor servicio que podía darle a Dios era, pues, meter al diablo en el infierno. Y éste hombre le dijo que para conseguirlo tenía que hacer lo mismo que él. Él se desnudó, pues, ella también, y le enseñó a practicar sexo. Vamos, que lo de meter el diablo en el infierno era un cuento del otro, ¿no? Sí. Para hacerla cristiana. Después... Vamos a dejarlo ahí. Vamos a dejarlo ahí, que ese es todo el chiste. Otro cuento que juega con las palabras pero que es erótico, ¿vale? Al final, Alejandro, que es un ermiteño que es un poco listillo, ¿no? Sí. O sea, se aprovecha de la mujer. Claro. Y la chica, un poco ingenua también. Pues sí. Bueno. Por creerle. Claro. Es puro chiste, ¿vale? No todas las historias del Decameron tienen el mismo tono. Las hay muy serias también. Las hay que hemos visto en clase alguna, incluso tipo Halloween, ¿no? Hay de todo. Y esta es un poco tipo chiste. Tampoco tiene mayor relevancia, ¿no? Bueno, y el estilo, Alejandro, ¿qué nos puedes decir? El estilo. Pues el Decameron es una colección de cuentos. Es una obra que se encuadra dentro del género literario de la narrativa corta. Cada cuento es una historia independiente que se enlaza con un marco narrativo común. El autor utiliza predominantemente el pretérito perfecto simple en la analización de los cuentos. Esto le da a las historias una sensación de acontecimientos pasados y ya concluidos. Además, el uso del presente ocasionalmente en el marco narrativo crea un contraste entre el pasado y el presente. Los cuentos tienden a utilizar oraciones largas y complejas en sus cuentos con un estilo narrativo descriptivo y detallado. A menudo utiliza subordinados para dar contexto y profundidad a la historia. La obra sigue una estructura marco narrativa en la que un grupo de jóvenes nobles se refugia en una villa durante la peste y cuentan historias para entretenerse. Cada día consta de una introducción, un cuento narrado por uno de los jóvenes y una conclusión. El lenguaje es rico y variado. Utiliza un vocabulario oculto y refinado. Acorde con la educación de los personajes nobles de la obra. Utiliza lenguaje coloquial y directo en los diálogos de los personajes, lo que añade autenticidad a las conversaciones. A pesar de ser una obra escrita, consigue crear imágenes vivas y escenas vividas a través de su descripción detallada. Sus descripciones de lugares, personajes y eventos permiten al lector visualizar la historia de manera efectiva. El Camerón aborda una serie de temas recurrentes en su obra como el amor, la lujuria, la hipocresía, la astucia, la moralidad y la crítica social. Estos temas se presentan de diversas formas en los cuentos, lo que da riqueza y profundidad a la obra en su conjunto. El estilo de la obra se caracteriza por su forza elegante, su estructura narrativa cuidadosamente elaborada y su habilidad para crear historias cautivadoras que reflejan la sociedad y la moral de su época. Lo bueno que hace Boccaccio es elevarlos en la prosa, hacer una prosa más elegante, hacer historias más elaboradas. Y está ahí en el inicio, como tú decías Paula, de la novela, porque luego efectivamente el de Camerón va a tener su influencia en grandes. Como has dicho Chaucer, que hablaremos de él, has dicho Cervantes, incluso alguna obra de teatro de Shakespeare también se ve alguna reminiscencia de algún cuento del de Camerón. Bueno, dio para mucho después. Pues muchísimas gracias chicos por este recorrido al de Camerón, un libro que nunca nunca hay que dejar de leer porque da para mucho. Ya lo hemos dicho, es muy variado, muy heterogéneo y además nos da una visión de la Edad Media totalmente diferente a la que solemos tener. Como una época de violencia, como una época muy rígida moralmente, pues no. Resulta que aquí surge un libro que sí que está entroncado en la Edad Media, no es un haberraris, está entroncado en una serie de tradiciones de la Edad Media. Y que resulta que luego hubo siglos posteriores que lo prohíben. Vaya, parece que la humanidad avanza pero luego resulta que la censura aparece dos siglos o tres siglos después de la Edad Media. Bueno, pues nada, lo dicho, muchísimas gracias y a seguir amando la literatura. Subtítulos realizados por la comunidad de Amara.org

Listen Next

Other Creators