Details
Nothing to say, yet
Nothing to say, yet
Cynthia Pérez, a Business Management student at Dominican University, interviews Oscar RodrÃguez, an ESL speaker. Oscar shares his experience of moving from Mexico to the US at 15 and the challenges he faced in learning English. He talks about the support he received from his school and friends, as well as the importance of practicing and immersing in the language. Oscar mentions that he has encountered a few instances of discrimination but overall, his experiences as an ESL speaker have been positive. He believes that it is important for children to learn both English and Spanish, and suggests that teaching Spanish first can provide a solid foundation. Oscar also highlights the cultural differences between Mexico and the US and emphasizes the importance of adaptation in a new country. He expresses his hope for a society that does not label or make assumptions about people based on their ethnicity or language. Hola, aquà estamos con un buen amigo mÃo que aceptó hacer esta entrevista. Ya muchos me conocen, Cynthia Pérez. Estoy en mi segundo año de Business Management en Dominican University. Aquà tenemos a Oscar RodrÃguez, que es ESL, English as Secondary Language. Cuéntanos sobre ti, en qué te dedicas, cuántos años tienes. Ok, muy buenas noches a todos. Tardes, no sé a qué hora lo estén escuchando. Yo me llamo Oscar RodrÃguez. Ahorita estoy trabajando como pintor, tiempo completo. Tengo 25 años, mi idioma principal es el español. En adicional, cuéntanos sobre tu vida como ESL. Pues la verdad es que yo vivà toda mi vida en México y a los 15 años decidà mudarme a los Estados Unidos. Fue una transición difÃcil, la verdad, porque a pesar de que yo tenÃa clases de inglés mientras vivÃa en México, es muy diferente cuando no lo hablas en el dÃa diario. Una gran parte de aprender este idioma, el inglés, fue practicarlo. Fue una transición un poco difÃcil al principio, pero estoy orgulloso de poder hablar dos idiomas. La escuela fue un tanto fácil, porque en la escuela que yo fui tenÃan un programa para gente que viene de otros paÃses y su idioma principal no es el inglés. Entonces la maestra nos ayudaba a practicar, nos hacÃa sentirnos seguros cuando hablábamos y nos corregÃa de manera muy amable, nos corregÃa cuando hablábamos y esa clase en especÃfico me ayudó mucho. Y obviamente también hablar con amigos, a la televisión, también ver televisión con subtÃtulos en inglés me ayudó mucho. Y pues me siento orgulloso de poder hablar estos dos idiomas. En hablar los dos idiomas, ¿cuáles son algunas de las dificultades que has tenido para acoplarte a estar fuera de México? Pues al principio me sentÃa un poco inseguro y trataba de juntarme nada más con gente que hablaba español, pero pues poco a poco empecé a ganar seguridad e incluso mis compañeros y los maestros me fueron muy amables. No me juzgaban cuando se me dificultaba hablar inglés y la verdad sentà muy buen recibimiento de mis compañeros de clase hispanos, porque ellos sentÃan empatÃa hacia mÃ. Me imagino que tenÃan gente con la que vivÃan que pues también tenÃan dificultad con el idioma y pues honestamente la parte más difÃcil fue la seguridad. Hasta que empiezas a aprender más de la cultura, de cómo usar los tonos con el inglés, eso fue lo que más se me dificultó aprender a cambiar como el switch de inglés a español. También es muy diferente hablar otro idioma porque la cultura varÃa mucho. Usualmente en México casi nadie habla inglés, entonces nunca tuve la oportunidad de practicarlo. ¿Y has tocado el tema de la pregunta siguiente? ¿Piensas que, no piensas, pero más has encontrado gente que te trata mal sobre hablar el inglés asÃ? Ya tocando el tema sobre cómo te trata la gente siendo ESL, ¿has encontrado gente que te trata muy mal siendo ESL o tus experiencias siempre han estado muy bien? Pues la verdad que sÃ, he tenido un par de ocasiones, he hablado con personas que me han tenido discriminación, tienen como algo en contra de mi acento, pero muy pocas veces la verdad. De hecho una vez estaba trabajando con mis compañeros de trabajo, todos somos mexico-americanos, y llegó una persona a preguntarnos que si hablábamos inglés y pues todos hablábamos inglés. Yo no lo tomé en personal, pero pues la verdad han sido muy pocas veces que me he encontrado con personas que discriminan. Pues entonces tus experiencias siendo ESL varÃan, ¿no dices? SÃ, varÃan mucho. De hecho algo que se me hace muy curioso es que he conocido muchas personas, muchas familias que tratan de hablarle puro inglés a sus hijos, me imagino que es porque tienen un complejo, de que ellos no pudieron aprender el idioma a temprana edad, no lo sé. Pero pues yo estoy un poco en contra de eso porque creo que es muy importante hablar otro idioma, más que nada el español, porque en Estados Unidos hay una gran población de hispanos y creo que hasta llega a ser una habilidad esencial, no importa en qué trabajes, y en cambio me ha tocado trabajar, yo conozco muchas personas porque me toca trabajar en diferentes casas cada semana, y me ha tocado presenciar familias americanas que son personas blancas y desde niños les inculcan a sus hijos a hablar español, aunque ellos ni siquiera saben el idioma pero ellos tratan de hablarles en español para que se familiaricen con el idioma, porque creo que ellos están más conscientes de que va a ser una habilidad que les va a ayudar a sus hijos eventualmente, y creo que es algo inteligente, creo que hay que dejar los complejos atrás y ver esto objetivamente, creo que trae puros beneficios el saber hablar más de un idioma. Y crees que deben aprender el inglés primero o español en Estados Unidos? Pues por mi experiencia, por lo que he visto en mis familiares, en gente cercana a mÃ, yo creo que no se deben de preocupar tanto por que sus hijos aprendan el inglés, porque lo que yo he presenciado es que siempre los niños con el tiempo van a aprender inglés de una u otra forma, es algo inevitable, porque viviendo en este paÃs, los maestros les van a hablar inglés, sus compañeros de clase les van a hablar inglés, y pues de hecho, no recuerdo, no lo escuché, pero mi mamá es psicóloga, creo que ella lo mencionó, que en los primeros años, pues el idioma que le hables a tus hijos los va a influenciar, los va a influenciar mucho, entonces el inglés creo que cualquier persona que viva aquà lo va a aprender, cualquier niño, entonces creo que primero deberÃan enseñarles el español, para que tengan una buena base, y pues con el tiempo que aprendan inglés, y de hecho creo que entre más temprano les enseñen, creo que es mejor para los niños, y creo que se les facilita más. No, pues estoy de acuerdo, a mà me enseñaron el español, creo que en el primer grado, sé que a mà me dificultaba hablar español, hasta me pusieron en clases de bilingüe, porque se me trababan en inglés y en español, pero estoy de acuerdo de que uno debe enseñar a los niños un idioma diferente en sus primeros años de vida. SÃ, de hecho, pues desde que son bebés, los niños empiezan a responder a las palabras, a todo lo que escuchan, entonces sà creo que es muy importante desde niños fomentar esto y pues no perderlo, porque no tiene nada más que beneficios, creo yo. SÃ, hablando sobre ESL, ya los vimos del tema de ESL, en algún momento te frustrabas no poder hablar inglés bien? SÃ, la verdad que era muy frustrante, de hecho yo ni siquiera pensé que lo iba a poder hablar fluido, porque no sé que se debe, pero creo que entre más edad tengas es más difÃcil aprender, en la mayorÃa de los casos, y pues yo no que creà que iba a poder hablar otro idioma, pero la misma frustración fue la que me motivó a perfeccionar el inglés, y pues la verdad sigo trabajando en mi acento, trato de hablar los dos idiomas lo mejor que pueda, y pues ya no he tenido clases de español desde hace mucho tiempo, pero creo que tengo una base buena, y de hecho recuerdo que cuando estaba en la high school, varios de mis compañeros me pedÃan ayuda con los trabajos de una clase que tenÃamos de español, y pues yo les ayudaba, se me facilitó. La ventaja de tener un amigo que su primer idioma es en la clase de español. SÃ, y pues la verdad que sÃ, la escuela fue algo complicado también porque todo es muy diferente, desde abrir un locker, un casillero, hasta pues las clases que te dan, todo es muy diferente, fue un shock cultural la verdad, en todos los sentidos. Recuerdo que el primer dÃa de clases, yo nunca habÃa abierto un casillero, y pues tuve que aprender la combinación de cómo abrir los candados y cómo encontrar mis clases, el recreo igual es diferente, usualmente en México nos dejaban salir a jugar, y los maestros tenÃan que ir a nuestro salón, nosotros no tenÃamos que caminar, y aquà pues al revés, tú tienes que ir a encontrar tu salón en cada clase, y de hecho al principio tuve bastantes pases de que llegaba tarde, me daban muchos pases de esos, pero pues tuvieron empatÃa las personas que trabajaban de seguridad ahà porque sabÃan mi situación. Bueno pues aparte de tratar de aprender el idioma de aquà que es inglés, tuviste que aprender todas las cosas que hacemos como estudiante, ir a clase, el recreo, es muy muy diferente, de hecho cuando estuve en México tuve que ir a clases de catecismo, y allá era muy muy diferente, asà como dijiste que los maestros cambiaban, y nosotros estábamos en clase y tuvimos que esperar hasta que ellos llegaran, aquà es al revés, nosotros tenemos que salir del salón e ir a otra clase, y es muy, para mà creo que es muy frustrante aprender desde cero, porque es algo que no estás acostumbrado, entonces es muy difÃcil. SÃ, algo que hablábamos también hace rato era algo tan sencillo se puede complicar aquÃ, por ejemplo en México de donde yo soy solemos saludarnos de beso en la mejilla, los hombres con las mujeres, es algo muy normal, es una señal de respeto, y pues a los hombres se les da la mano, y cuando llegué aquà yo no tenÃa idea de que eso era mal visto aquÃ, y se ve puede ser hasta algo atrevido o no correcto, y pues la verdad allá la gente es muy cálida, y aquà ese gesto tan sencillo puede ser mal visto, entonces la verdad es que tuve que hacer muchos cambios y adaptarme, pero creo que al final la adaptación es algo que tiene que llegar sà o sÃ, en especial en una ciudad tan grande como Chicago, tienes que desarrollar habilidades y adaptarte. Ya tocaste el tema de los aspectos de México comparando aquà a Estados Unidos, ¿Cómo te gustarÃa que fuera diferente? Algo que me gustarÃa es que la sociedad no etiquete a las personas, en especial a los hispanos, porque cuando yo llegué a este paÃs habÃa muchas incongruencias, la gente llegando aquà asumÃa demasiadas cosas mÃas solo por ser de tez morena y por hablar español, la gente asume mucho por lo que ve aquÃ, pero no sabe, creo que son muy diferentes, la cultura mexico-americana es muy diferente a la cultura mexicana, y creo que no puedes encapsular todo en una sola, eso la verdad sà creo que debe de dejar de pasar, de hecho yo cuando estaba en la militar, yo llegué a estar en la militar aquà de Estados Unidos, la mayorÃa de personas pensaba que era de California, me imagino que la mayorÃa de personas hispanas son de ahÃ, no lo sé, pero todo el mundo me preguntaba que si era de California, o asumÃa que era de California, por ser moreno y por hablar español, y creo que para poder juzgar una cultura tienes que vivir primero en ese lugar, como dije creo que son culturas diferentes lo que la gente percibe como mexicanos aquÃ, en lo que es la vida real, lo que se vive en el paÃs de México. Ya, pues nosotros podemos continuar hablando sobre siendo ISAO y la cultura mexicana, contra la cultura mexico-americana, Para terminar esta entrevista, Oscar, ¿quieres decir unas palabras de motivación a los estudiantes, a la gente que es ISAO? Pues si alguna persona que me esté escuchando es ISAO, pues les recomendarÃa que practiquen los dos idiomas, que no se olviden del español, algo que me ayudó mucho a mà fue ver la televisión con subtÃtulos en inglés, y pues que se sientan orgullosos de sus raÃces, no hay porque sentirnos menos, y de hecho es algo que a veces noto, que solemos hacer muy agachones, como dicen algunas personas, y pues hay que cargar con orgullo nuestro idioma y nuestra cultura, no creo que hay que sentirnos acomplejados por nada de nuestra cultura. Gracias, esto concluye nuestra entrevista, adiós. Muchas gracias, Inkea, y saludos a todos los que me están escuchando.