Details
Nothing to say, yet
Details
Nothing to say, yet
Comment
Nothing to say, yet
The transcription is about the importance of inclusive education in Bolivia. It emphasizes the need for a transformed education system that is inclusive, diverse, and responsive to the needs of all students. The principles of inclusive education include attention to diversity, equal opportunities, and equitable access to education. The components of an inclusive educational approach include the development of inclusive policies, an open and flexible educational system, and the implementation of inclusive practices. The goal is to provide quality education that meets the individual needs and potential of all students, while promoting social inclusion and eliminating discrimination and exclusion. Saludos cordiales magistrados, mi nombre es Doris Lomaida-González-Silva, estudiante de la carrera de Educación Básica en línea de la Universidad Estatal de Milagro en Educación Básica. Leeré el libro Desarrollo y Crecimiento Humano. A continuación, leeré la presentación. El proceso de transformación integral del país está en marcha. En este contexto, el sector educativo está aportando dinámicamente, participativamente y creativamente los conocimientos del estado plurinacional, haciendo énfasis a la construcción de un sistema formativo descolonizado y descolonizador, comunitario productivo intercultural y pluribilingüe, teniendo como la base legal la Ley de Educación 070, Abelino Siñani, Elizardo Pérez. Esta labor pasa, además, por la consolidación de un currículo acorde al modelo de educación sociocomunitario productivo que permite todos los componentes, los procesos formativos. Dentro del sistema de educación plurinacional CEP, la formación de maestros es fundamental porque busca formación de profesionales sectores de las políticas públicas que respondan a las diversas complejas necesidades sociales, económicas, políticos, culturales del país. En otras palabras, maestros, maestras críticos y críticas, creativos, posesivos, posesivas, generan estrategias educativas, productivas, que articulen la escuela como la comunidad, entorno, a partir de la identificación de la solución de problemas, así como la atención de demandas y de interés. Con política prioritaria que el Ministerio de Educación está atendiendo, uno, formación inicial, dos, formación continua, tres, formación postgradual, maestros, maestras desde la superación de condiciones neocolonial de Pentecost, cognitivismo desgraciada del viejo sistema educativo, desvalorizó los saberes, conocimientos de los pueblos originarios, la existencia de personas con discapacidad y aplicaciones del modelo educativo, sociocomunitario, productivo, que además de académico, implica también una transformación de vida administrativa institucional normativa de escuelas superiores de formación de maestros ESFM. La nueva política educativa con los implementos del modelo educativo sociocomunitario productivo requiere un sistema de lineamientos y de instrumentos legales de gestión educativa que regulan los procesos institucionales administrativos académicos curriculares de los centros de formación de maestros y maestras en el marco de transformación de formación docente con el decreto supremo número 0156 de 6 de junio de 2009 con la resolución ministerial 013-2010 a partir de la gestión 2010, afirman la especialidad de educación inclusiva para personas con discapacidad en 3 ESFM. Por lo anterior, en las tres últimas gestiones dirección general de formación de maestros BGFM han realizado eventos participativos para la producción de sistematización y la revisión crítica de prosopositiva en un convenio de documentos en procura y consulta de la ESFM en centros de excelencia académico donde el trabajo comunitario sea organizado, responsable, compartido con profunda vocación de servicio sociocomunitario. Esos textos bajo la cabeza comprensión discapacidad, fruto aporte de quienes están comprendidos con la mejora de las ESFM, se constituirá una referencia básica para la mejora de labor de los maestros y maestras con enfoque inclusivo en la educación especial. Tal resulta se alcanzó el apoyo de agencias de cooperación interculturalidad Japón, JICA, educación y necesidades especiales por medio del proyecto cooperación técnica. Los textos nos permiten aprender la situación de la discapacidad en Bolivia, en una mirada intra intercultural con el mundo, comprender las diferentes discapacidades a partir de la aplicación metodología práctica teórica, valoración de producción en los contextos y el fortalecimiento de la crítica, la reflexión, la autocrítica, la capacidad prosopositiva innovadora, ética, el trabajo en equipo, las actitudes de la reciproquicidad, en la equidad de posibilidad de los estudiantes aprender a conocer y a comprender la realidad, identidad cultural del proceso. Sociohistórico, el estado plurinacional aportando en su consolidación para ellos, es importante el papel que juegan todos los actores de la educación que dan comprometido a la realidad socio-educativa comunitaria, se promueve acciones de transformación de la misma sintiendo, comprendiendo que todo el proceso educativo debe trascender a la comunidad. Resumen ejecutivo, lineamientos curriculares, metodología de la educación inclusiva en Bolivia. Propósitos de las lineamientos curriculares y metodologías de educación inclusiva en el sistema educativo plurinacional. Nueva forma de educación inclusiva en el sistema educativo plurinacional tiene por propósito atender diversas y responder a las necesidades educativas de todas las personas y de todos y todas los estudiantes de una comunidad con respecto a conocimiento. De sus necesidades, de su potencialidad, de sus características y sus ritmos y sus estilos y sus expectativas de aprendizaje y discriminación. Definición de educación inclusiva, la educación inclusiva es un enfoque integral fundamental en el que el ejercicio del derecho a la educación para todos vamos en igualdad de oportunidad, equiparación de condiciones que atiende la formación hislótica a la diversidad de personas estudiantes en comunidades y sin discriminación. Principios de la educación inclusiva, atención a la diversidad. La diversidad es un obstáculo por el que el aprendizaje, todo lo contrario, es una fuente de enriquecimiento de los procesos educativos relacionados sociocomunitarios, dado que permite un proceso amplio y dinámico de construcción y de reconstrucción de los cosmos, visiones ideales, perspecciones, necesidades educativas, intereses, motivaciones, identidad y de sus pensamientos con relación al contexto. Igualdad de oportunidad, la igualdad de oportunidad es el cumplimiento del acceso a la educación con calidad, iguales condiciones en todos y todas dentro de la situación del sistema educativo. Plurinacional, eliminando toda forma de discriminación y de exclusión que obstaculicen su acceso y su permanencia. Se trata de decir que los servicios de educación, de que las familias y las personas consideren permitentes para su formación y su realización personal respecto a su contexto sociocomunitario. Equiparación de condiciones. La equiparación de condiciones consiste en brindar a las instituciones educativas que las diferentes subsistemas ciertas condiciones tales como materiales educativos mobiliario, equipamiento pertinentes que corresponden a las características individuales comunitarias y que los y las estudiantes con responsabilidad de los actores educativos para atenderles y atender en condiciones adecuadas. Educación oportuna y pertinente. La educación es oportuna porque se constituye de respuestas educativas que en espacio y tiempo y procedimientos favorecen los espacios de aprendizaje. Es pertinente porque considera las características sociopersonales individuales respecto al desarrollo integral del ser. Da el contexto para realizar la planificación educativa por dar respuestas a la necesidad de las expectativas y a los intereses de todo los estudiantes en el sistema educativo plurinacional. Características de la educación inclusiva. Necesidades educativas, ritmos y estilos de aprendizaje. Las necesidades educativas son características personales o colectivas que requieren el uso de recursos metodológicos, didácticos y comunicacionales de acuerdo a diferentes comunidades de los comunes en el proceso educativo a fin de mejorar los procesos educativos. Intereses y expectativas. Se refiere al desarrollo, aspectos concentrados, entendes considerados, sus aptitudes, sus habilidades para alcanzar propósitos personales, sociales, comunitarios, fortaleciendo su identidad y cosmovisión como producto de la interrelación con su contexto e iniciando de manera de mejor en la mejora de procesos de los espacios educativos. Estrategias y metodologías accesibles. Hablar de accesibilidad, es decir, un paso hacia la igualdad de oportunidades, equiparación de condiciones para superar las barreras existentes. Los actores educativos y las instituciones educativas deben dar respuestas oportunas y pertinentes. Acceso al currículum con innovación metodológica, adaptaciones, modificaciones, equiparaciones curriculares, así como recursos didácticos, comunicacionales, tecnológicos en función de las necesidades del contexto sociocultural de cada grupo y de cada estudiante. Autodeterminación, la aplicación del modo sociocomunitario, promueve la capacidad de tomar decisiones individuales comunitarias en función de criterios políticos, ideológicos y prácticos colectivos, contribuyendo la descolonización en los sistemas de pensamiento y comportamiento, orientando el desarrollo de la capacidad autodeterminación en libre determinado personal con relación a la comunidad. Componentes del enfoque educativo inclusivo. Desarrollo de políticas inclusivas. Implica líneas de acción que generan la presencia de un enfoque de educación inclusiva en los procesos educativos, en uno de los principales desarrollo de las instituciones educativas que permiten un conjunto de acciones educativas para la eliminación de toda forma de discriminación y exclusión, donde este punto de vista de instituciones educativas fortalecen sus acciones pedagógicas de atención a la diversidad que deben de ser desarrolladas en un marco de plurinacional, pluripluralismo democrático, oportunidades y apoyo para todos y todas. Sistema educativo abierto y flexibles, toma decisiones comunitarias, cooperación e interacción para la reconstrucción del conocimiento, coevaluación y autocrítica respecto a procesos individuales y comunitarios. Desarrollo de prácticas inclusivas. Para las prácticas inclusivas son procedimientos, experiencias, proyectos que permiten consolidar y fortalecer los valores sociocomunitarios en convivencia con todos y todas los actores educativos, creando un clima motivador desde la planificación educativa, de la elaboración, desarrollo y contenidos metodológicos de educación para asegurar un cambio plurinacional, pluripaulatino de la organización institucional, teniendo en cuenta los conocimientos de las experiencias adquiridas. Desarrollo de culturas inclusivas, el desarrollo de comunidades educativas seguro, acogedores, colaboradores, motivadores en las que cada persona es valorada con todas sus características, sus necesidades, sus intereses, la base fundamental en todos y todas los estudiantes, logra los mayores niveles de desarrollo integral, asimismo los principios inclusivos orientan los procesos y espacios educativos sociocomunitarios. Desarrollo de ambientes educativos accesibles. En la orientación y la implementación de los indicadores de eliminación de barras arquitectónicas en infraestructuras educativas garantizados la accesibilidad y la permanencia que los y los factores educativos del sistema educativo plurinacional. Objetivo de la educación inclusiva. En el objetivo de educación inclusiva, democratizar, pluralizar el acceso, pertinencia de estudiantes con discapacidad, con dificultades, con aprendizaje, con talento extraordinario, según sus características, sus necesidades, sus expectativas y sus intereses mediante políticas, procesos metodológicos educativos oportunos, pertinentes para el desarrollo integral de todos y todas los del sistema educativo plurinacional para el logro de la inclusión social. Educación especial en el enfoque inclusivo. Definición de la educación especial. La educación especial es del ámbito encargado de brindar servicios de programa recursos educativos, puestos a exposición de las personas con discapacidad, con dificultades, en el aprendizaje, con talento extraordinario, que promueve su desarrollo integral en el sistema educativo plurinacional. Objetivos generales de la educación especial. El objetivo central de la educación especial es promover, desarrollar e implementar acciones educativas con calidad, responsabilidad, manera oportuna, pertinente, las necesidades, las expectativas, los intereses de las personas con discapacidad, con dificultades, a las expectativas, los intereses, las personas discapacidad, las dificultades en el aprendizaje, con talento extraordinario, en coordinación con los subtemas de educación. Regular la educación alternativa y educación superior, formando profesional para la consolidación de la educación inclusiva en el sistema educativo plurinacional. Objetivos específicos de la educación especial. De manera específica, la educación especial busca crear condiciones educativos para el acceso a la pertinencia de los y los estudiantes con discapacidad, con dificultades en el aprendizaje, con talento extraordinario, en el sistema educativo plurinacional. Impulsar la investigación, la elaboración, la producción y la difusión de metodologías y de materiales educativos oportunos y pertinentes para la atención educativa en igualdad de oportunidades con equiparación de condiciones. Promover desarrollo educativo técnica productivo en el ámbito de educación especial con calidad, pertenencia y equiparación de condiciones para la inclusión laboral. Desarrollar e implementar normas del marco. Ley 070, Ley de Educación. Avelino Signani. Elizardo Pérez. Generalizando la práctica de educación inclusiva, el sistema educativo plurinacional general fortalecer procesos de organizar, de transformación y de gestión educativa institucional en educación especial. Población beneficiaria de la educación especial. Las personas y los estudiantes que requieren apoyos educativos y permanentes, necesitadas educaciones propias en su desarrollo son, características de la educación especial. Estudiantes con discapacidad. Estudiantes que sus características propias requieren un apoyo educativo permanente o temporal para el desarrollo del proceso educativo en modalidades directa o indirecta. Estudiantes con dificultades de aprendizaje. Estudiantes que presentan dificultades generales específicas en el proceso de aprendizaje en dos áreas curriculares en el contexto educativo. Estudiantes con talento extraordinario. Estudiantes que presentan potencialidad superior a las especialidades de desarrollo integral de acuerdo a las dimensiones vivenciales de ser en educación comunitaria. Instituciones educativas del ámbito de la educación especial. Para operativizar los procesos educativos en el ámbito de la educación especial se organizan las siguientes instituciones educativas. Cuatro integrales. Centros integrales multisectoriales. Son instituciones educativas que ofrecen programas de colaboración, de valoración, de atención, de asesoramiento, la atención de las modalidades directa e indirecta. Estudiantes con necesidades educativas por discapacidad, dificultad de aprendizaje, con talento extraordinario. Cursos de educación especial. Son instituciones que brindan atención educativa a desarrollo de programas y ofrecen varios servicios adecuados según el área de atención con las características necesidades de la población mediante las modalidades directa e indirecta. Unidades educativas especiales. Son instituciones que brindan atención educativa aplicando el currículo de educación regular, la educación alternativa, la alfabetización, la posalfabetización, adaptaciones curriculares metológicas, según corresponde. Además ofrecen programas específicos a través de la modalidad directa o indirecta. Instrucciones, instituciones educativas inclusivas. Son instituciones educativas de centros u otro ámbito, subsistema que adquieren estas características para promover el proceso educativo inclusivo en los procesos de discapacidad con dificultades en el aprendizaje y talento extraordinario, prueba, acreditación. Modalidad de atención. La educación especial en complementos de la organización educativa, el sistema educativo plurinacional atiende de forma integral a los estudiantes con discapacidad, dificultades de aprendizaje, talento extraordinario, mediante la siguiente modalidad de atención. Educación inicial, familia comunitaria. Campos de saberes, conocimientos. Cosmos y pensamientos, no escolarizado, escolarizado, áreas y áreas. Educación primaria vocacional, campos de saberes, conocimientos, grado de independencia personal y social, área de disciplinas curriculares. En la área de disciplinas curriculares tenemos valores espiritualidad, religiosa, identidad, desarrollo emocional, comunicación, lengua y computación, lengua moderna, lengua de señas, bolivia, braille, lengua alternativa, educación física, deportiva, desarrollo, psicomotor, organización, perspectiva, educación musical, ciencia social, vida, tierra y territorio, ciencias naturales, ciencia y tecnologías, producción matemática, orientación vocacional y educación plástica. Educación secundaria, comunitaria, productiva. En la educación secundaria, comunitaria, productiva, los grados de certificados con operario calificado, tecnólogo, técnico básico y técnico auxiliar. Para esa educación especial de cada institución educativa inclusiva oferta una formación productiva específica de acuerdo a las necesidades en el contexto de socioeconómico, así como el desarrollo curricular científico, los grados alcanzados por las y los estudiantes según corresponda, garantizar su formación integral, su transformabilidad de sus temas del sistema educativo plurinacional y finalmente su inclusión social. Modalidad indirecta de la atención. La modalidad indirecta de la atención consiste en programas, servicios, apoyo a los procesos educativos inclusivos que se desarrollan en el sistema educativo plurinacional para brindar una educación con calidad a personas y estudiantes con discapacidad, con dificultades en el aprendizaje, con talentos extraordinarios. Estos servicios se convierten en procesos de sensibilización comunitaria, de formación de capacitación comunitaria de maestros, maestras en especialidades involucradas en el trabajo de la familia y sesión, la elaboración y la distribución de materiales educativos de acuerdo al requerimiento. Modalidad de aprendizaje. La educación especial, desarrollo y proceso educativo en función sin necesidades expectativas de intereses en el contexto social de población en las que desenvuelve, en las que se desenvuelve. Modalidad del aprendizaje en casa, en escuela en casa. Es una alternativa educativa para estudiantes que por patología crónica, alto riesgo por grado de severo, discapacidad o por trastorno de hiperactividad con déficit en atención severa no pueden tolerar adaptarse a modalidades escolarizadas presenciales. Desarrollo de programas educativos bajo la directa responsabilidad de los y las padres de familia, tutores quienes hacen cargo de desarrollar los contenidos correspondientes al currículo. Este va a ser sistema educativo plurinacional con metodologías y procesos educativos adecuados. Esta modalidad se explica previa evaluación internacional, seguimiento y predictación de la estructura educativa correspondiente. Modalidad de aprendizaje, maestros y tinerantes. En una alternativa a la educación para estudiantes con discapacidad, con dificultades en el aprendizaje que está en lugares fronterizos, en las riberas, en los ríos, por las razones de accesibilidad, movilidad, patología crónica que alto riesgo necesita un apoyo especializado. Evaluación de la educación especial, evaluación de los procesos y las resultados educativos deben hacerse según las necesidades del proceso educativo aplicados en cada institución. No se trata de la evaluación del comportamiento del aprendizaje por dominio, contenidos con propósitos instructivos, sino una evaluación de una función de desempeño de grado involucrando el tipo de respuestas que se requieren las y los estudiantes, las dimensiones al ser correspondidas con asignaturas contenidos y los procesos educativos aplicados. La evaluación se constituye en la base para tomar las decisiones acerca de los y los estudiantes pueden y deben haber, perseguir educación, puntualizar el proceso evolutivo como parte de la educación, deben adaptarse a las características personales de los estudiantes. Esto debe llegar a fondo de las personas destacar que la persona es relación de la necesidad, sentimientos, emociones y sus actitudes, sus capacidades, sus intereses, sus expectativas. La educación entendida es entendida en un proceso sistemático destinado a lograr cambios modernos, posesivos en las conductas de los sujetos sometidos a una influencia educativa en estos socios comunitaria en base a los objetivos difundo en modo concreto, preciso en este con socio comunitario en base a objetivos definidos, individualmente aceptable por los signos del honor de ser sufridos por los individuos en crecimiento y promovidos a los responsables de su formación y cumplimiento de sus derechos. Acreditación y certificación para la conclusión del programa. Los estudiantes que alcancen los objetivos educativos por grado, por nivel libre, libretas correspondientes a cada una de sus gestiones individuales. Orientación para el uso del texto. La información está presentada en partes de la primera parte, el desarrollo humano, concentración en conceptos relativos de la teoría del desarrollo, capacitaciones de este desarrollo de etapas, dimensiones que priorizan periodos de comprendios. Esto alcanza esos estados de concepción adolescencia. Debido a los propósitos de este texto, profundizar en esos estados del desarrollo humano para facilitar la lectura y la comprensión del desarrollo de los y los infantes, de los niños, adolescentes, primer apartado, dividido en funciones de las áreas. Y el desarrollo cognitivo, lenguaje, socioconvencional, aprendizaje. La segunda parte de desarrollo humano es una adquiencia en Bolivia, en una zona geográfica. Describe el examen del contexto Bolivia como alternativa incluyendo el desarrollo de su población. El desarrollo humano, primera parte. Etapas y dimensiones del desarrollo humano. Con el proceso continuo, el desarrollo humano implica cambios físicos, cuantitativos, psicosociales, cualitativos. El aspecto cuantitativo hace referencia a las transformaciones del cuerpo, es decir, las modificaciones de la estructura, totomía, la función corporal, fisiología de que se produce en el tiempo, construyéndose en la base de los cambios cualitativos. Los cambios cualitativos, a su vez, corresponden a la transformación de qué sucede en las funciones cognitativas del lenguaje psicomotriz y socioemocional. Conforme a la intención de este texto y con fines didácticos para el desarrollo humano cuantitativo, identificamos cuatro etapas en tanto como para el desarrollo cualitativo establecidos cuatro dimensiones como veremos a continuación. Según el rango de edades de etapas de desarrollo cuantitativos son el bebé, edad del bebé, abarca desde nacimiento hasta el primer año de vida, desarrollo más importante de la relación con el inicio y conocimiento del mundo y del movimiento autónomo en el espacio. Infancia comprende desde el primero hasta el quinto año de vida. El desarrollo fundamental se da en funciones cognitativas básicas en la motricidad, tanto gruesa como fina. En la comunicación por parte del lenguaje, esta etapa también se subdivide en infancia temprana de uno a tres años y en edad preescolar de cuatro a seis años. Niñez agrupa a los niños de seis a doce años, entre once y doce años, también conocida como preadolescencia, desde que coincide el discurso en la educación primaria que se puede dominar como edad escolar primaria. La trascendental en esta etapa de desarrollo gradual de las funciones cognitivas complejas de aplicación en el lenguaje hablado y escrito, así como en las operaciones de cálculo. Adolescencia se extiende desde los doce a los dieciocho años. Está subdividida en las fases adolescente temprana de doce a catorce años, adolescencia tardía de dieciséis a dieciocho años. En esta etapa se producen las afirmaciones de identidad personal, autovaloración y establecimiento de las relaciones interpersonales. Dimensión cognitiva. Se requiere el uso de perfeccionamiento de los procesos mentales que emplean para alcanzar el conocimiento psicológico, la conformación y la consolidación de instrumentos mentales, esquemas que lo almacenan, intervienen en la capacidad humana, representan mentalmente objetos y los fenómenos de la realidad al individuo. En el estudio en esta dimensión consideramos los siguientes procesos cognitivos básicos que guían el abordaje en cada una de las etapas, desde el nacimiento hasta la adolescencia. La percepción. Está atendida como la capacidad de obtener y clasificar información que llega a través de los sentidos que permite interpretar y comprender en torno de la percepción en la base de comunicación y su relación directamente con los procesos de atención de conocimiento en este es atendido en el proceso perspectivo, selección, organización de estímulos del ambiente para proporcionar experiencias significativas, interpretar estímulos y otorgar significación. Proceso perspectivo. El razonamiento es la capacidad para relacionar lo que se percibe a fin de encontrar soluciones de determinaciones situaciones planteadas, es decir, implica la facultad de establecer conclusiones a partir de estos datos y de referir leyes, recursiones en una serie de fenómenos observables para nuestros propósitos académicos, pensamiento o inteligencia en el uso de las operaciones que realizan las personas en el acto de modo de razonar. La memoria está definida como la capacidad de registrar, conservar, evocar las experiencias, ideas, imágenes, acontecimientos y sentimientos entre otros. La atención es considerada como un mecanismo que participa en todos los procesos cognitivos regulando el ejercicio y control sobre ellas. Para Rea y Hill, 1999, la atención es el proceso de complejo discriminatorio que acompaña todo el proceso, todo el procesamiento cognitivo, asimismo la responsable de filtrar información y dar asignado los recursos necesarios para permitir la adaptación interna del organismo respecto a los demás, a las demandas externas. Dimensiones del lenguaje. Supone que la adquisición de las capacidades de comunicación mediante la comprensión es un sistema simbólico de la expresión por medio de lo dicho. De dicho sistema, el uso del lenguaje es una función compleja que permite recibir, manifestar ideas, pensamientos, estados emocionales, emociones y mucho más gracias al habla, el grafismo y o la escritura usando lengua o idioma. El lenguaje como tal se caracteriza por su generación infinita, por la existencia de un sistema de reglas que incluye la tecnología, percepción, producción de sonidos del lenguaje, la morfosintaxis, clases de palabras, forma de organización en oraciones significativas, el semántico significado de las palabras, la pragmática. Uso del lenguaje en diferentes contextos. Dimensiones psicomotriz. Tiene que ver con la interacción entre los sensorios del movimiento respecto a conocimientos del mundo y propio de su cuerpo. Dimensiones psicomotriz. Tiene que ver con la interacción entre las sensiones y los movimientos respecto a conocimientos del mundo y del propio cuerpo. Incluye la realización, coordinación de acciones con objetos, la interacción con los demás personas. Abarca las habilidades motrices gruesas como la posición de coordinación de equilibrio, tono muscular, las habilidades motrices fines referidas a los movimientos. Con destreza dependiendo de la integración neurosensorial alcanza la madurez neuromuscular, el desarrollo de la coordinación de mano o ojo y la estimulación ambiental que recibe. Esta dimensión permite tanto el control del cuerpo como la expresión personal al igual que la ubicación en el espacio y en el tiempo. Dimensiones socioemocional. Implica la manifestación de las emociones y los sentimientos generados a partir de las vivencias de las personas, objetos y entornos. Por medio de la interacción de los demás mediante establecimientos vínculos afectivos que hacen posible el desarrollo de la identidad y de autovaloración. También influye la adquisición, perfeccionamiento del comportamiento social y de las habilidades relacionadas, relacionamiento con los demás. Indudablemente durante esta etapa el desarrollo humano de las dimensiones descritas se interrelacionan mutuamente de manera distinta e indican sobre los procesos de aprendizaje dando un matiz característicos a cada momento. En consecuencia el aprendizaje dependerá del desarrollo de las capacidades en diferentes dimensiones. Principios del desarrollo humano. ¿Cómo describimos? Al inicio el desarrollo humano comprende dos aspectos de la parte biológica universal como los seres y la parte individual que recibe la influencia hereditaria y ambiental. En el proceso de evolución, ambos aspectos están interrelacionados, interactúan constantemente, ley biogénica. Por otra parte tales aspectos como conocimientos, como ontogenia, filogenia. La ontogenia explica los resultados del desarrollo histórico. Esto significa que es un resultado de la filogencia. La filogenia en su vez forma sobre la base de cambios individuales, es decir a partir de la ontogenia. Es importante enfatizar el desarrollo humano nunca se da parcialmente sino que ocurre de manera global, holística que los seres humanos somos felices, cognoscitivos y sociales. Esos componentes al interactuar e influir mutuamente generan procesos individuales de desarrollo. Si bien los teóricos definen una gran medida de su planteamiento para el estudio de los desarrollo humano existen algunas líneas en las que podemos encontrar similitudes. El desarrollo humano se da a ritmos distintos. Podemos observar diferencias e individuales en el tamaño y color del desarrollo del cuerpo, el tipo de pensamiento, características propias, establecidas vínculos sociales. Así por ejemplo un grupo de estudiantes de una clase cualquiera es posible advertir diferencias en la estructura, unos a más, unos son más altos aunque otros van en los ritmos y en su estilo de aprendizaje propio, más lento, más rápido, de previa dominancia visual, entre otros. En este tipo de pensamiento unos y los más maduros es más que otros y con diferentes mecanismos para la resolución de problemas por ejemplo. El desarrollo humano es relativamente ordenado. Esto significa que en algunas capacidades se dan antes que otros. En ese sentido a un bebé se siente antes de poder caminar, se siente antes de poder caminar y observar el mundo desde su perspectiva antes de pensar, observar cómo los demás. Un estudiante observa manejar primero operaciones arimétricas antes que el álgebra, leer a un cuento antes que una novela. El desarrollo humano que ocurre de manera gradual todos los cambios se producen paulatinamente en el tiempo conforme se van desarrollando distintas capacidades. Por ejemplo, un niño que presenta dificultades en manejo del lápiz podrá superarlas en un determinado tiempo una vez que adquiere las capacidades necesarias para un adecuado manejo en ese objetivo. En un contexto educativo cualquiera no sabe, nos interesa conocer los elementos básicos del desarrollo humano apenas mencionados y no también algunos aspectos específicos que tener que ver los siguientes principios de maduración al igual que con el periodo crítico maduración del sistema nervioso. Principios de la maduración del sistema nervioso. La velocidad de la maduración cambia diferentes etapas del desarrollo humano. Desde el momento del nacimiento de los seis meses de edad pasa el cerebro duplica entre siete o ocho años llega a tener 95% de peso del cerebro de una persona adulta. La velocidad del desarrollo humano formal es diferente de una persona a otra. La habilidad para moverse armoniosamente los músculos del cuerpo pasa a mantener el equilibrio varía de un sujeto a otro de acuerdo a la madurez de su sistema nervioso, la carga genética, los estímulos, la limitación ambiental, la capacidad de ajuste de la persona en el entorno. En todo caso es importante alcanzar las metas finales según cada etapa del desarrollo. La velocidad del desarrollo humano es diferente de una área a otra cada etapa cuantitativa el bebé avanza a gran velocidad en el área motriz que logra caminar en tanto que su velocidad desarrolla en el área cognitiva en menor comparación en esos avances. Igualmente con un niño de edad escolar se observa que el área cognitiva avanza rápidamente mientras que el área motriz lo hace más lentamente. El desarrollo humano progresa de diferentes direcciones céfalo, caudal, próximo o distal. En la dirección del céfalo caudal el crecimiento ocurre de arriba hacia abajo. Recordemos que la cabeza de un bebé recién nacido es desproporcionadamente grande debido que el crecimiento del cerebro crece con mucha rapidez antes del nacimiento y de acuerdo al principio la próxima distal. En cambio el crecimiento del desarrollo avanza desde el centro del cuerpo hacia la perivial. Ambos principios nos sirven para desarrollar una determinada aprendizaje. En este sentido por ejemplo si requerimos que el niño o la niña aprenda a andar primero tendrá que aprender a sentarse. El desarrollo humano tiene como base la maduración del sistema nervioso. El sistema nervioso humano comprende sistemas neurales complejos, poderosos, delicados a desarrollar habilidades como lenguaje, lo que no podemos pedir a un niño que escriba. Que escriba si aún no desarrolla su lengua corporal. El desarrollo humano no es paralelo del crecimiento, el desarrollo son los procesos diferentes, sin embargo en contextos mordidos como desnutrición grave acompañada con deficiencia, estimulación en varias áreas del desarrollo. Del desarrollo se pueden verse afectados. Periodo crítico de maduración nerviosa. El desarrollo esencial ordenado del sistema nervioso da origen a otro concepto fundamental del periodo crítico. Este se refiere a momentos determinados de la maduración del sistema nervioso en los que los establecen condiciones para lograr una determinación función de hechos. Si tales condiciones se ven alteradas por las influencias ambientales y funciones no se logra del modo adecuado. El concepto de periodos críticos ha tenido importantes implicaciones en el ámbito educacional que se les extrapoló. No sólo explicar el proceso de una etapa a otra, sino por orientar y fortalecer, desarrollar las diversas áreas del enfoque en el entorno educativo. El concepto del periodo crítico hace referencia a la existencia de momentos determinados en los que establecen las condiciones para lograr una función de hechos más eficaz, que es cuando se puede influir de manera decisiva en el desarrollo incorporado a experiencias de aprendizaje. Un aspecto estudiado respecto a este concepto es el relacionado con adquisición de lenguaje. En la mayoría de seres humanos los procesos de desarrollo de lenguaje son principalmente durante cinco primeros años de vida, tiempo en el que se adquieren los elementos básicos de los significados y hasta la preadolescencia, cuando se consolida el uso pragmático de la capacidad de entendimiento y denunciados no literales. Por lo tanto, el aprendizaje de un idioma extranjero como segunda lengua sólo es posible hasta la pubertad. Después de esta etapa, ese aprendizaje puede ser adquirido, aunque posiblemente con errores gramaticales y fonéticos. En general, algunos de los aprendizajes considerados por los periodos críticos de los primeros años de vida son desarrollo de habilidades de la comunicación y del lenguaje de 0 a 7 años, desarrollo del vocabulario básico de 0 a 3 años, control emocional de 0 a 2 años, aprendizaje que va a una segunda lengua de 0 a 10 años, el aprendizaje en matemáticas lógica básica de 1 a 4 años, el aprendizaje de la música de 3 a 10 años. Características de las etapas del desarrollo humano. Objetivo lítico. Valoramos la importancia de los y los educadores, de los padres de familia, maestros y maestras, intervención junto a los aportes teóricos más importantes del desarrollo humano mediante la identificación de las características del desarrollo desde la concepción hasta la adolescencia. Clasificamos las especies cognitivas del lenguaje psicomotor, socioemocional de igual factor que influyen de acuerdo con las etapas identificadas y describiendo las condiciones que facilitarán después del desarrollo humano, concorporación de desarrollo real del desarrollo igual que el contexto boliviano para dar una respuesta adecuada a necesidades básicas. Llegó el momento de características co-evolutivas para aplicarles formación de comunidades educativas. La concepción. La concepción humana inicia en el vientre materno con una unión de unos spermatozoides de entre aproximadamente 300 millones con el cual el óvulo liberados por el ovario de la mujer, desde ese momento comienza la vida de un nuevo ser. La concepción es el momento en el que el óvulo liberado por el ovario de una mujer camina al útero a través de la trompa del palopio. Está fertilizado al espermatozoide hombre. Si ese proceso, se liberan dos óvulos, es un corto tiempo de ambos ser fertilizados, se dan origen a gemelos disigóticos o gemelos fraternos. También puede ocurrir que un óvulo fertilizado se divide en dos y de origen a gemelos monogóticos o gemelos idénticos. Otras posibilidades o gemelos frecuentes son las concepciones múltiples, es decir, tres a más nuevos simultáneamente. El desarrollo prenatal transcurre desde la concepción hasta el momento del parto. Esto se divide en tres etapas, etapas germinal, etapas embrional y etapas fetales. Etapas de los embriones. Esta etapa dura desde la tercera semana de gestación hasta la final octava semana. El tiempo de forma, casi todos los órganos del corazón comienzan a nacer. Etapa fetal. Desde la novena semana de embarazo hasta el nacimiento del bebé. En este tiempo todos los órganos comienzan a funcionar. El parto en acto fisiológico, gracias a la cual se ha engendrado en el vientre materno, sale del cuerpo de la madre, se llama parto. En este acto se produce al final del embarazo, segundo de la placenta, empieza a disminuir producción de estrógenos y sobre todo la progesterona. En esto ocurre debido a que el bebé ha completado su proceso de formación y de desarrollo intrauterino, al menos ha madurado lo suficiente para nacer. Durante el trabajo de parto se producen contracciones uterinas. Al contacto pélvico se ensancha gracias a que las articulaciones en esa zona se van volviendo más móviles a lo largo del embarazo. El bebé por su parte impulsa hacia afuera el útero generalizando con la cabeza, con los hombros y con las caderas. El parto se divide en tres fases. Dilatación. En esta etapa las contracciones uterinas son regulares, cada vez más frecuentes provocan que el cuello del útero empiece a corte y se dilate ensanche permitiendo el nacimiento. De igual modo la membrana que rodea al bebé se rompe y deja de salir el líquido niático que le sirve de protección durante el embarazo. Descenso y salida. Se inicia cuando la cabeza del bebé comienza a avanzar por el cuello del útero hacia el canal vaginal y determina cuando el bebé sale por completo del útero materno. Expulsión de la placenta. En esta fase la placenta es lo que más, es lo que quiera del cordón umbilical. Son expuestas del cuello, expulsadas del cuerpo de la madre. En este momento es conocido como la alumbra. Riesgos prenatales, posprenatales, riesgos durante la etapa prenatal. Antes y durante el embarazo la mujer gestante en consecuencia del feto están expuestos a una serie de peligros y de riesgos relacionados con aspectos relativos en la edad y la inadecuada alimentación, la falta de o la falta de la inapropiada actividad física, el estrés, las enfermedades de gestión, sustancias tóxicas, exposición de las realidades, radiación, los peligros ambientales como desarrollo en la siguiente etapa. Factores de riesgo alimentación de la mujer, consecuencias y beneficios. Las consecuencias de una deficiente alimentación de una mujer gestante puede prolongarse durante la vida del nuevo ser. De hecho el feto desnutrido en el vientre de la madre quizás nunca logre compensar las células construcciones cerebrales que formaron indebidamente en la etapa de gestión. Igualmente antes y después del parto desnutrición condena al bebé el desarrollo insuficiente de manera cerebral y disminuye capacidad mental por el resto de su vida. Actividad física de la mujer gestante. El ejercicio regular apropiado a la respiración mejora la circulación nerviosa, la organización sanguínea de la mujer gestante, beneficiando también al bebé en medio de los vasos sanguíneos. Ingesta de sustancias tóxicas. Vulnerabilidad de la mujer gestante. De todo lo que se ingiere de la mujer gestante llega al feto a través del cordón umbilical, el consumo de medicamentos de alcohol, de nicotina, de cafetina y de drogas como la marihuana, la cocaína, igual que la ingestión de metadinas y la exposición de otras sustancias tóxicas, entre ellas el plasticidad, plomo, incrementan el riesgo de la malformación especialmente durante los primeros meses de vida. Enfermedades de la mujer gestante. Ciertas enfermedades de la mujer gestante pueden dañar el embrión del feto, desarrollos causales de deformaciones físicas, retardo, grave crecimiento, cajer, grave crecimiento, ceguera, sordera, daño cerebral, incluso la muerte. Enfermedades de mayor riesgo figuran el VIH, SIDA, la reubióla, la diabetes, la toxoplasmosis, la hepatitis y la varicela y la síndrome. Reducción de peligros ambientales en la mujer gestante. La excesiva radiación al inicio de la embarazo mediante la aplicación respecto a los rayos X y U otras provocan el sistema nervioso contra el nuevo ser causarle retraso mental. Estrés de la mujer gestante. Durante la gestación, la tensión, la preocupación son relevantemente normales. No incrementan el riesgo de sufrir complicaciones durante el nacimiento, sin embargo, el estrés excesivo puede afectar a los nuevos al ser de manera muy negativa. Edad de la mujer gestante. Las mujeres que tienen su primer bebé a los 35 años de edad tienen un riesgo muy alto en engendrar bebés con anormalidades cromosónicas, una explicación común grave de la hipótesis referida al envejecimiento de los óvulos. A su vez, adolescentes embarazadas con acontecimientos familiares de pobreza que recuperan aún la nutrición también presentan alto riesgo de engendrar bebés con bajo peso. Para disminuir los riesgos prenatales, el Ministerio de Salud y Deportes del Estado Plurinacional de Bolivia, mediante programas de Nutrición Cero, busca fortalecer tanto a las madres como a los bebés, impulsando control prenatal. La buena alimentación de las mujeres gestantes, la educación para la lactancia y la alimentación a las recién nacidas, así como los primeros años de vida. Si es importante considerar el desarrollo peligroso en la etapa prenatal, existen otros importantes factores de riesgo posteriormente a esa fase que también pueden alterar el curso del desarrollo esperable para él o la bebé. Nos referimos principalmente a que ocurre en la etapa perinatal en la generalidad, la posnatal, como veremos en la siguiente tabla. Riesgos durante la primera etapa perinatal. La etapa perinatal es aquel periodo inmediatamente anterior al posterior moderno del nacimiento del bebé. Es crucial reconocer que los factores de riesgo en esta fase que tienen como posibles causas las descritas en la etapa prenatal, así como los factores genéticos. En la siguiente tabla describiremos las consecuencias más importantes, factores de riesgo. Prematuridad. Consecuencias, se considera prematuro al bebé que nace antes de las 37 semanas de gestación si se atiende en el tiempo óptimo. Madurez del feto cada una de las semanas, 37 y 42, sin embargo parte adelantando, podría tener consigo posibles efectos en la madurez posterior al desarrollo del nuevo ser. Bajo peso al nacer. El peso al momento del nacimiento también es importante para considerar posibles efectos de posterior desarrollo, de hecho un menor peso al nacimiento incrementa el riesgo de desarrollo. El valor referente para considerar que un bebé tiene bajo peso es el comprendido de 1.500 a 2.500 gramos. A su vez cuando un bebé nace con un peso de 1.000 a 1.500 gramos es considerado con un muy bajo peso, mientras que la valoración del peso extremadamente bajo se da cuando su peso es menor de 1.000 gramos. Problemas respiratorios. Se trata de insuficiencia respiratoria debido a la tabla de una hiprofila producida en los alveolos, limones para la propia protección de él o la bebé. Esta sustancia se produce alrededor de las semanas 34 de gestación. A su vez prematuros con bajo peso presenta insuficiencia respiratoria y requieren una respiración asistida. Asfixia perinatal. Este tipo de asfixia suele presentarse ante dificultades del condón umbilical o presenta por un parto difícil tamaño del bebé, entre otros factores. Esta situación produce una disminución considerable de cantidad de oxígeno en el flujo sanguíneo cerebral de él o la bebé. Cuando la asfixia perinatal dura más de cinco minutos existe una gran riesgo de secuencia en su cerebro. La asfixia perinatal refleja en baja puntuación obtenida los resultados del test de APSGAR. Dicho test califica la bebé como saludable cuando la puntuación está comprendida entre 8 y 10. La puntuación menos en cambio representa un signo de alarma para pensar en dificultades de río. Problemas metabólicos. Esta asociación de a la prematuridad, bajo peso, nacimiento se manifiesta por la deficiencia por el consumo de productos esenciales del metabolismo cerebral como la glucosa, el cálcio, potasio, el fósforo y el hierro, entre otros. Se trata de una malformación cognitiva del tubo neural. Por diferencia entre el ácido fólico durante los primeros meses de embarazo. En Bolivia se prevé casos de espina bífida. El gobierno promulgó la ley número 33022, 3.022, 15 de mayo de 2025, que obliga a la inclusión de ácido fólico en todas las harinas, productos comerciales del país. Hiperviruminemia. Al nacer, la mayoría de los bebés salen a desarrollar algún grado de intericia, coloración amarilla en la piel y en la parte blanca de los ojos debido a la evolucion de la cantidad de virrubina en la sangre. Sin embargo, el riesgo y las consecuencias son mayores cuando la inserina está asociada a la prematuridad y el bajo peso del nacimiento que pueden provocar problemas motrices a individuos en el retorno mental. Riesgos de la etapa posnatal. Los factores de riesgo posnatal en los que puede indicar el desarrollo de sus bebés son clasificados de manera general en dos tipos de ambientes geológicos. Entre los factores de riesgo de tipo ambiental están aquellos vinculados directamente con el ambiente familiar social inmediato. Al recién nacido, uno de ellos relacionados con la facilidad del vínculo familiar con el apego entre los padres y las madres, hijos con deficiente estimulación, educación, parte familiar de la familia, es decir, el desempeño general de la familia que podría presentarse ciertos riesgos para el desarrollo del bebé. Si a esta situación se añade la precariedad de las condiciones socioemocionales, socioeconómicas, pobreza extrema, desempleo, entre otros, los riesgos podrían ser mayores por parte a tales factores. Ambientales suelen sumarse a la insuficiencia política de apoyo tanto económico como educativo, especialmente en las poblaciones vulnerables. Los factores de tipo biológico son aquellos que afectan directamente al crecimiento y a la maduración en general, ya que por sus dificultades en esta etapa, perinatal por una nutrición por una nutrición inadecuada por enfermedades graves como la mexmenictis, entre otros, por lesiones accidentales, accidentales por cualquier exposición a situaciones que afectan el funcionamiento biológico del ser, entre ellas, maltrato infantil. Es importante considerar que los factores de riesgo tanto biológico como ambientales son estrechamente interdependientes, presentan una co-relación mutua. Edad del bebé de 0 a 12 meses. Resumen, presentación del tema. Este incapite, este acapite describe los acontecimientos de después del nacimiento hasta el primer año de vida, el periodo que sucede, un proceso dinámico de desarrollo resultante de una continua interacción en la que los bebés consiguen consigo mismo y con su entorno familiar, social y cultural, esta dirección. Veremos cómo durante este primer año se producen grandes avances evolutativos, entre ellos, el descubrimiento de movimientos a base de motor que son las evidencias, son responsables que los y los bebés presentan el control de la cabeza, dar sus primeros pasos e inician la manipulación con sus manos. La agudización, de los sentidos que permiten que los y los bebés evocar, seguir los objetos explorando, no sólo con la vista sino también con el oído, con el tacto, el gusto y el olfato. El aprendizaje de modos de exposición usando formas que van desde el llanto, los balbuceos, la imitación de sonidos básicos, hasta la formación de las primeras palabras. Al finalizar el primer año, gracias a su interacción que ocurre en los procesos, los bebés sienten, los bebés sientan las bases en su desarrollo sub emocional. El primer año de vida, los bebés, el primer año de vida, los seres humanos se caracterizan, se caracterizan por la rapidez de los logros que se hacen evidencias, por su importancia, entre ellos, el control cefálico, la sedentación, la coordinación, la acumulación, el inicio de marcha, en el inicio de lengua oral, maduración visual auditiva y perspectiva, el desarrollo de los principales vínculos sociales, a continuación se caracterizamos y se desarrolla una formación de áreas establecidas para los fines de este contexto. El desarrollo cognitivo en la edad del bebé. Al nacer, por esta etapa de desarrollo cognitivo, al nacer, ellos traen consigo una base neurofisiológica, gracias a las que empiezan a percibir, a procesar, a almacenar y componer los estímulos, la información procedente del exterior adecuado, sus respuestas, sus acciones para interactuar con esos estímulos. Sin embargo, la complejidad de su desarrollo cognitivo se abarca a percepción, la atención de memoria y el pensamiento. La inteligencia está estrechamente relacionada con el desarrollo integral de todas las capacidades que incluyen el desarrollo del lenguaje, desarrollo psicomotor, el desarrollo socioemocional. De acuerdo con Papalia, sus colaboradores 2009, el estudio del desarrollo humano y las capacidades cognitivas es abordado a partir de seis enfoques, el conductivismo, el psicométrico, el diagenito, el procedimiento de la información de la neurociencia y el socio contextual. Ellos influyen, destaca la teoría cognitiva de la inteligencia mediante el desarrollo de teorías socio-contextual, histórico-cultural de Leo Vygotsky. La teoría de Piaget sobre el desarrollo cognitivo de la base de la vida del ser humano da sentido al mundo, crea conocimientos de manera activa mediante la experiencia directa con objetos, personas e ideas. A su vez, este proceso está influido por aspectos como la maduración, la actividad, la transmisión social, la respuesta a tal influencia. Es lo que Piaget dominó, denominó como adaptación a simulación, acomodación, desarrollo de esquemas, que no solo son los cambios en la organización del pensamiento equilibrio, que es la comprobación de los esquemas usados, funcionan todos. Este proceso se da en cuatro etapas, sensorio-motriz, preoperacional, operacional concreta y operacional formal. Vygotsky, por su parte, se refiere que el desarrollo cognitivo está basado en interacción social. En el desarrollo del lenguaje durante su estudio, Vygotsky describió el papel del diálogo del niño y la niña, consiguió mismo guiar al supervisar pensamientos y la solución de problemas. Con ello, propuso el concepto de la zona de desarrollo proximal, que explica cómo los y las niñas en situaciones desafiantes pueden desarrollar sus propias actitudes de pensamiento mediante la guía y apoyo de oportunidades apropiadas de aquellas personas que hacen andamiaje en determinado momento en sus vidas, maestros y compañeros. Hemos visto que ambas teorías nos aportan puntos importantes acerca del desarrollo cognitivo. Lo que también debemos recordar es que dicho desarrollo cognitivo es progresivo fluctuamente. Esto significa que los logros se dan en un orden determinado. Por ejemplo, primero ocurre la sedentación, sedestación y luego la marcha. En las edades en las que se adquieren, varía una función del bebé, del ambiente circundante. Una de las adecuadas alimentaciones también son las compresiones acerca del desarrollo en nuestras distintas culturales, aymara, quechua, guaraní, entre otras. Investigaciones, idiomas dan cuenta de nuevos aportes sobre la comprensión del desarrollo cognitivo. En efecto, los psicólogos que desarrollan conocimientos sobre el procesamiento de la información no describen desarrollo como una serie de etapas, sino que enfatizan en la importancia de procesos cognitivos, tales como la atención a memoria, el pensamiento. Las investigadoras en esto corresponden considerando la atención y las capacidades conceptuales y imitativas, simbólicas, se inician mucho antes de lo que ayer describió. Sus investigaciones de este modo introducen el concepto básico, la habitación que consiste en la reducción de la atención sobre el estímulo debido a repetición en la presentación de tal estímulo. Cómo se sabe que el niño presenta atención de un estímulo nuevo. Recién nacido también puede llegar a habituarse por esas capacidades notorias alrededor de los tres meses de edad. En nuestra perspectiva, por comprender el desarrollo cognitivo, seguidamente consideramos los procesos que van emergidos en las caracterizando los por edades. El primer año de vida, las particulares del proceso cognitivo son como se describe seguidamente, la atención. En el proceso cognitivo previamente regular, regular el flujo de la información mediante una estructura sostenida, compuesta por varios pilares, examinar estratégico, la exclusión de estímulos secundarios, la atención sostenida, la atención dividida, la innovación de las acciones, impulsa, la selección, supervisión, las respuestas. Veamos algunas características. Desde nacimiento hasta alrededor de los dos meses de edad se producen un incremento de atención sostenida, es decir, en cantidad de tiempo que los y las bebés fijan su mirada en un nuevo estímulo visual. Entre dos y nueve meses, los bebés disminuyen el tiempo de dedicación a mirar. Esto se debe a que a medida que aprenden a examinar mejor objetos, también pueden cambiar su atención hacia otros estímulos. Con ello, al iniciar el contacto estratégico de examinar. La capacidad para atención conjunta tal vez contribuya a la interacción social, a lo que la adquisición del lenguaje y la composición de estados mentales de otros, de otras personas se desarrolla a 11 y 12 meses de edad, cuando los bebés siguiendo con la mirada los de los adultos, mirando o señalando con la dirección de la atención, con un tal desarrollo lentamente durante los meses, con tal cuidado, proporcionando la familia especial por los padres. En este tiempo, los rasgos más destacados son nuevos estímulos, la captura de atención, la bebed, y ahí se sugiere un ejemplo el uso de objetos coloridos, móviles, con posibilidad. La percepción. Este proceso es atendido como interacción de los que se sienten y el proceso de búsqueda activa, la información, la disminución de las características entre sí. De creación, de hipótesis, de comprensión, dichas hipótesis de daños justos originales, Bugoski, 1996. Las formas elementales de la percepción comienzan a desarrollar desde los primeros meses de vida, aunque en este momento diferencian de los estímulos, es importante y con pocos detalles. Los bebés deben, los bebés utilizan la percepción y la anticipación y la atención por medio de los ojos, de la boca, de la nariz, de la piel, sirven como base para aprender acerca de ellas mismas y para obtener información de todo lo que está a su alrededor. De ese modo, a utilizar todos sus sentidos como ven, oyen, huelen, saborean, es decir, aprenden a coordinar la vista con el sentido del oído, del tacto, empiezan a tratar de coordinar con el ojo y la mano. La capacidad perspectiva, la duración del primer año de vida se caracteriza por la exploración, el seguimiento visual. Las y los bebés empiezan a recordar el rostro de sus madres hasta el primer mes y exploración, y exploran con los ojos a partir de dos meses de vida. También realizan un seguimiento visual continuado, pero sólo cuando el objetivo se mueve lentamente. Al inicio perciben, descubren áreas más amplias según Bounce, Sala Pet Kids 1983. Recién alrededor de los seis meses de edad logra integrar formas, color como conjunto. Prestar atención a lo complejo. A los bebés en periodos de tiempo les gusta observar dibujos, colorear, aunque prefieren los primeros que los segundos. A partir de ellos, traen información nueva. Por ejemplo, entre 8 y 12 meses de edad, según el estudio de Gertrude Park Coleman citado, cuando se acercan los juguetes llaman su atención. Aquellos nuevos los exploran minuciosamente. Prestar atención a las caras. Por ejemplo, en este resumen, a ver, al nivel cognitivo avanza, es grupal. Pensando por la exploración, por el ensayo, el error. Hasta llegar a la presentación interna de las acciones, de este modo se instauran las naciones del objeto, de espacio, de casualidad y de tiempo. A nivel de lenguaje, se inicia el desarrollo simbólico de dominación y de aprendizaje de fonemas. Al igual que el uso de la gramática en la palabra y en las estructuras de sonido, al culminar el tercer año, se espera que los niños hayan adquirido la competencia mínima en el lenguaje. Al nivel de crecimiento se manifiesta la transmisión de una apariencia física propia de un bebé o un niño a la que generalmente el cuerpo y todas sus partes teniendo hacia la proporcionalidad el término psicomotores. Logros apuntan a controlar los movimientos de la coordinación general y al ajuste postural. Igualmente, se observa avances en la motricidad fina a nivel de socio emocional que se producen avances respecto al vínculo afectivo con los padres y el entorno social. Inmediato, se trata de una etapa en la que empieza a tomar conciencia de la realidad circundante. También veremos cómo el juego en la primera infancia adquiere un rol importante como la expresión clara de la capacidad, representación ciertamente de la experiencia, experimento y el juego fortalece en el conocimiento del entorno de las y los niños, convirtiéndose en motores de su desarrollo evolutivo. El desarrollo cognitivo en la primera infancia. Los logros alcanzados durante la primera infancia, el primer año de vida en las dimensiones cognitivas del lenguaje psicomotriz o socio emocional cambian fundamentalmente debido a que las actividades que realizan es importante, no solo los mismos, no solo son las mismas como tampoco su relación con el contexto ciertamente en dimensiones cognitivas durante los primeros años de vida. La mayoría de los procesos cognitivos no están bajo un control consciente hecho paulatinamente. Se va perfeccionando. Esto permite que los y los infantes adquieran conocimientos más precisos acerca de los objetos del entorno de sí mismos. Igual que la interactuar, jugar con los que se rodean. La atención. En la primera infancia, la atención todavía no es resultado de las decisiones consistentes en las respuestas. Los infantes dependen más de la atención involuntaria a pesar del primer año. Ellos recién demuestran gran interés por los objetos en su entorno de este modo alternan muy vinculada a la aparición de hechos y de objetos negros atractivos. Por otra parte, la posibilidad de alcanzar a manejar las cosas amplias en su vacación, permitiéndoles fijarse y concentrarse en un objeto específico. A una persona determinada, sin embargo, en esta edad, su atención aún es inconstante. Por lo que si los mostramos un nuevo objeto, inmediatamente abandonarán aquel que tenían delante primero y su interés se dirigirá hacia el segundo objeto. En esta etapa, entonces la atención de los niños independe de las cualidades de los estímulos externos objetivos personas y sucesos, entre otras. Es decir, que el tipo de novedad en la intensidad de tales estimulantes. A medida que los niños crecen, no llamarles la atención. La atención no solo a los objetos. A las personas, sino también palabras que poco a poco comenzaron a entender igual. Igualmente, gracias a que pueden moverse solos, pueden realizar acciones muy sencillas. Por sí solos, captan su atención distintas cosas que puedan utilizar con sus actividades. Esto quiere decir que su atención comienza a supeditarse. En una tarea que requiere una o de más acciones, en este punto es cuando aparecen las primeras manifestaciones de atención voluntaria. Sin embargo, al respecto, es importante considerar el tiempo de atención que interviene un infante de 7 a 10 minutos. Es un promedio pesado. Por ese tiempo, sus acciones suelen bajar motivo que necesitan nuevas motivaciones para volver a captarla. La percepción. Antes de la primer año de vida, los infantes aún no pueden distinguir las características esenciales de los objetos. Las diferencias perceptuales aparecen a medida que sus propios juegos en sus actividades interactúan cada vez más con los objetivos. Entre los primer y segundo años de vida, la percepción visual de los infantes está abocada a la identificación de algunas características en los objetos del espacio y de las formas elementales. En general, son las más llamativas para los que producen reacciones emocionales, pero todavía su percepción no distingue los detalles esenciales de los objetos. De 2 a 3 años de vida, los niños alcanzan un objeto de reconocimiento de las formas, los colores y piezas diferenciales. Hacia el final de esta etapa, los infantes logran seguir visualmente con precisión el recorrido de los objetos. Esta cierta distancia implica una gran maduración de su sistema visual. En 4, en cuanto a la percepción auditiva, se advierte que los niños de 1 a 12 años muestran grado de simulación sonoras aislados rítmicos por la que la reacción respectiva del escuchar ritmos musicales muchas veces mueven el cuerpo. ¿Cómo si alternaran bailar entre 2 y 3 años? Ya perciben algunas secuencias temporales sensoriales, por ejemplo, antes y después, día y noche. La relación de la perspectiva, las acciones, la condición indispensable para el desarrollo cognitivo y la percepción del espacio requiere extensiones visuales y netésticas y táctiles que se van formando a medida que los niños y las niñas manejan objetos y conocen su forma de tamaño utilizando al jugar con ellos. Esta infancia parece la aparición visual de la extensión de la profundidad todavía inexacta. En esta etapa, los infantes juegan un espacio algo más extenso. La perspectiva del tiempo más fácil alrededor de dos años de vida todavía indiferenciada. De hecho, las naturales temporales recién se alcanza a una etapa posterior. La memoria. Al inicio del primer año de vida, el reconocimiento identificar algo percibido o ante, con anterioridad. El recuerdo evocar algo esencial. Ya le decimos, son muy breves, durante poco tiempo. Hacia el final del primer año de vida, el periodo de reconocimiento llega hasta unas pocas semanas. En cuanto a la determinación, en el segundo año aumenta hasta varias semanas. Y al cumplir el tercer año, puede durar incluso varios meses. El recuerdo de personas de objetos ausentes aparece cuando los infantes ya lograron reconocerlo. Ciertamente, a lo largo del primer año de vida, basta con nombrar un objeto para que los niños se comiencen a buscar. Esta relación con el principio de permanecer en el objeto planteado que ayer, con los que los infantes pueden hablar, la capacidad para recordarse se hace más sólida, debido a que el lenguaje actúa conforme el deseo del recuerdo. En los primeros años, la memoria es individual y sin propósito determinado. De hecho, los niños y las niñas todavía se plantean la tarea de fijar en sus metas. Para poder recordarlo después, entre dos y tres años, en cambio, los infantes quizá su memoria que sólo tiene importancia para un momento determinado y que está siendo relacionada con sus necesidades inéditas, con sus intereses que mejor mayor impacto emocional. La memoria infantil se caracteriza por ser concreto-objetiva. Esto significa que los y las niñas logran reconocer mejor objetos, dibujos, que palabras. Aunque más adelante, al utilizar mejor el lenguaje, empiezan a recordar cuentos, relatos emocionales respectivos y esto debe ser que la primera infancia aún no han adquirido conceptos generales y abstractos, por lo que la memoria se apoya en percepción de los objetos y sus características concretas. Así, a medida de sus infantes alcanzan el uso del lenguaje cada vez más capaz de desarrollar la memoria lógico-verbal. El pensamiento razonamiento. El pensamiento se desarrolla estrechamente ligado a las actividades prácticas de los primeros. Actos razonados se manifiestan por medio de contacto con los objetivos del entorno. A partir de la generalización de las relaciones de la conexión entre objetos, los hace a consentimiento reales. Como por ejemplo, no tocar objetos brillantes. Puede parecer que es la olla caliente con la que el infante se quemó alguna vez. Al inicio del primer año, la vida generalizando, no es conscientemente las generalizaciones iniciales de los niños, hacen manifestaciones de hechos prácticos que le sirven como base para resolver problemas prácticos utilizando diferentes medios para alcanzar sus objetivos, como ser alcanzar un objetivo sobre la mesa subiéndose a una silla o un taburete. A esas acciones se las conoce como medios fines y se revela una inteligencia práctica. A nivel intelectual del periodo de los 12 a 18 meses de vida, se caracteriza por la aparición de verdadera exploración por ensayo-error. En esta fase se originan las reacciones circulares terciarias que orientan el comportamiento de los y las niñas. En este entorno que se les rodea, dando que los infantes se conforman con los patrones, acción que tenían ensayan acciones, repeticiones por descubrir nuevas relaciones de causa-efecto a la par de nuevos fines. Así ya no les interesa solamente jugar o alcanzar un objetivo que alguien le recogía, sino que exploran desde que se cae ese objeto, cuando lo lanzan o con más o menos fuerza, entre otras posibilidades. La inteligencia asesoria motriz alcanza su último grado de desarrollo entre 18 a 24 meses, en este momento cuando los niños se logran invertir mentalmente diversas formas explorando la realidad. Resuelven sus problemas a sí mismos gracias a la atención a la percepción y la memoria que han desarrollado, son capaces de empezar a representar su entorno a sí mismo mentalmente de manera concreta. En la etapa de la primera infancia, los y las niñas también piensan en el mismo tiempo que actúan, así realizan su actividad analítica, científica, tanto el análisis como la síntesis de los infantes manifiestan de forma, acciones de todo modo práctico, debido a que los resultados, difícil dividir un objetivo en sus partes, unirla solamente con un modo mental, requieren efectuar acciones necesarias para poder representarlas en su mente, por lo tanto, el objeto de pensamiento es aquello que están haciendo. Con los y los niños de 1 a 3 años no piensan acerca del pasado, del futuro, ni planifican sus actos, su pensamiento está relacionado con lo máximo, con los máximos de la actividad que están efectuando, y ahí que cuando proponen algo lo ejecutan inmediatamente, es decir, su pensamiento no antecede las acciones que desarrollen simultáneamente con el proceso de actividad. En el proceso infantil, esta etapa de desarrollo está estrechamente logrado, la experiencia sensorial directa a la perspectiva, esto significa que los y los infantes piensan con con imágenes objetivas, por tanto, las generalizaciones de los que llegan a estas relaciones con fuentes perspectivas directamente, y entendiendo acerca de los conceptos, se busca las características que perciben directamente con los objetos, es recién entre los 2 y 3 años de vida. Los niños pueden comprender únicamente aquello que se apoya en su experiencia práctica, pero no pueden representar para sí mismos, algo que no ha sido explicado con palabras, y es que necesitan percibir directo o previamente. Entre 2 y 3 años de edad, junto con el desarrollo del lenguaje en los ni infantes, se da un gran salto cualitativo desde el asesorio motorizado de representación, en el inicio de la función simbólica, capacidad de reconocer la realidad significante. Los niños no solamente pueden manejar la realidad material como objeto, sino que también lo hacen mediante Barons Call, de este modo, ante la dificultad nueva, son capaces de encontrar mentalmente, solucionar, observan, presentan mentalmente la acción y la ejecutan. En la primera infancia, los niños adquieren las siguientes naciones básicas ampliamente estudiadas por Ph.D., noción de los objetivos. Al descubrir las características de los objetos de su propio cuerpo de los niños, los infantes pueden aprender que las cosas de las personas siguiendo, existiendo incluso cuando ya no están presentes, es decir, aprecian a Superman, tenencia del objetivo. Noción del espacio, las actividades que los niños entre 1 y 3 años se realizan les ayuda a tomar conciencia sobre el hecho que les lleva cada uno a su espacio práctico, de donde las cosas suceden, no pueden moverse, desplazarse, no pueden relacionarse con los demás, de este modo aprenden la noción del espacio relacional. Noción de casualidad, al inicio los infantes asocian las causas con su propia acción, pero poco a poco van a empezar a situarse en el espacio y a entender pertenencias de los objetos, son capaces de objetivar la relación a las causas, aspectos ubicables en un espacio con independencia de su participación. Noción del tiempo, con base a las anteriores nociones de los niños de 1 a 3 años aprenden la noción del tiempo práctico y esto se refiere al transcurso del tiempo, en el que ocurren diferentes hechos más o menos inmediatos a partir de ellos y logran comprender la situación temporal, porque las ideas relativas antes y después de otras relaciones temporales son más complejas que son aprendidas en los siguientes pasos. El desarrollo del lenguaje en la primera infancia. En la primera infancia los niños alcanzan muchos logros relacionados con el lenguaje con fines prácticos. Dividiremos este periodo en dos momentos del desarrollo. El primer momento no sea 18 meses de edad, en este momento se desarrolla principalmente la comprensión del lenguaje de los adultos dirigido a los niños. También se observa un desfase entre los infantes capaces de expresar con sus capaces de comprender. Esta situación sin embargo es una conjunción favorable de la que facilita la expresión. Hacia 12 meses de edad, los niños se pueden comprender de 10 o 12 palabras y poco a poco su comprensión avanza tanto que logran llevar adelante tareas sencillas. A partir de instrucciones sencillas de una palabra por ejemplo dame, ven, ve o de una acción como dame, la. A esta edad los infantes también suelen repetir indefinitivamente términos que acaban de escuchar para luego poco a poco comenzar a pronunciar sus primeras palabras. Entre 18 y 15 años, perdón, entre 18 y 15 meses de edad, los niños se pronuncian diversas palabras sueltas. Todavía mantienen el balbuceo coordinado con sílabas distintas. Vocabulario cuenta alrededor de 10 palabras. En el periodo de las oraciones, solamente palabras, es decir, palabras sueltas no solamente tienen nombres o objetos sino que pueden expresar ideas complejas. A esta edad los infantes denominan una misma palabra, distintos objetos en base a generación que hacen un riesgo característico similar de lo que han impresionado. Por ejemplo, ven, dicen mamá ante el bolso de su madre posiblemente queriendo transmitir un mensaje como esa es la bolsa de mamá. Segundo momento de 18 meses hasta el tercer año. En esta etapa junto con la comprensión se desarrolla de manera intensiva el lenguaje activo. En efecto, los infantes atribuyen funciones como objetos familiares y comienzan a nombrarlos de igual modo conjuntamente con el aumento de claridad de palabras que utilizan, aparecen en las primeras oraciones de dos o tres más palabras, para designar objetos o personas. Y entre 18 y 24 meses de edad, las niñas y los niños distinguen el significado de los términos tuyo. Y aunque no puedan emplearlo realmente, el pronombre yo igualmente te comprendo, la noción de mío. Pueden reclamar la posición de las cosas, su vocabulario tiene más de 10 palabras, menos de 50. Paralelamente, el aumento de cantidad de palabras que utiliza también aparece en las primeras oraciones de dos palabras. Entre 24 y 30 meses de edad, el vocabulario de los infantes es más de 50 palabras, incluso pueden llegar a contener hasta 300 palabras al mismo que ya empezaron a unir espontáneamente. Dos o tres hasta cuatro palabras para formar oraciones simples de creación propia y posteriormente se producen un incremento de aceleramiento en el vocabulario. Con muchas acciones diarias y subparbuceos, todas las expectativas tienen intención comunicativa, aunque no siempre implica que lo tienen hecho, ya que provoca la frustración. Que los infantes se refieren a sí mismo como usando nombres de tercer persona, emplean el pronombre, suelen hablar mientras actúa, juegan, sonidos, en los que empiezan a cruzar en N, NYE, P, T, Q, J, L y todas las vocales. En el tercer año de vida, se inicia una nueva fase de desarrollo del lenguaje, gracias a que los niños no aprecian la estructura gramatical en la oración, es decir, palabras que forman parte de una oración están coordinadas entre sí según reglas gramaticales. Igualmente, los infantes empiezan a consolidar la habilidad para expresar coherentemente sus ideas. Esto refleja la construcción de oraciones de cuatro o más palabras, en las que utilizan la manera significativa, sustantivos, verbos, adjetivos y otros adverbios. Sin embargo, en esta construcción todavía cometen muchos errores, entre ellos, modo frecuente, no sabe en vez de no sé, yo he podido, en vez de he puesto, esto, en esta etapa también les gusta escuchar conversaciones de adultos, cuentos, relatos, versos, entre otros. Esto se debe ya que pueden comprender tanto con las conversaciones y las indicaciones de los adultos, que guían o organizan actividades como narraciones que describen acontecimientos, acciones conocidas, eso es muy importante, y entre ellos abre la posibilidad de pensar el lenguaje con ejecución y sus conocimientos. Al final, el tercer año de vida, la comprensión del lenguaje alcanza un nivel tan elevado que permite que los niños regulen su conducta al usar distintos objetos, no solo mediante la demostración directa, sino que también por medio de indicaciones verbales, además de las condiciones de educación fueron adecuados, su vocabulario constilará entre 800 y 1,000 palabras. La lengua materna ocupa un lugar relativo en esta etapa, caracterizada por una ampliación de comprensión del lenguaje, porque requiere una riqueza del lenguaje del vocabulario, por una disminución del aspecto gramatical, brindando a los niños la posibilidad de establecer comunicación verbal adecuada. La lengua materna, llamada también primera lengua, es la lengua adquirida durante los primeros años de vida. Es la que establece pensamiento, comunicación de los infantes. Por medio de ella, los niños se inician el proceso de identificación, de permanencia, integración, uno de los terminados culturales, gracias al proceso de códigos lingüísticos comunes que sirve de cohesionadores, mediante la expresión, la comunicación, convicción, educación y el músico. El proceso de desarrollo del lenguaje tiene un papel fundamental estructurado, la adquisición de todos los procesos cognitivos, ya que la percepción de manera de pensamiento, así como la comportamiento de los infantes a partir de esa etapa de desarrollo, en estrecha relación con el lenguaje. El desarrollo psicomotor en la primera infancia. El desarrollo psicomotor en la primera infancia, niños de uno a tres años, tiene características distintivas, puesto que la primera infancia, el primer año son los momentos de más rápido crecimiento, en comparación con el resto de vida de las personas. A medida que los niños crecen de tamaño de forma de cuerpos también, también se hacen proporcionalmente en efecto. En este tiempo, el tamaño de sus cuerpos se hacen proporcionalmente, el tamaño de sus cuerpos, a través del siguiente proceso continuo, hasta alcanzar el tamaño de corones. Emociones de los adultos, la mayoría de los niños adquieren un desarrollo corporal, armonioso, cabeza, tronco, extremidades, durante los tres primeros años de vida. A continuación, la segunda etapa, papá Liam y sus colaboradores. A partir del primer año de vida, al segundo, el crecimiento de los y los infantes continúa rápidamente, aunque con menor intensidad, ya que en la etapa anterior, de hecho, los y los niños crecen de 12 a 14 centímetros, requieren tres o cuatro kilómetros de peso, kilogramos de peso. A su vez, su cabeza crece más lentamente, adquiriendo proporcionalidad en función a sus cuerpos. La marcha de la capacidad de movimiento, por su parte, les permite desarrollar musculatura y hacen el tronco, tiende a perder grasa. Inmediatamente, los infantes ingresan a la etapa de transmisión, hacia un crecimiento más lento y estable, ya que los siguen creciendo de manera lenta, gradual, en comparación de los primeros dos años de vida. Hacia el tercer año, su peso incrementa, su peso incrementa en 2 y 3 a 4 kilógramos, en tanto que la talla aumenta alrededor de 5 centímetros, debido a que este periodo creativo físico mayor sus cuerpos, empiezan a perder volumen en sus extremidades, continúan desarrollándose musculatura, de igual modo, sus columnas se enderezan, se permiten caminar en ergidos, esto tanto con sus cuellos, se alargan y se completa la apariencia de dientes, que suelen dar al rostro apariencia. Otra apariencia, el aspecto de los pies, también cambia su debido, pierden la grasa en el arco del plantar. En general, en la primera infancia, el cuerpo muestra un aspecto más proporcionado, y ahí este periodo será considerado como la culminación de transformación del bebé a niño. Desarrollo Psicomotor En esta etapa, el desarrollo se caracteriza por la realización sistemática de acciones, objetos del espacio, a que los niños se encuentran, tales acciones estimuladas por las personas adultas en función del movimiento, hacia cada vez mayor manejo, control propio del cuerpo, las habilidades motrices gruesas influyen, coordinación del cuerpo equilibrio dinámico, el tono postular, que son partes de la motricidad gruesa. Las habilidades motrices finas, en cambio, abarcan con la coordinación ojo-mano, las actividades manuales y el garfismo. Con relación a la motricidad gruesa, entre el primer y segundo año de vida, los niños logran desplazarse con seguridad. Pueden adaptarse a la posición enseguida. Inician la marcha, es decir, pueden pararse y empezar a caminar solos. Al principio, sus pasos son tambaleantes, pero luego se acercan y suelen levantarse. Recomenzan la marcha. En esta etapa, también pueden sentarse en la silla baja, con dificultad para trepar, subir una silla baja. Igualmente, son capaces de subir grados, aunque para bajar necesitan ayuda con lo que hacen sentadas. Pueden lanzar una pelota. Tienen entre manos para todavía no tienen destreza necesaria para batearla. Respecto a la motricidad fina, entre 12 y 18 meses. En esta edad, las infantes logran pasar un hilo por un agujero, colocar, sacar objetos de una a cada recipiente, movimientos a presión, infraestructuras, figuras geométricas, simple construcción de torres, de tres a cuatro bloques. Más adelante, inician la presión radial, presión a la que se hacen con los dedos pulgares meñiquitos. También pueden meter y sacar objetos que están sostenidos en un dentro y otros, aunque todavía tienen suficientes de estrés y depresión. También, a uno manifiestan su lateralidad, lateralidad definida. Ya logran utilizar una mano con mayor frecuencia que la otra. De 18 años a 24 meses de edad, los niños y las niñas inician el movimiento utilizando la pinza digital mediante los garabateos circular, espontáneo avanzando hacia el grafismo. También pueden imitar trazos verticales a partir de su modelo determinado. Poco a poco comienzan a usar utensilios para comer. Algunas veces intentan vestirse solos con ropas que les sea más fácil colocar. Entre el segundo y tercer año de vida, los términos de la motricidad gruesa son los que los niños siguen consolidando su control postural, ya que poseen una marcha más agitada y logran un mayor equilibrio corporal que permiten trapear. Preparen iniciar la carrera en el salto. Gracias a que sus rodillas y sus tobillos están más flexibles, de igual manera ya no necesitan ayuda para subir o bajar grados, pero requieren usar ambos pies en cada escalón. En este periodo ya son capaces de patear pelota, les gusta bailar, moverse hacia los lados y aplaudir. Así mismo pueden arrastrar una silla de un lugar a otro para subirse a ella y agarrar algún objeto que no pueden alcanzar en este apoyo. A esta edad, mediante control inhibitorio, también aumenta su capacidad para controlar sus movimientos gruesos, que se absorben cuando los infantes frenan y caminan en diferentes direcciones al desplazarse. En el área de motricidad fina, de 2 a 3 años de edad, los niños y las niñas logran el ensarte al apilado. En K3, el amasado, construcción de torres de 6 o más cubos, objetos pequeños, van a llevar bastante precisión de la cuchara a la boca. Igualmente tienen mayor habilidad para tomar y lápiz, para patear, hacer líneas horizontales. Esto logra que se basen en un mayor desarrollo de precisión alcanzan hasta el momento. El desarrollo socioemocional de la primera infancia. En esta primera infancia necesitamos que las necesidades de los niños aumenten previamente, más allá de los límites de necesidades orgánicas. Por tal razón, aparece la necesidad de relacionarse con otras personas, así como el interés por todo lo que integra su mundo circundante. Enriquecido también por sus experiencias emocionales. Sin embargo, debido a las emociones, los niños y los infantes son muy inconstantes. Ellos se pueden pasar de risa al llanto en cuestión de segundos. Aproximadamente el primer año de vida, los niños ya son capaces de captar estados de ánimo de los demás. También se alegran cuando un adulto refleja sus ocurrencias y se ríen ante ellos por ser sopresivos, logran que se asusten o hacen enojos. Otra persona igual empieza a admitir al comportamiento adulto, manifiestan reacciones directas de los estados emocionales de otras personas, lloran cuando ven lágrimas. Otras características del último año de la primera infancia están referidas a que no es fácil conversar a los niños, convencer a los niños que pueden realizar algo que solo suelen seguir sus propias iniciativas. Recién al finalizar esta etapa se muestran más colaboradores y pueden llegar a cumplir encargos sencillos de los adultos. Tras tres años, los infantes también inician el control de sus intereses. En este paso se da el apoyo de la seguridad brindando por su madre o por el adulto a cargo que deben ocuparse por crear un ambiente emocional propio para el establecimiento de rutina. A pesar de más independientes en sus conductas de alimentación y higiene, lo logran los niños es contar con las bases necesarias para formación de hábitos. En estas áreas al final de la primera infancia ya pueden comer solos y hacer caer los alimentos. En esta etapa el cambio más obvio es el incremento de la actividad representacional dado por el lenguaje que se desarrolla sustancialmente el juego a pesar de tomar una matriz diferente ciertamente conforme a la evolución de los niños en este su primer y su tercer año de vida. Se observa diferentes diferencias en el juego como el paso de un juego sensorio motor variado experimental inicia el juego simbólico en este y último se proporciona un excelente panorama acerca del desarrollo de los y los niños ya que en las articulaciones en las dimensiones cognitivas del lenguaje psicomotriz socio-objectivo además se constituye un medio de expresión de socialización que conduce los a los infantes al conocimiento de sí mismos y el establecimiento de sus vínculos afectivos. La evolución del juego es como si sigue el principio durante el juego los y los niños hacen su único de su únicamente hacen únicamente de objetos reales por ejemplo el teléfono de juguetes luego y luego incorpora juguetes menos realistas un cubo como si fuera un auto finalmente avanzan un poco más y se alejan de lo real para pasar a pasar la representación de uso del dedo como si fuera el cepillo de dientes alrededor de dos años de edad aparece el juego de la socio dramático que consiste en la incorporación de los niños a otros en el juego en el juego simbólico a partir de ese momento el juego muestra que los niños y las niñas multitud de posibilidades creadas sumergen de experiencia compartida con ella también tienen posibilidad de familiarizarse con los roles sociales de las normas pautas de comportamiento aspecto que contribuyen al proceso de desconcentración cognitivo emocional a jugar con la realidad y posiciones a librar tensiones a promover creatividad manejar la agresión y la destructividad por lo anterior el juego simbólico sim contribuye en un espacio valioso para los infantes porque le permite manejar situaciones conflictivas y desarrollan el aprendizaje promueve proveen de su desarrollo no sólo al afectivo sino intelectual sino términos generales vidas análisis de la etapa del aprendizaje el primer en la primera infancia tiene lugar perfeccionando el funcionamiento progresivo la edad de la corteza cerebral por ende el desarrollo cognitivo esta conduce que los infantes conozcan aprendan mejor el mundo en que viven sino que también establecen relaciones motos importantes en torno social gracias a la influencia del entorno la filosofía de los niños de 3 a 1 a 3 años de edad asimila un gran conjunto de conocimientos de prácticas la experimenta la experiencia socio cultural a como acumulada la primera forma de conocimiento es la representación mental que es una forma de relación con el objetivo de un aconsejamiento real permitido entre el mes entre el primer y tercer año de vida cuando el pensamiento es práctico concreto conocimientos dependen de las acciones de la experiencia positiva por lo tanto la representativa es basada en la percepción son fundamentales para generar generar experiencias y asimilar conocimientos de efectividad relacionar experiencias presenta representaciones relativas cognitiva primeros años de vida poco a poco los procesos cognitivos conscientes ya nunca más es más importante así reconocer el entorno y empezar a intentar resolver problemas en su entorno plantea es importante que la línea es notable del lenguaje en este periodo juega un papel estructurador con cien con cien con disinconante del pensamiento y de hecho de su representación interviene en el control de la organización de la acción motriz los componentes básicos que esta desarrolla comprende formas de lenguaje desarrollo de la comparación del lenguaje adulto lenguaje pasivo el desarrollo del lenguaje propio de un año lenguaje activo en esta etapa los y los infantes no sólo dependen de combinar tenemos sonidos en los que el lenguaje en la palabra oraciones consecuencias comprensibles tales como si demás sino que aprenda a conocer utilizar significativamente con partiendo socio culturalmente por su comunidad en fin el desarrollo del lenguaje caracteriza fundamentalmente por la adquisición del lenguaje materno que se comparte por medio del proceso comunicación emocional con las personas adultas estimulados y los niños mediante el contacto los objetos emisión sonido verbal de sesión consecuencia de la comunicación de coincidir el sistema de lenguaje empleado en familia comunidad y de los infantes el desarrollo psicomotor por su parte alguna el desarrollo de las sensaciones del movimiento siendo fundamental en los primeros años de vida efectivamente el desarrollo de la sensación motora posibilita establecer un tono postural alrededor de la equilibria de adecuadas así como una buena coordinación encontrar el cuerpo ubicación del espacio tiempo relación en medio de la expresión para comunicar emociones sentimientos medias miedos fantasías entre otros mediante el amor mediante el movimiento los niños de 1 a 3 años pueden desplazarse atender efectivamente activamente enriquecer desarrollo con sus potencialidades cognitivas lingüísticas socio emocionales esto ocurre cuando puede manipular explorar conocer expresar interacciones con los objetos de sus personas de los rodillas respectivo a las actividades a las tareas psicomotor motrices que cada vez son más activas independientemente esas las permite proporcionarse para ejecutar acciones más complejas siempre el marco de adaptación relación conocimiento en torno a sus ojos efectivo su tiempo tomando en punto de partida y el cuerpo movimientos y movimientos la dimensión del desarrollo socio emocional está vinculada con la relación entre los y los infantes y las demás personas de la formación de pautas de la convivencia interacción interción grupal comunitaria de todo y favorecen logro identificación identidad personal y de ti independencia estimula como comportamiento social mediante el establecimiento de vínculos afectivos que hacen referencia a los procesos de interacción de comunicación que se den entre las personas con las relaciones que incluyen mutuamente la estrecha relación entre desarrollo cognitivo y el desarrollo psicomotor del desarrollo lingüístico el desarrollo socio emocional hace que la etapa de los periodos más importantes de los infantes dado que se sienta bases para el desarrollo socio emocional posterior mientras emociones se contribuyen en la primera señal por medio de ellos y han expuesto a expresarse se hacen más variadas en la medida que su vínculo de relaciones se torna más amplio cada vez cabe destacar de partir de emociones de las interacciones las demás personas seguirán informando poco a poco y el sentimiento moral de las relaciones específicas y sus éticas la segunda infancia de tres a seis años en este en este hincapié desarrollamos lo referido a esta etapa de segunda infancia mostrando la base gradual de los y las niñas en este cuadro dimensiones de estudiantes a nivel cognitivo conoceremos el paso de los niños de tres a seis años en un pensamiento simbólico y la realización de operaciones lógicas al seguimiento de la atención voluntaria intencionada por la percepción vinculada a las vivencias emociones propias incrementos capacidades para tener experiencias pasadas. Respecto al desarrollo del lenguaje veremos que los y los niños avanza significativamente con el lenguaje más comprensible con el uso de estructuras más complejas dado que esta etapa se requiere de conocimientos básicos de lenguaje infantil. En cuanto al desarrollo psicomotor que comprende el crecimiento físico notaremos que se produce un crecimiento fortaleciendo en general gracias a los huesos, los músculos, los niños vuelven más fuertes y la síntesis cual cualquiera en mayor vigor otro aspecto que realmente será es el dominio de conductas motores generales. Nuestra complejidad crecimiento permite una mayor coordinación entre los que desean hacer, los que son capaces de hacer, de hecho en general de tres a seis años la edad de estrés a motriz avanza centrarse en las bases mayores y significa motriz dirigida por los deportes en los bailes y otras actividades. Al final socio emocional descubrimientos como los destacan la tendencia en los niños a autoestima, la interacción, las normas y los valores así como las experiencias y o la experimentación de sus propias conductas en los demás. En esta etapa la familia entre otras socializaciones cobran importancia contribuyéndose un referente para la conducta social de los y los niños. Desarrollo cognitivo En la etapa infantil de tres a seis años el periodo muy importante del desarrollo del ser humano es el momento que la estructura mental adquiere características propias a reflejo de procesos cognitivos, de hecho en la edad de los niños y los niños cuentan con un repertorio de capacidades básicas. Se contribuyen características sobre la realidad. Resuelve problemas mediante el uso de principios y reglas diferentes estrategias para adoptar algo nuevo. La segunda infancia, si bien entre 4 y 5 años los y los niños muestran un constante de gran atención por lo que hacen esta puede ser fácilmente interferida cuando otras personas o objetos aparecen en su campo perspectivo impidiéndoles que puedan mantener su atención mediante durante mucho tiempo en una misión o misma dirección de cinco a seis años. En cambio la atención de los niños abarcan varios campos perspectivas posibilitándose a formar requiriéndose de simbólico pueden explicar estructuras pasadas por lo que pueden expresarse. Hace seis años desde el logro de los infantes está el manejo de atención de manera interaccionada con la condición. Empezar para el inicio de la educación primaria. En este periodo de tiempo la atención desarrolla aproximadamente un promedio de 15 a 25 minutos. La percepción en segunda infancia debido a la experiencia que se desarrolla en el contexto circulante los y los niños comienzan a perder el mundo del lenguaje y además marcan el sentido y significado de la experiencia anterior con el entorno. Por otra parte dentro de tres y seis años de edad maneja el desempeño en procesos perspectivos así estrechamente vinculado a las emociones. Las características principales de la percepción de los niños está en el grupo de edad en el escaso detalle. Sin embargo gradualmente van distinguiendo unas características de las propiedades esenciales de los objetos aunque todavía presentan dificultades en su percepción total. Un ejemplo de ello es el modo en que los niños en esa identificación identifican las formas geométricas abstractas. Sencillo, círculo, cuadrado, triángulo, rectángulo, entre otros. Mediante las formas objetos determinadas el cálculo es una rueda cuadrada, es un televisor, es un triángulo, es un techo de una casa, es el techo de una casa, el rectángulo es una puerta. U.T. Zerate representa la figura general de la gran experiencia recién hacia los seis años logrando definir correctamente figuras al igual que su independencia de otras formas y signos. Con relación a la percepción esencial en esta adquirida medida que los y los niños se mueven en espacios cada vez mayores, más diversos, dando además, pueden desplazarse, pueden empezar a manifestar los dibujos con las señas y elaborar la memoria. De tres a seis años los niños con la capacidad de tener que equivocar importación previamente aprendida, es decir, su actitud memorística incrementa una de las actividades de reconocimiento atendida como la capacidad de identificar los anteriores en su contacto real. El pensamiento. Entre los tres a seis años los niños pasan los procesos cognitivos basados fundamentalmente en el egocentrismo y de su capacidad de sumir perspectiva de otro a interactuar con el entorno, trascenderse a sí mismo. Esta abrirse en un mundo ocurre a partir de los estímulos recibidos por una forma, no sólo experimentar sino mediante un trabajo mental que les permite comprender y modificar sus esquemas pensamientos conforme los elementos que recogen el entorno. Capacidad características del pensamiento entre seis, entre tres y cuatro años son la experiencia los niños están necesitando experimentar con los objetos, su interacción para reconocer características fundamentales de manera inicial a la representación mental en realidad al entorno en el que experimentan, la persistencia, ensayo y del error. Esto ocurre como la estrategia experimentación aunque disminuye gradualmente a medida que aumenta la capacidad de representación de los niños. La concentración al experimentar con los objetos los niños se fijan sólo en aspectos que dejan de lado a los otros, con ello también agrupan objetos siguiendo un único atributo, el animismo. En este significado los niños y los niños dan vida a objetos sin animar la relación causa y efecto, para que los niños y los niños sigan la infancia en las causas y los efectos se dan ya supuestos una implicación, la relación por lo tanto sólo puede suceder si no existe en causa un efecto específico. Pensamiento inversible lineal, si bien los niños si tienen la capacidad para pensar en modo simbólico, dicha capacidad aún está ilimitada, limitada porque el pensamiento sólo da una dirección, por tal razón no logran imaginar la manera de revertir, por ejemplo, pasos de una tarea. Fase institutiva del pensamiento, se trata que es una antesala para los infantes que llegan a esta etapa preoperacional, entre 4 y 5 años de edad, las características anteriores son, se mantienen en esencia, las actividades se manifiestan en los siguientes aspectos, al inicio de la etapa preoperacional, los niños inician el uso del dibujo de las palabras de los gestos, así como ciertas representaciones mentales para pensamiento sobre las cosas, en este estadio la experiencia ya no es solamente física, sino también mental. La aparición de la pregunta ¿por qué? en este como indicador del razonamiento adecuado es simple, así como los niños ya están capaces de entender las relaciones de una causa-efecto, aunque todavía confunden los reales con los fantasías, el paso del razonamiento es transductivo, si bien la segunda fase los niños aún no son capaces de comprender los objetos en su totalidad, se guían por las partes, su razonamiento tiene en cuenta un aspecto con un suceso de relación con otro aspecto particular del otro suceso, sin embargo todavía no logran considerar lo general. Hasta 6 años la representación mental del mundo de los niños se enriquece con el entorno social y mediato que comienza a ser fuerte, a ser fuente de conocimientos de ese modo, también se inicia descentración, por lo que empieza a considerar la perspectiva de los demás. Gracias a las personas en general, también mediante experimentación, los niños buscan soluciones nuevas y sus equivocos dando lugar a formas sencillas de razonamiento lógico en base a sistematización, generalización de los hechos en la reconstrucción de las generalizaciones, en los procesos preescolares más pequeños cambian las generalizaciones, suspenden principalmente la función de los objetos comporten entre sí. Por ejemplo, ¿para qué sirven los cubiertos? Experimentan en la manera de utilizar las generalizaciones, se eleva poco a poco el nivel más alto, empieza a basarse en rasgos de signos relevantes, objetivos, conocimientos. De igual modo, a los 6 años aparecen diferentes de las caracterizaciones amplias, objetivos, fenómenos, cómo suceden los niños de diferentes agrupaciones. Animales domésticos, animales domésticos y salvajes, lo animado, lo inanimado, los objetos de la naturaleza, los elaborados por el ser humano sobre la base de los niños empiezan a desarrollar su capacidad de comparar, juzgar, de hecho muestra las rendiciones, el uso de los pensamientos abstractos, aunque sus conclusiones son mucho más equivocadas. Por ejemplo, cuando comparten y agrupan dibujos de un auto a un minibus, de un caballo a una bicicleta, indicando que todos sirven para trasladarse, aunque con características físicas de cada uno diferente. El desarrollo del lenguaje segunda infancia. Durante la segunda infancia, los y las niñas empiezan a avanzar ampliamente respecto a la adquisición del lenguaje. Cada vez se hacen más comprensibles, de tanto que la estructura que utilizan vuelve más compleja. Finalizar esta etapa de 6 años de los infantes alcanza la estructura básica del lenguaje. En términos de desarrollo del lenguaje, las principales características de este periodo son la actitud posesiva de los y los niños, como que utilizan el lenguaje, su idioma, su asimilación, su intenso vocabulario y la adquisición de propiedades formales del lenguaje. En sus componentes fonéticos, temáticos, morfos, sintáticos, pragmáticos, tales como se caracterizan o sitúen en la base para posterior aprender la lectura de la escritura. A los 3 años de edad, el vocabulario expresivo de los y los niños se incrementa favoreciendo el lenguaje oral general. De hecho, un niño promedio sabe que puede utilizar entre 900 y 1000 palabras. Por otra parte, la estructura gramatical que utilizan es simple, observable en lo fundamental. De oraciones, cortas, directas, también empiezan a utilizar las plurales, pronombres posesivos, el pretérito. Conocen algunos pronombres entre ellos, yo, tú, nosotros y los que nos ayudan a tomar conciencia de los objetos y separarse. En general, sus oraciones son más de tipo declarativo, que pueden planear, contestar preguntas relativas. Y que cómo, dónde, por qué, con relación a la pronunciación de esta edad. Se espera atención fonética de las letras simples, che, deje y es. Progresivamente, también van teniendo lengua algo más estructurada y su capacidad de comprensión va a ser amplia. El desarrollo psicomotor en la segunda infancia. Entre los 3 y los 6 años de edad, progresan rápidamente la coordinación del desarrollo muscular. De hecho, las características físicas de los niños adquieren una apariencia más saludable, por lo que se toman más atléticos. En el tronco, las extremidades superiores e inferiores se alargan, el abdomen grande propio de 3 primeros años de vida se reduce al sistema esquelético muscular. Aquí, evoluciona mostrando mayor fortaleza del cuerpo. De igual modo, los sistemas respiratorios circulatorios se vigorizan. En este periodo, crecimiento ingresa, el ritmo lento establece un avance progresivo que sucede como describe a continuación. Entre los 3 y 6 años de edad, el desarrollo psicomotor está determinado. Por la madurez, por la maduración nerviosa, esta establece coordinaciones, velocidad, cambia de dirección bruscamente, coordina bien sus saltos, salta en profundidad, con altura pasa, recibe objetos, patea la pelota fuerte con dirección, corre con ritmo, combina carreras con alzamiento, camina sobre líneas desarrollando así el equilibrio. Se trata de una etapa de consolidación de movimientos tanto gruesos como finos. De 3 a 4 años, los y los niños sienten autónomos en su desplazamiento, dominan la marcha, controlan su cuerpo y son conscientes de sus posibilidades de actuación voluntaria. Igualmente, comienzan a darse cuenta que sus destrezas manipulativas, dominan la pinza, indican pulgar, manejan con su altura objetos más pequeños. Asimismo, integran posibilidades, matrices, motrices en las principales partes de su cuerpo mediante movimiento de la cabeza, el tronco, las extremidades, por otro medio, juegan también a descubrir la noción profundidad de sus propios movimientos, conceptos de arriba, abajo, debajo, alto y bajo. Entre 5 y 6 años, los niños están infantes, adquieren control, motores generalizan y tienen mayor seguridad en la carrera en este salto en el ritmo. También son capaces de adecuar la fuerza precisión de una actividad de coordinación viso-manual de motricidad fina a su descendencia lateral que se consolida y se reconoce casi en su totalidad y por completo en el esquema corporal. Entre otras cosas, ya que son capaces de anticiparse a situaciones de rehabilitación, por esto observa en el armado de recompensas, en los juguetes de circunstrucción, por otra parte, comienzan a relacionarse paso a paso el tiempo por el medio de puntos referenciales. E interiorizan conceptos de velocidad lenta, rápida, duración larga o corta y de intensidad fuerte, suave, consolidan los conceptos reales ante los antes y después. Considerando a base de señales que el periodo de edad es importante, potenciar un desarrollo motor perspectivo armónico de manera que puedan perderse las condiciones necesarias para indicar el aprendizaje y interacción entre otros procesos cognitivos. Desarrollo socio-emocional en la segunda infancia, debido a las características propias de la edad de 3 a 6 años, los y los niños demuestran una marca, una marcada tendencia de la autonomía de la intera interiorización con las normas y los valores sociales. Aprender las experiencias sociales, es decir, comprenden los efectos de su propio conducto y de los demás niños que les salen. Asimismo, establecen su propio modo de relacionamiento social en este periodo. En este periodo, el rol de la familia de otras personas cercanas es vital, puesto que son encargados de moldear la conducta social y de los hijos. A lo anterior se suma creación de agentes de socialización que no son solamente la familia y el entorno cercano, sino también la escuela, es decir, que los otros niños y las personas adultas no suelen estar habitualmente en el contexto familiar de los infantes. A partir de ello, surge en pertenencia a un grupo de aprendizaje de estar en ese grupo. Esto a ellos les da nuevos aprendizajes, pues permite descubrir amigos, amigos, diferentes sufrimientos, sentimientos. En esta etapa, el desarrollo socioemocional también influye. Por otra parte, es importante la socialización de los medios de comunicación. El acceso a ellos es el hecho que potencia el desarrollo social. El conocimiento de los valores de la formación de las normas sociales. En este sentido, resulta útil secuenciar este tipo de desarrollo de función de la edad, ya que no debemos olvidar que cada momento de desarrollo conlleva procesos cognitivos del lenguaje, que son mutuamente influyentes. Entre 3 y 4 años, si bien los niños manifiestan un fuerte deseo independiente de enfrentar, se enfrentan con normas sociales, debido a que según se guían por sus más intereses, recordemos que esa edad se inicia el entrenamiento de habilidades sociales. Mediante la imitación de las personas adultas y la identificación con ellos, se contribuyen a un signo de adaptación al contexto. Ciertamente, si el juego de los y las niñas asuman roles familiares o adultos en la segunda infancia o estado emocional, está fuertemente vinculado. En el estado físico, por tanto, las y los niños establecen vínculos de amistad con las personas que les gusta hacer lo mismo. Y en ello, otra característica, esta edad es la que a los infantes todavía les resulta difícil encontrar sus emociones básicas, ya les cuesta esperar turnos para interactuar. Alrededor de 4 y 5 años, los y las niñas empiezan a valorar un grupo de amigos y que quieren ser como ellas. Asimismo, se les anuncia la completidad, por lo que buscan destacarse e inician la división de grupos por sexo, donde es lugar nuevo de proceso e identificación. Después de 5 años, en combinación, comienzan a controlar sus emociones e intentan equilibrar su deseo de autonomía con los deseos de la familia de otros adultos. También son capaces de respetar los derechos de los demás y de defender los suyos, así como conforman grupos de amigos. En siguiente propósito, según con normas creadas por ellos mismos, el juego ya no es solamente de imitación de roles familiares, sino representación de figuras simbólicas, de poder héroes, ídolos extraídos en su entorno social. Asimismo, los juegos son diferentes. Los niños y las niñas, las nuevas emociones que aparecen en esta etapa son la curiosidad, la ira, frustración, tanto como los sentimientos que empiezan a experimentar tienen que ver con la vergüenza y el orgullo. Por otra parte, los niños y las niñas en esta edad encuentran intereses en su gusto de desarrollar creatividad, tiempo, muestran agrado el resultado de sus actividades, comparan con los amigos. En esta etapa suelen usar más palabras para expresar sus deseos, sentimientos y dificultades. También manifiestan interés por su propio cuerpo. De hecho, están interesados en las diferencias entre mujeres y hombres, cómo nacen los bebés. Análisis de esta etapa de aprendizaje. La etapa de tres a seis años se considera como periodo global de aprendizaje. En ella, las personas adultas, ya sea del entorno familiar, del contexto escolar o de otro ámbito, se contribuyen en actores. Es importante que promuevan el desarrollo general de los y los niños. En estos tres años de desarrollo, los y las niñas logran capacidades cognitivas importantes para su aprendizaje, mejoran su memoria y son capaces de retener y de reconocer y de renovar conocimientos basados en experiencias de lenguaje. Se observa un incremento de su atención que se centra en el estímulo identificado como importante, dejando de lado los demás. De la misma manera, mejora capacidad de resonamiento desde los esquemas de acciones interiorizados hasta la capacidad para inferir soluciones ante situaciones diversas desplegando medios de estrategias creadas por ellos mismos. También se inicia el pensamiento lógico por los que pueden realizar actividades bajo criterios de concepto de secuenciación. En el aprendizaje de igual modo de tres a seis años de edad, se desarrolla en el esquema corporal de las naciones. En el espacio del tiempo se define la tendencia literal, mejora la amabilidad motriz, la movilidad motriz fina se puede, produce mayor contacto, incrementa la adaptación en el entorno inmediato, también se desarrolla el dibujo y luego el simbólico. En el área del lenguaje, esta etapa caracteriza por la adquisición del lenguaje básico para el repertorio fonético completo, por lo que el crecimiento notable del vocabulario expresivo por el estructurado, la organización de fases largas de las subordinadas y impresoraciones coordinadas al finalizar este periodo se desarrolla con el acceso a la lectoestructura. Del uso del lenguaje de los y las niñas adquiriendo otra dimensión está relacionado con la cultura, el hecho que les permite mejorar su competencia lingüística. En el área sociólogos y los niños de 3 a 6 años van adquiriendo diferentes modos de relacionamiento en el grupo de iguales y con las demás personas. En esta etapa los infantes interiorizan y aceptan distintos agentes socio-socialización, aprenden a regular sus impulsos frente a exigencias de los demás en cuanto a las nuevas emociones, nuevos sentimientos que van surgiendo en esta permanente fortalecer su personalidad. Adultos cobran mayor influencia con el desarrollo y fortaleza de los niños, ya que en este muchos son su modelo y su resultado sociable. Otro rasgo importante para la segunda infancia favorece el aprendizaje de los y las niñas de 3 a 6 años, destacarse y ser protagonistas de su propio aprendizaje. De ahí aprenden la iniciativa e interés propio, descubriendo, explorando, manipulando, oliendo, tocando, escuchando, mirando, riendo. Tercera infancia de 6 a 9 años. En este apartado referimos a las características y los cambios generales que se dan en la tercera inicia y específicamente las dimensiones cognitivas del lenguaje psicomotriz socio-emocional. Tercera infancia es el desarrollo de los niños de 6 hasta los 9 años, considerada también como una etapa escolar en la que ellos se adquieren muchas destrezas y habilidades que se dan base del desarrollo integral a lo largo de la vida. Esta fase en marcha marca sin lugar a dudas el cambio trascendental en los niños. Las puestos a superar el antocentrismo por así denominar una nueva media socialización. El desarrollo cognitivo de la tercera infancia. A partir de 6 años se inicia el periodo de cristalización del desarrollo. Esto adquiere que el ritmo uniforme de este adquiere permitiendo predecir sobre alturas características. Por el periodo de la adolescencia, si bien entre 6 y 9 años de edad, la familia continúa con el rol importante de desarrollo de los niños en la escuela. En su familia continúa la contribución significativa para el desarrollo de habilidades cognitivas y académicas. Entre 6 y 9 años de edad, la atención de los niños y niñas es más controlable y adaptable. Planificada por su desarrollo cognitivo aproximadamente hasta los 12 años, funcionan las siguientes formas. Atención selectiva. Los niños mejoran su capacidad para responder solamente a aquellos aspectos importantes para la solución de un problema. Flexibilidad de atención. Los niños pueden desviar la atención dada de las características de un problema hacia otro. Reducción de las percepciones predominantes. Se requiere el desplazamiento de los procesos atencionales de los niños, separándolos en propiedades físicas salientes de los estímulos. De ahí, en continuación, el corto de la forma de tamaño y forma de orientarse por otras propiedades entre las orientaciones. Por otras propiedades entre las orientaciones de los objetos del espacio. La percepción. Sin duda alguna, la percepción influye en gran medida en el TAM, influida por las dimensiones socioemocionales y cognitivas del lenguaje, precisamente en la tercera infancia. Dicha implicancia cobra mayor sentimiento debido a sugeridos entre elementos del aprendizaje y conocimiento académico. Como observamos en este momento, el desarrollo humano de la percepción de los y los niños avanza como actividad de orientación, acción o selectiva práctica de la actividad creada hasta convertirse en una actividad independiente de observación. Entre seis y nueve años de edad, los procesos perspectivos se amplían y se tornan más complejos, así como los niños son capaces de extraer mayor información del medio en el que los rodea, enriqueciendo su estructura cognitiva. Uno de los procesos con más avance en esta etapa relacionada con las perspectivas visuales efectivamente alrededor de los entornos y a percibir la forma de los objetos. Mediante la constancia perpendicular y el tenga capacidad para distinguir los detalles. Tales objetos igualmente en este periodo comienza a relacionar las partes en todo, aunque ello es dependerá de la experimentación y de su conocimiento, es decir, que logran percibir un objeto por sus componentes. Cuando estas desconocidas son capaces de percibir todo lo que cuanto se trae un objeto conocido. De igual manera, el desarrollo cognitivo en la tercera infancia, a partir de cinco años se inicia un periodo cristalización de desarrollo. Esto se advierte en el ritmo uniforme que se adquiere permitiendo predecir sobre futuras características para el periodo de la adolescencia. Si bien entre seis y nueve años de edad la familia continúa con su rol importante en el desarrollo de las y los niños en la escuela, la suma se suma como contribución significativa para el desarrollo de habilidades cognitivas académicas. La atención. Entre seis y nueve años la atención de los niños es más controlada, adaptable, planificada porque su desarrollo cognitivo progresa aproximadamente hasta 12 años en función de las siguientes cuatro formas. Información exclusiva. Las y los niños desarrollan habilidades para separar información relevante de lo irrelevante. Atención selectiva. Las y los niños mejoran su capacidad para poder responder solamente a aquellos aspectos importantes para que la solución sea un problema. La primero les permite aprender a manejar más eficientemente y efectiva de acuerdo con su edad. Flexibilidad de la atención. Los niños se pueden desviar la atención dada a una característica de un problema hacia otro. Se trata de un cambio de enfoque en la atención. Este proceso se caracteriza a medida que va avanzando su desarrollo. Redacción de las decepciones predominantes. Se refiere al desplazamiento de los procesos atencionales. De los niños se separan de una de las propiedades físicas salientes de los estímulos de ahí. Su atención vaya más allá del color y forma, del tamaño, del brillo para orientarse a una u otra propiedad, entre ellas orientación de objetos en el espacio. En la tercera infancia los niños no son capaces de mantener su atención. Que les interesa es mucho más tiempo en las etapas anteriores. Sin embargo, normalmente ese interés disminuye pronto. Si no existe una motivación que les sostenga provocando incluso que la atención desaparezca. La percepción. Sin duda alguna la percepción influye en la gran medida, está incluida en las dimensiones socio emocional, psicomotriz, cognitiva. Llegar a esto precisamente en la tercera infancia de dicha implicación cobra sentido debido al surgimiento de otros elementos en el aprendizaje. En la tercera infancia los niños no son capaces de mantener su atención. Sin duda alguna la percepción influye en la gran medida, está incluida en las dimensiones socio emocional, psicomotriz, cognitiva. En la tercera infancia los niños no son capaces de mantener su atención. Sin duda alguna la percepción influye en la gran medida, está incluida en las dimensiones socio emocional, psicomotriz, cognitiva. En la tercera infancia los niños no son capaces de mantener su atención. Sin duda alguna la percepción influye en la gran medida, está incluida en las dimensiones socio emocional, psicomotriz, cognitiva. Uno de los procesos de base en esta etapa están relacionados con la percepción visual efectiva alrededor de los siete años. Los niños desarrollan capacidades para diferenciar las características del entorno. De ahí al percibir una forma de los objetos mediante la constancia perceptual que tenga capacidad para distinguir los detalles, tales objetos igualmente en el periodo comienzan a relacionar las partes y todo, aunque para ello aún depende de la experimentación y sus conocimientos, es decir, logran percibir un objeto para sus partes. En esto desconocido y son capaces de percibir en todo cuanto se trató de un objeto conocido. La percepción auditiva también se incrementa entre seis y nueve años. De hecho, en esta presenta las habilidades como la memoria secuencial auditiva, que permite que los niños al recordar elementos presente un orden específico, capacidad de dirigir la atención hacia estímulos auditivos relativos, tanto en la comprensión como en la simulación de combinaciones de sonidos para formar todo. La memoria. Características de la memoria. En esta etapa el desarrollo humano está relacionado con la memoria de conocimientos en este aspecto esencial. En los procesos de aprendizaje, la capacidad de memorizar aumenta significativamente alrededor de cinco a seis, siete años. Este avance también tiene lugar debido al incremento de estrategias de coordinación de la información obtenida como recitación, asociación, elaboración y agrupación de información, entre otras. A esta edad los y los niños pueden memorizar toda clase de datos que interesan por temas inusuales, como los animales extraños y los tiempos prehistóricos, para citar algunos. También son capaces de retener información abundante como canciones, anuncios, nombres, compañeros. En este es el momento idioma idóneo para aprender las tablas de multiplicar los nombres, ríos, ciudades, dígitos, definiciones, poesías, entre otros contenidos. El contexto escolar. En el que los niños de cinco a nueve, en contexto, el contexto escolar de seis a nueve años, se encuentran en la obligación más de sus opciones que procede a las situaciones en vez de mejora. El proceso de retención de información para explicar el hecho que quiere o parte de información, adquiere rápidamente el vida, mientras que otro pensamiento va a tener algunos psicólogos. Llegaron a distinguir y analizar distintos niveles de memoria. Cuando uno de ellos funciona, posee características propias, como veremos en la siguiente tabla. Memoria sensorial. ¿Qué nos dice la memoria sensorial? En la información que se retiene durante muy pocos segundos, una vez que los objetivos han desaparecido, del cambio percepción, se capta mediante los sentidos de la vista del oído, del gusto y del tacto. Memoria corto plazo. En la memoria que fijó mentalmente la información durante el tiempo, justo para poder utilizar sin un lapso, no se realiza ningún tipo de elaboración, después desaparece para dar paso a otra información. Por ejemplo, memorizar un número de teléfono hasta que se lo marque y luego se lo olvida. Memoria largo plazo. En la capacidad de realizar información por mucho tiempo, lo que permite el recuerdo, la reproducción de cualquier momento aumenta rápidamente durante la niñez, continúa incrementándose hasta la juventud. Varía en función de los intereses de los y los niños en estado emocional. El proceso del razonamiento. A partir de los siete años produce el cambio cualitativo en el desarrollo y se evidencia a base del pensamiento preológico. El pensamiento lógico según Piaget. En esta edad los niños se encuentran en el subperiodo de operaciones concretas, por lo que ya son capaces de realizar operaciones lógicas, aunque todavía ligadas a objetos concretos, es decir, sólo pueden relacionar, re-razonar acerca de cosas con las que tienen experiencias personales directas y piensan apoyándose con lo que van y lo que manipulen. Esta posibilidad les da operaciones concretas bienes dadas por la conquista del esquema fundamental del pensamiento y la reversibilidad. En tercera infancia se dejan el egocéntrico, el esquema perspectiva infantil. En consecuencia, los y los niños ya no se guían sólo por las características sobresenciales, sino que pueden desviar su atención hacia otras características relevantes. Para resolución de problemas también aparecen establecer relaciones, pueden agrupar cosas semejantes, clasificar, ordenar cosas directas, estableciendo relaciones al igual que adquieren las relaciones, las naciones, el número y el orden. Las de los niños de seis a nueve años aproximadamente desarrollan relaciones. Conservan la desheriación, clasificación de número en espacio, casualidad, prioridad, gender, cuando en sus características diferentes. Esquema 1. Características del pensamiento de la tercera infancia. Tenemos conservación, comprende la noción, la conservación de sustancias se procede para comprender la noción conservada, peso también, peso, también comprende las principales identidades en reversibilidad. Seriación. Pueden ordenar, recordar, pueden ordenar y comparar. Los elementos según sus dimensiones de la grave o pequeño inversión realizan un proceso de transitividad. Clasificación. Pueden realizar agrupaciones en el sistema de acuerdo a sus características. Número. Pueden contar y descontar números, realizan operaciones básicas y la suma y la resta por medio de las aplicaciones concretas. Espacio y casualidad. Tienen una idea más clara de la distancia existente entre un sitio y otro. Pueden emitir juicios en cuanto a causa y efecto. Número 2. El desarrollo del lenguaje. Con relación al desarrollo del lenguaje, la tercera infancia se establece entre los niños y adquieren mayor capacidad de lenguaje, es decir, tienen facilidad para comprender e interpretar la comunicación, no solamente oral, sino también escrita. Este tapo cero es su propio progreso muy evidente en cuanto al lenguaje. En este avance en la adquisición de vocabulario es sorprendente. Los niños de 6 años de edad ya empiezan alrededor de 100 palabras, ya entienden, de 10.000 palabras. Y los de 10 años comienzan a 40.000 palabras aproximadamente. Este hecho favorable enormemente es su componente lingüístico. Se entiende que cada año los niños adquieren alrededor de mil palabras en su repertorio lingüístico. Por otra parte, la tercera infancia también desaparece muchos errores relacionados con la sintaxis. Empieza el uso de formas gramaticales mucho más complejas que los de las anteriores etapas. Desarrolla igualmente niños aprenden la estructura gramatical, a fase pueden organizar el mundo coherente de las palabras, en fin, forman frases, oraciones mucho más complejas. Por ello, se enfocan en las etapas del periodo de nacimiento sintético. Hacia ello, la suma que los niños paulatinamente incorporan las estructuras gramaticales a la lengua materna. Entre los 6 y 9 años, de igual manera sincera, se incrementa el conocimiento del significado de las palabras, por lo que los niños no son capaces de captar los significados basándose en definiciones. Además, conocen multiplicidades significativas que conducen a una mayor comprensión de metáforas y humor. Otros rasgos de características en esta etapa son el uso de diversas clases de palabras, usan adecuadamente los verbos, las conjugaciones y los pronombres y el inicio de elevación, elaboración de interrogantes semáticas que les permiten desarrollar a su vez una conciencia metalingüística que se va solidando en la etapa de procedencial. A partir de los niños se saben distinguir diferentes niveles de lenguaje, cultura familiar y vulgar. Los niños en esta edad escolar se caracterizan por ser conversionales, son influyentes a veces más que las personas adultas, por eso les dicen que las conversaciones es más importante lingüística para dar más desarrollo a la tercera infancia. De hecho, los niños se dan cuenta que gracias a un adecuado lenguaje es posible lograr una mejor comunicación con sus compañeros y con adultos diferencias de los contextos sociales. En esta etapa, los niños también tienen capacidad de realizar historietas, experiencias desde las más simples hasta las más complejas con un programa notable durante su estadía. En la escuela primaria, así mismo, entre 6 y 9 años, los niños adquieren capacidad para pensar sobre la lengua, para comentar sus propiedades, pueden reflexionar sobre importancia de la utilidad de la comunicación, pueden desarrollar las comunicaciones monológicas, sintáticas, semáticas, es decir, adquieren una conciencia lingüística fundamental para los procesos de lectura y escritura. El lenguaje escrito. La lectura, la escritura, introducen códigos lingüísticos en cada una de las lenguas, tienen sus propias leyes. Comparación son los íntegros intermalizados, intermalizados por los que los niños son función de desarrollo cognitivo de la cultura pública personalizada. Para lograrlo, deben ser capaces de reconocer y cumplir las reglas. Lo correcto, si bien los procesos de la lectura y escritura parten del lenguaje oral, estos se van volviendo más complejos. En efecto, con el propio desarrollo de las y los niños, no solamente tendrán que decodificar contenidos, sino que al leer y al escribir también deberán realizar el trabajo, imaginar la realidad, desplasmarla y comprobarla, darle un orden mental coherente con el significado global de cada uno del texto. Al adquirir el lenguaje, es decir, causando, se sorprende hablar también que logran conocimientos tecnológicos sintáticos, semánticos, traumáticos, tal que se observa que ocurre hasta la sujencia infantil. Sin embargo, el momento que adquiere el lenguaje escrito a partir de la instrucción educativa, las y los niños ya incorporan reglas de tecnología, de la sintafización y de la programática de los plasmadas en la escritura. La lectura en la escritura, a su vez, implican procesos de generalización y de absorción que dependen también del desarrollo cognitivo logrado por los y los niños hasta ese momento. En la escuela, los y los niños maestros empiezan diferentes metodologías de enseñanza para el mensaje, la lectura y la escritura entre esas metodologías. ¿Qué más tradiciones hasta más actualizadas? Podemos destacar métodos alfabéticos, fonéticos, que a veces se limitan simple calificación y decodificación de palabras, dejando de lado el proceso mismo de la comprensión y otras basadas en el enfoque del lenguaje integral que utiliza la ruta visual. El desarrollo psicomotor en la tercera infancia. En general, la tercera infancia es el crecimiento físico de las y los niños de seis a nueve años más lento hasta el inicio de la pubertad. Si bien es cierto, diferentes individualidades en los estándares de crecimiento se dependen de la herencia de los hábitos de la nutrición, de la salud, inclusive de la cultura que pertenece cada uno, referente que se tienen los y los niños en este grupo de edad. Crecen entre cinco y siete centímetros a medir por año, tanto que por peso aumentan casi el doble de seis a once años. Este periodo y hasta los ocho años se pasa definitivamente del movimiento global diferenciado que aporta el desarrollo del control postural y respiratorio en las afirmaciones directivas de la literalidad. En la diferenciación de los cuerpos izquierdo-derecho, en la independencia de brazos respecto al cuerpo asimismo los y los niños consolidan la noción espacio-temporal, adquieren el ritmo. En última posibilidad permiten incorporar reacciones de velocidad, intensidad y de límites que son elementos favorecedores para lecto-escritura. Entre seis y nueve años, el juego es considerado como uno de los principales elementos de relación de estrés, interacción y contorno según Papalia, colaborador. Esto se debe que tiene importantes beneficios adaptativos, afina el desarrollo muscular, esquelético e inclusive canaliza agresión y la competitividad. El juego informal es espontáneo, característico de la tercera infancia y ayuda a desarrollar que los y los niños habilidades físicas sociales, de hecho los juegos de los varones son los más corporales, en tanto que los niños son más verbales. Para ello es común observar en los recreos que las escuelas primarias, los niños recorriendo el aula, otros saltando, compitiendo juegos e implica más esfuerzo y movimientos más precisos, mientras que las niñas reúnen para conversar y compartir algunos comentarios. Desarrollo socio-emocional en la tercera infancia. La tercera infancia es parte de lo que Sigmund Freud dominó como periodo de latencia. Se extiende hasta los 12 años aproximadamente. Lo esencial es para FASE, es el traslado de la energía física hasta las actividades sociales escolares. Este periodo es la etapa en que los niños descubren que son capaces de producir algo. Gracias a ello pueden llegar a experimentar sentimientos de autoestima, de ser aceptados socialmente. El ser productivo tiene que ser característica de material como ayuda por el cuidado del jardín intelectual. Debe ser buen estudiante con portada mental, actuar tranquilamente en casa. Es frecuente escuchar que los niños de 6 a 12 años referirse al mismo aspecto que su desempeño escolar en efecto. Comienzan a desarrollar un concepto y en su mismo realiza, a dominar que son capaces de algunas áreas como otras. Por ello suelen decir, soy más bueno en matemática, por no tanto en idiomas. No soy muy bueno en deportes, pero no me gusta la matemática. Es decir, empiezan a tomar conciencia de sus fortalezas y debilidades. No logran descubrir sus potencialidades profundas. Resulta podría ser un sentimiento de inferioridad. En este proyecto es consecuencia de determinante desempeño de sus padres y de sus familias en el sector de la sociedad. La autoestima, tal vez como se presenta en este periodo de edad, refleja que por lo menos tres equipos se combinan en una impresión general académica, física, social. La autoestima puede aumentar o disminuir en función de comparaciones ya que los niños realizan estos diferentes espacios. Otra, que las características de la tercera infancia están relacionadas con la apertura de la perspectiva hacia los demás. Esto significa que los niños comprenden que otras personas pueden interpretar un mismo suceso de manera diferente a la que lo favorece mejorar la calidad de sus estrategias para resolución de los problemas sociales. Las niñas y los niños de seis a nueve años se caracterizan por formar grupos sociales, principalmente de tipo de informal con los que relacionan, se basa la disponibilidad y la casualidad en los intereses comunes de ella en el grupo que empieza a ser tener importancia. Ya que en la interacción los niños descubren las aptitudes, además con ello miden las cualidades, se dan a valorar como personas que les permite desarrollar su autoconcepto y su autoestima. Durante la tercera infancia, los y los niños se adquieren mayor empatía e inclinan hacia la conducta profesional. En la tercera infancia, el factor socio-emocional surge como un aspecto fundamental a tener en cuenta para movilizar a los niños. Con sus compañeros en la escuela y sus amigos en el barrio y sus hermanos en su familia. Por lo anterior, en la tercera infancia, el factor socio-emocional surge como un aspecto fundamental a tener en cuenta para promover el desarrollo saludable de los y los niños. En cuanto a los requerimientos en esta etapa, en función de las necesidades psicosociales podemos mencionar lo que el esquema nos dice. Requerimientos necesarios en las psicosociales en la tercera infancia. Niño, afecto, comprensión, respeto. Niña, valoración, atención, orientación. Análisis de esta etapa de aprendizaje. En la tercera infancia coincide con la etapa escolar, ya que en el periodo de la escuela se constituye un espacio muy importante para el desarrollo de los y las niñas y en el que ellas van adquiriendo conocimientos, desarrollando sus aptitudes, sus habilidades a partir de las interacciones en los entornos sociales. Entre seis y nueve años de los niños se han superado las características anteriores de la etapa para iniciar una nueva socialización que implica convivir con las otras personas, maestros, compañeros del curso, en la escuela y en otros grupos. A partir de ello deben aceptar las opiniones ajenas e interactuar a beneficio propio y en beneficio de los demás. También necesitan integrantes de un mejor grupo para que deben tolerar la presencia a otros niños en sus agresiones e infrastructuras y frustraciones. Esta etapa es el equilibrio de desarrollo. De hecho, ellos también logran cierta armonía, proporcionalidad, aspecto físico, consolidan el desarrollo del movimiento y de la dignación de sus cuerpos en general. Gracias a que su estructura corporal se fortalece pueden realizar actividades que exigen movimientos precisos con las características de la tercera infancia de los niños ya que poseen las habilidades suficientes para la manipulación, el armado y el desarmado, así como la realización de manualidades en general. De 6 a 9 años, los niños utilizan de mejor manera su lenguaje, incrementan su competencia lingüística extendida hacia la lectura y hacia la escritura. Por otra parte, inician a manifestar sus habilidades de lingüística que profundizan la adquisición de lenguaje tanto oral como escrito. Asimismo, ya manejan estructura gramatical y amplían hacia otros elementos morfosintáticos y emplean adecuadamente los verbos, conjuntos y pronombres. A partir de 5 o 6 años, se produce un cambio importante y la inteligencia de los niños disminuye gradualmente el egocentrismo, dando lugar al sentido crítico a nivel de los principales. Los niños en esta edad buscan explicaciones lógicas a los sucesos observados, comprendiendo cómo todo compuesto por tantas iguales su memoria aumenta drásticamente por lo que ya son capaces de memorizar toda la clase de información. También mejoran los procesos de atención en tiempo y en calidad. En esta etapa del desarrollo, los niños adquieren las nociones del espacio-tiempo, aunque muestran dificultades para mejorar conceptos relativos, velocidad y residencidad en el volumen generalmente para manejar datos abstractos. Por último, la tercera infancia aporta uno de los niños con el desarrollo de autonomía, razón por la que ya tienen capacidad para tomar decisiones, aunque todavía con cierta dificultad. El desarrollo cognitivo de la etapa de la madurez infantil. La atención en el desarrollo indicado en la tercera infancia se consolida en la etapa de la madurez infantil, haciéndose cada vez más selectiva respecto a la información relevante en la capacidad de respuesta, volviéndose más flexible con la relación, el enfoque y la atención en las propiedades del estímulo que reciben más los niños y niñas. En un experimento realizado en 1981 por Patricia Miller-Michael Wheat con niños de 7 a 10 y 13 años, se les pidió recordar dando estas ubicaciones. Ciertos animales situados en diferentes lugares cubiertos con mantas, a medida que les levantaban las mantas, los niños encontraban un animal junto a él debajo utilizado. Los niños en el grupo 13 recordaban únicamente exacto los animales separados en unos y otros. Niños menores de edad, sin embargo, cuando les preguntaba, estaba referida un utensilio que estaba cerca del animal. Informaron, segura secundaria, fueron más niños más pequeños a los que reconocieron información más precisa. En este experimento demostró que los niños y los niñas no presentaban ninguna tensión, la cual cualquier estímulo, ya que ellos dependen cómo son los objetos impactos, sus sentidos como conducción o obstáculos, obtuvo que en medida que los niños crecían también desarrollan la estrategia para, la estrategia más selectiva de la información, que es la más del mes resechando aquella irrelevante. Recordemos que la capacidad de sostener la tensión mejora a lo largo de la niñez. Para finalmente considerar en la procedencia, esto refleja los periodos de atención van en aumento a medida que los niños cumplen más edad. La percepción. Hola, hola. Percepción entre 9 y 12 años, el desarrollo perceptivo continúa su trayectoria. Hacen el perfeccionamiento analítico científico de la realidad afianzando todos los procesos perceptuales indicados en la tercera infancia. Los logros en el periodo de la madurez infantil están referidos a compasión del espacio. El manejo del espacio se amplia con la incorporación de la perspectiva en el manejo especial de la transición del punto de referencia y el propio cuerpo del sistema con puntos de referencia libremente móviles en la coordinación. Comprensión de la configuración del todo. La percepción del grupo de los objetivos de sus características sobresalientes se matiza por la capacidad, la abstracción perspectiva de los y los niños, es decir, ellos comienzan a tener un cuerpo, otros peculiarmente, peculiaridades cualitativas. De los objetos, la capacidad de observar, de observación. Los niños no solo dependen, sino también son capaces de interpretar debido a que su capacidad para absorber se hace más compleja. De hecho, entre 9 y 12 años perciben una imagen global y la interpretan como una unidad o un posterior periodo de desarrollo. Profundizará en habilidades de interacción modificando sus contenidos, las características principales, la interpretación de lo observado en estas edades de comparación. Respecto a la preparación de tiempo en la etapa de la madurez infantil, los y las niñas desarrollan aptitudes para localizar la comprensión de orden de la sucesión de los hechos más correctas. Esta actitud está relacionada con la adquisición de relaciones casuales en el dominio de relaciones cuantitativas de las magnitudes del tiempo. La memoria. La capacidad de recordar es fundamental para toda forma de aprendizaje. Entre 9 y 12 años, la capacidad de la memoria mejora con el uso de las habilidades cognitivas. De hecho, la capacidad monoscerística está determinada a tal velocidad procedimiento como la capacidad de almacenaje y memoria del trabajo. Es posible que los y las niñas de 9 a 12 años cometan menos errores al recordar que los y las niñas de 6 a 9 años de vida azul están más capacitados para la selección de aquellos que quieran recordar de lo que desean olvidar. En esta etapa anteriores al desarrollo, vimos cómo lo íbamos intensificando al uso de adiestramiento de la memoria. En la madurez infantil, de igual modo, se presentan considerablemente adelantos en ese sentido siguiendo Piachet. A partir de 9 años, los y las niñas ya logran retomar a sus casas fácilmente porque pueden recordar detalles característicos importantes. Objetos situados para que permitan acordarse de la cual es el camino correcto hacia sus hogares. El pensamiento-razonamiento. El razonamiento en los niños hasta 9 a 12 años se basa en los conocimientos adquiridos en su contexto de familia social en la etapa de la madurez infantil. Sus respuestas todavía son concretas, aunque ya dominan las relaciones complejas, clasifican a Cedis imaginando un poco de diferencias perspectivas. Según Piachet, de 12 a 12 años, aproximadamente los niños son incapaces de aceptar premisas de razonar. A partir de ellos, ciertamente solo tienen en cuenta una primicia por generalizarla. Por lo que existen razis resistencia a dar respuesta a una concreta es lo que se debe. Para que para ellos esa información no es comprensible ni clara. Esta capacidad para negar o observar premisas, así como para explicar refranes, proverbios, mejoran en la adolescencia. Entre 9 a 12 años. Una adquisición importante para los conocimientos de las habilidades, para la conceptualización. Gracias a ello los niños se prolongan, describen situaciones, explican los posibles cambios. El pensamiento de los niños en la tercera infancia aún se caracteriza por ser concretos. Esto se manifiesta en el uso de sistemas lógicos organizados para interactuar con el mundo. Ya que en la etapa de la madurez infantil los cambios se ocurren en el entorno al pensamiento que reflejan continuo el descubrimiento de las operaciones concretas a diversas condiciones. Por lo que los y las niñas pueden usar viejas operaciones en nuestras situaciones. El concepto conservación del peso. Adquieren alrededor de 10 años en un tanto como de conservación. Volumen logran de 11 años. Ambos conceptos forman su tiempo, toman su tiempo. El desarrollo del lenguaje en la etapa de la madurez infantil. A medida que pasa el tiempo los y las niñas siguen adquiriendo la mayor expectativa en el uso del lenguaje. Parcialmente en los aspectos sonológicos, sométicos, sintéticos y pragmáticos. Esto repercute que el incremento de su vocabulario que es mayor durante la etapa escolar hasta la adolescencia aunque dura toda la vida. Como principio determinante al respecto sostiene que hablamos de que saben cómo utilizar correctamente el lenguaje. Teniendo algo más que una competencia lingüística tienen una competencia comunicativa. Si bien es el desarrollo fonológico se completa alrededor de seis años después de esa edad algunos pocos patrones se acentan. Los patrones de acentados, acentuación, continuación de un desarrollo por tal razón la etapa de madurez infantil es dominante. Es dominada como periodo de aceptación silábica. Estas adquisiciones son tardías en general están determinadas por la complejidad simática de ciertas palabras. Entre nueve y doce años los y las niñas en cuyos hogares se han potencializado con el lenguaje. En cuyos hogares se ha potencializado la lectura que tiene un ambiente rico e interacciones lingüísticas que se hacen más fácil la adquisición de nuevas palabras. Respecto a sus pares que no cuentan con tales condiciones se guían. En la etapa escolar se aportan alrededor de tres mil nuevas palabras por tanto resulta importante la estimulación de los padres, de las madres de familia para que sus hijos utilicen un vocabulario cada vez más complejo y sus movimientos habituales. En cuanto al vocabulario expresivo de las y los niños, este periodo de desarrollo contiene aproximadamente treinta mil palabras de las que cuáles muchos son abstractas. Por otra parte, en la edad de diez años los niños han adquirido capacidades para conocer el sentido de las palabras, para definirlas, para concentrarlas, para ejemplos con ellas. También se mejora la comprensión del significado sutil de las palabras como la ironía y el sarcasmo. En esta etapa de maduración infantil, estructuras gramaticales complejas continúan evolucionando en efecto. Las construcciones gramaticales que hacen que los niños se amplíen modificaciones de sujeto en el que se usa, excepciones sintéticas generales del incremento del uso de estructuras sintácticas rara vez utilizadas en lenguaje adulto. En relativo como capacidad de comunicación las niñas de nueve a doce años se reconoce que ésta se amplía más. Esto demuestra que no soltó conversaciones con sus compañeros, sino con otros interlocutores, maestros hecho que los temas abordados previenen la experiencia vivida y contienen concordancia y sentido para que los escuchen de igual modo. La etapa de maduración infantil progresa la comunicación referencial, mejor habilidad para comunicarnos eficazmente, para reconocer mensajes, confusiones que requieren mayor información. De nueve a trece años, inclusive hasta catorce, la lectoescritura provee conocimientos en las directas competencias, componentes del lenguaje fonológico, semático, morfocintático y pragmático, mismo tiempo que refuerza la sociocentrismo. Al final, la etapa de madurez infantil de los y las niñas alcanza adelante de importantes respecto a la conciencia metalingüística, habilidad para pasar sobre el lenguaje como un sistema. En ello puede liberarse el contexto lingüístico con inmediato, por ejemplo, lograr aparecer, apreciar los múltiples significativos de los juegos, de las palabras y de las adivinanzas de las metáforas, entre otros. El desarrollo psicomotor de la etapa en la madurez infantil. El crecimiento físico tiene la madurez infantil, es uniforme hasta los doce años, la estructura aumenta al llegar a 150 centímetros en promedio, el peso se incrementa continuamente hasta alcanzar promedio de 45 kilogramos. Otra característica de este periodo es que el cuerpo de los niños se asemeja tal a personas adultas, es decir, sus proporciones corporales son muy similares. En esta etapa también se comienza a notar diferencias de conocimientos entre hombres y mujeres. En efecto, los niños presentan un crecimiento rápido, a tanto de tanto que los niños aceleran su crecimiento algo más tarde, según los resultados de los estudios. Es diferenciación, empiezan las niñas entre 11 y 12 años, momento considerado como el inicio de la pubertad, en tanto que el caso de los niños también ocurre pasando los 12 años, es importante considerar que en esas edades son referenciales. Respecto al desarrollo motor y luego físico en la etapa de la maduración infantil, se observan cambios significativos de los niños, organizan juegos físicamente más activos, a lo que llega la agilidad y la competencia social que suelen acompañarse de risas y de gritos. Semejante a los papeles, los niños con cambio tienen a tomar grupos en algunas cosas, comparten cierto tipo de juego físico con los niños. Entre 9 y 12 años, también se observa una mejora de habilidades motrices finas en los niños, esto refleja el uso del martillo con la habilidad para coser prendas, para tejer en destrezas, para cortarse las uñas, utilizar herramientas realizando dibujos en proyección. El desarrollo socioemocional en la etapa de la madurez infantil. En esta dimensión, el desarrollo es una continuación de la tercera infancia, donde la teoría psicoanalítica de Freud, este periodo se describe como periodo de latencia, en el que la energía individual relativa es el deseo sexual. No es dirigida a ninguna parte del cuerpo particular. En cuanto a la primaria, en la primicia, los vínculos sociales escolares, al igual que en la anterior, esta etapa de la madurez infantil de los niños se avanza. La adaptación social, ese modo de orientación, está dada como una vida social más amplia, que implica aprender a comportarse en sociedad y conocer al mismo a sí mismo. De nueve a doce años, los niños manifiestan relativa calma emocional, dado que en objeto de esta fase desarrollan habilidades requeridas socialmente y absorben pautas culturales. También es el momento en el que se indica el vuelco de la mirada hacia las personas más cercanas, los amigos, amigas, compañeros con las quienes comparten una buena parte del tiempo diario. Desarrollo y crecimiento humano. En la etapa de la madurez infantil, análisis de esta etapa de aprendizaje. La madurez infantil adquirida entre nueve y doce años se manifiesta como una cristalización de todo el desarrollo infantil. En las diferentes etapas y dimensiones contribuyen en este periodo el pensamiento lógico, flexible y organizado en su aplicación de información correcta. Las operaciones concretas a su vez son evidencias y observan en adquisición de naciones de conservación del peso y del volumen. Esto indica que los niños adquirieron las capacidades de demostración y reversibilidad del pensamiento aún sujetas a la experimentación. Asimismo, se observa que la habilidad de clasificar y seriar mejor, al igual que conocimientos y el manejo de los conceptos espacios. Pese a estos avances, los niños todavía pueden pensar de manera apta. En los conocimientos, el desarrollo del lenguaje de las niñas de nueve a doce años alcanza una mayor expectativa. Tanto por los aspectos fonológicos, maticos, sintáticos, programáticos, como la capacidad de comunicación igual aumenta sustancialmente su lenguaje expresivo y comprensivo. Por lo cuanto, es un mayor número de palabras con estructuras gramáticas más complejas y vivencian la ampliación de sentido en las palabras y la expansión en cuanto al uso del lenguaje, entre otros aspectos. Acerca del desarrollo psicomotor, este logro, la consolidación de la fuerza, la velocidad y la coordinación por otra parte del crecimiento corporal avanza de manera desigual. En los niños y las niñas, en algunos crecen más rápido que otros. También es oportuno mencionar que las mujeres maduran antes que los varones. En esta etapa, el juego es importante porque aumenta sus capacidades físicas coordinadas con la competencia de sus pares con sus pares. Asimismo, tales capacidades están ilimitadas a correr, saltar, manipular objetos, reaccionar, reflexionar, mantener, equilibrar, dominar el cuerpo, expresarse rítmicamente. 7. Preadolescencia de 12 a 14 años o meses. En este apartado veremos cómo la preadolescencia es uno de los aspectos más importantes del crecimiento y el desarrollo del ser humano. Esto se debe a que la transición de la niñez a la adolescencia ocasiona una serie de cambios físicos y biológicos, psicológicos, que afectan el comportamiento de los preadolescentes. La preadolescencia se extiende desde 12 años hasta los 14 años aproximadamente. Se inicia más temprano en las mujeres que en los varones, en una fase previa de la adolescencia. Por ello, es conocida también como pubertad, pubescencia, o primera adolescencia. El desarrollo cognitivo en la preadolescencia. Para abordar el desarrollo cognitivo en la preadolescencia consideraremos la concepción piagetana en los estados, en los estudios del desarrollo de Piaget, 1980. Piaget en el del 2007. Según Piaget, la preadolescencia es un periodo en el que la persona llega a desprender de lo concreto y a situarse en lo real. En transmisión se constituye la última desentracción. Es fundamental que se realice el final de la infancia, cuyo principal característica es salir de lo concreto e ingresar al inicio de la transformación del pensamiento. Tal cambio posibilita en los niños preadolescentes la elaboración de hipótesis, de razonamiento de proporciones, la utilización de símbolos para presentar el pensar en términos de qué se podría hacer y el someter a prueba de hipótesis, es decir, sobre el camino hacia el pensamiento abstracto. La preadolescencia es dominada por Piaget como etapa de las operaciones formales. Se llega a ello entre 11 y 12 años en el primer estadio con el concierto de nivel de equilibrio entre 13 y 14 años. En el segundo estadio se pasa a una serie de cambios variados y rápidos como veremos seguidamente. Las cinco características del conocimiento formal están presentadas con matices diferentes tanto en la preadolescencia como en la adolescencia. Son focalización en la conclusión, lógicas más que la información actual. Las adolescentes tienden a aproximarse en los problemas evolucionando su correspondencia en la realidad gracias a ello a los 13 años pueden conducir a partir de primicias. Lógicamente dadas entre ellas antes de ellas de estas. Desde el contenido de tales primicias, por ejemplo, en la primicia todos los perros tienen patas. ¿Bodhi es un perro? ¿Cuántas patas tiene el Bodhi? La posible respuesta sería Bodhi es un perro y todos los perros tienen tres patas. Entonces Bodhi tiene tres patas. Razonamiento hipotécico-deductivo. El procedimiento de este tipo de razonamiento es primero establecido por posibles hipótesis teóricas cerca de las posibles formas en las que los elementos de una teoría consienten. Consienten. Segundo, la base de esas hipótesis es hacer deducciones acerca de las observaciones que puede esperar de la realidad. Tercero, compartir los procedimientos de las observaciones de la realidad actual. Y cuarto, reformular las perspectivas teóricas acerca de la realidad cotidiana. Las decepciones entre observaciones perspectivas y las actuales en este razonamiento y pensamiento forma presente en los primeros momentos. Pensar acerca de qué puede ser. La confrontación en la realidad actual, en cambio, se da a partir del tercer momento en el que se suben las preadolescentes. Recordemos que ellas aún presentan dificultades para generalizar una teoría y su hipótesis consecutivas. Razón por la que sus conclusiones todas se basen en la experiencia. Origen de las combinaciones potenciales de intercambio de vetos. Los y las preadolescentes orientadas por sus expectativas pasadas elaboran unas combinaciones de cómo no sistemático, por vía de ensayo o del error. Y con frecuencia esto se presenta como falta de conocimiento sobre otras personas posibles en uno u otro problema. Así, por ejemplo, una preadolescente se pide que forme tartas. Tantas palabras, ¿cómo pueden combinarlas? Las letras A, E, S, T, G, E, U. Sacarán las obvias, entre ellas las metas, temas y tal vez obtendrá otras que demuestren casualmente. Generaciones de operaciones de alto orden a partir de la operación simple. La transición de la infancia es la adolescencia. Provoca que la memoria trabaje aumenta con rapidez en la tercera infancia, continúa creciendo a la preadolescencia. En esta última etapa, la retención de la información en la memoria es resultado del incremento de procesamiento de información, que trae como consecuencia la cantidad de almacenamiento en la memoria a largo plazo se eleva. Consideraciones simultáneas de más de un proceso en la situación y relaciones entre tales aspectos. Debido a sus tendencias de la experiencia, las preadolescentes examinan de hecho conscientemente y no exploran la realidad ejecutadas a los potentes entre esos hechos. Por ejemplo, el padre dice que la salud es importante para tener larga vida. La televisión informa sobre las consecuencias negativas de fumar en la salud. El padre suele fumar ante estos hechos. La preadolescente responde de manera separada y no relacionada a cada uno de sus sucesos por una carencia de consistencia lógica. Las características anteriores de los fundamentos del desarrollo y todos los procesos citados dan lugar a nuevas configuraciones o transformaciones de su vez llevan a la culminación de la infancia y al inicio de un nuevo tipo de pensamiento al respecto. Papillo y sus colaboradores en 2009 completar indicando que Piaget también atribuía en el cambio hacia el razonamiento formal y combinación entre la maduración del cerebro y la exposición de las oportunidades ambientales. De hecho, ambos factores son esenciales para el desarrollo neurológico que permite el razonamiento formal mediante la estimulación ambiental apropiada para poder alcanzarlo. Esta es la nueva manera de la mente humana para comprender al mundo, para considerar situaciones en las que influye el conocimiento y su procesamiento. Se trata de un manejo de información que están implicados otros procesos, entre ellos la atención del porcentaje y la memoria cómoda. La memoria como prerequisitos para el funcionamiento cognitivo. El desarrollo del lenguaje en la preadolescencia. En el estadio de la preadolescencia los estudiantes no solo usan requerimientos de las palabras más complejas, sino que están en un entorno diferente y particular. Todos esos cambios son el resultado del inicio de las transformaciones cognitivas en su pensamiento. Al respecto, Papilla y colaboradores 2009 indican que el lenguaje refleja el nivel de desarrollo cognitivo del autor. Sostiene que cuando aparece el pensamiento abstracto, los preadolescentes comienzan a comprender conceptos como el amor, la justicia, libertad, emplear como mayor frecuencia expresiones como sin embargo en todo caso según los autores. Autores precedentes también sean más conscientes en el uso de dos palabras como símbolos múltiples significados. Disfrutan las ironías de los juegos, las palabras metáforas. Los cambios negativos a su vez provocan que los y los preadolescentes asuman un nuevo discurso propio para el uso social, para establecer, contrastar los puntos de vista de otras personas. Por la razón indicó el manejo de recursos, discursos en esencial en la preadolescencia debido a que empiezan a utilizar determinados cognitivos según el contexto en el que se desenvuelven. De ahí el discurso preadolescente sea referente a los padres con los amigos en mencionar algunos ámbitos de relación. Los preadolescentes utilizan códigos creados por ellos mismos para comunicarse en los grupos sociales que se desenvuelven tales códigos también. Esto siendo introducción en algunas habilidades escolares como tomar apuntes en la elaboración de composiciones. Veamos un ejemplo concreto de cómo los preadolescentes utilizan estos códigos para comunicarse por SMS, mensajes de texto. SMS original, SMS escrito por un joven de 13 años. Correcto. Hola Juan, espero que si estás bien, le cuento que necesito que me llames a Memondo porque yo no tengo el número, avísale de la fiesta de mañana. Hola loco, jero, tajero, jepero. Ok, te cuento que necesito llamar a mamá porque no tengo su número, avísale que la tal fiesta de mañana. Cada vez cabe destacar que las palabras de los códigos son utilizadas por los adolescentes en función del grupo con el que interactúan y con esta razón teniéndola a identificarse, ya que están en una constante búsqueda de su identidad. Por otra parte, también muestra un buen manejo y apropia la atención del lenguaje según la edad adulta para lo que va dirigido su discurso según la persona con la que están relacionados. El desarrollo psicomotor en la preadolescencia. En la preadolescencia está marcado por cambios físicos significativos que acompañan a la pubertad, así como el crecimiento de la temprana adolescencia experimenta un avance repentino en velocidad. Las edades, la edad promedio de que se ocurre este pico de crecimiento está entre 12 años para las mujeres a los 14, pero para varones durante esta fase de crecimiento no es uniforme. Primero crecen las piernas, luego el tronco de danto, la preadolescencia, una apariencia desgarba, las piernas largas, imagen que se les suele recoger en las características. Por otra parte, también se observa una ligera diferencia respecto al crecimiento muscular entre los varones y las mujeres. Los primeros muestran mayor desarrollo, en los segundos cuánto tiempo el tejido muscular acompañado por un incremento de fuerza, sin embargo, tales cambios no se manifiestan de manera uniforme en todos y todas. Hecho que depende de diversas variables, entre ellas el clima, el sexo, la cultura y la alimentación por citar algunas. En la preadolescencia ocurre biológica que transforma el cuerpo de las y los niños en un cuerpo maduro sexualmente, esto va definido por el aumento de producción de hormonas relacionadas con la maduración en los órganos sexuales que son un proceso biológico de largo. Va transformando al niño en maduro o un preadolescente en una persona madura y sensible. Características sexuales primarias. Se trata de órganos esenciales en la reproducción, en la reproducción en el varón incluyen los testículos, el pene, el escroto, las vesículas seminales y la próstata. En las mujeres figuran los ovarios, las trompas del paloquio, el útero, clítores, vagina, todos esos órganos crecen y maduran posteriormente durante la adolescencia. El cambio más importante en los varones es la producción de espermatozoides, en las que los testículos, una de las características particulares de la producción de esperma que conduce a la eyaculación y a la excitación sexual. De los varones conoces producciones nocturnas o sueños húmedos o eróticos que empiezan en la preadolescencia y ocurren con mayor frecuencia en la adolescencia e incluso en la edad adulta. Características sexuales secundarias. Se trata de signos fisiológicos de madurar sexual no implica directamente órganos sexuales sino que contribuyen a otros cambios físicos al igual que la opinión de estructuras físicas nuevas en el crecimiento del veneno del cuerpo. Los cambios en la textura de la piel modifican los funcionamientos de las glándulas sudíporas de los cambios de voz de las mujeres. También se presenta en el crecimiento de senos. En la siguiente tabla describimos principales características de los cambios primarios y secundarios de la pubertad. Características principales de los cambios sexuales primarios y secundarios entre 2 y 14 en mujeres. La estatura continúa incrementándose. El esqueleto y la musculatura se modifican notoriamente. Las caderas se ensanchan y se rodean. Los senos se aumentan de tamaño y de manera gradual. La voz se hace más profunda. Los órganos sexuales comienzan a madurar. El vello y las axilas y el vello público aparecen alrededor de los 12 años o antes. Se produce de manera primaria. La menstruación se aparece. Se influyen en los factores ambientales hereditarios. Los pechos se llenan para luego adquirir forma de adultos varones. Crecen y se desarrollan los órganos sexuales, testículos, acróbato, vello público. Se modifican el esqueleto y los músculos. Se producen incrementos de estructuras. Y ocurre que las primeras eyoculaciones nocturnas, sueños húmedos. El tórax y el abdomen se ensanchan. Comienza a cambiar el tono de voz, haciéndose más grave. Aprovechan, aparece vello público, axilas en el abdomen, en la zona barba, el bigote y una región pública. La preadolescencia también es una etapa de gran avance en las actividades. En su motriz llena llega a su máximo desarrollo, por lo que las preadolescentes pueden ejecutar cualquier actividad. Sin mayor problema, debido a que las marcas combinadas hacia la madurez de la vivencia, corporeal y sexual, se desarrollan. Sin mayor problema, debido a que las marcas combinadas hacia la madurez de la vivencia, corporal y su representación psíquica, tienen marcas importadas entre 12 a 14 años. Esta etapa en la que los preadolescentes también deben aprender tanto a conocer su cuerpo, cambiante cómo vivir y cómo vivir. Para ello necesitan tomar conciencia, percibir su propio cuerpo por medio de sensibilidad que se genera a partir de la vista, tanto del olfato, color y otras sensaciones emocionales que enriquecen la imagen corporal. La identidad De acuerdo con el modelo del desarrollo psicosocial de Erickson, la identidad personal es definida con una sensación de satisfacción sobre los propios atributos físicos, intelectuales y emocionales. La búsqueda de identidad es estimulada por tres factores. Los cambios físicos durante la pubertad que llevan a los adolescentes a cuestionarse sobre su propio ser. ¿Quién soy? ¿Cómo me ven los demás? La capacidad de pensamiento formal adquirida que permite a los preadolescentes conceptualizar acerca de sus identidades posibles que pueden tener con los que pueden sentirse satisfechos. Las expectativas sociales respecto a su cambio que es en la labor búsqueda de identidad implica para cuales los y los preadolescentes a formar cuatro tareas específicas. Establecer su independencia, ajustar el rol social, establecer vínculos de pareja, construir un rol vocacional. Según Erickson, la preadolescencia puede ser ubicada en una quinta etapa del desarrollo psicosocial y se constituye uno de los momentos más importantes para la formación, la personalidad, y ahí se denomina con etapa identidad de crisis, identidad de subconfusión, la identidad porque preadolescencia ingresa a una fase de confusión en la que pierden su identidad luego de construirla, superando cierta importante fase en el desarrollo. Las identidades proporcionando el texto, el contexto. Identidad cultural. El desarrollo moral y social. En las preadolescentes este proceso está relacionado con seguimiento de actitudes, de roles, conductas por el proceso de socialización y actuación. Los demás, por tanto, están relacionados con roles de género. Tras los conflictos físicos, la pubertad en las éfases está puesto en sentido de lo que los adolescentes fueron a sí mismos para enfatizar los roles femeninos o masculinos. El razonamiento moral. Y esto recibe la influencia para las capacitaciones cognitivas de los demás emociones en la preadolescencia. Relaciones familiares. La búsqueda de autonomía y de independencia y los preadolescentes en un proceso de reparación de vinculación afectiva con sus padres. Las relaciones con los amigos. A medida de que los preadolescentes comienzan a vincularse a sus palabras, a sus padres relacionados con sus amigos y sus compañeros en el colegio, ganan importancia. Esto se demuestra en un mayor comportamiento promocional. La conformación de grupos. Al comienzo, los preadolescentes generan conformación de grupos amigos del mismo sexo. En este lugar de la formación, las pandillas, por lo común, están integrados por compañeros. Relaciones de intereses por sexo opuesto. El aumento del impulso sexual e imitación corporando adulto favorece que los preadolescentes empiecen a interesarse por el sexo opuesto. Las conductas sexuales. Preadolescentes se intensifica los deseos y las necesidades sexuales como consecuencia de la maduración sexual. El riesgo de consumo de drogas y alcohol. Tanto las drogas como el alcohol están en alcance de los niños. A preadolescentes se contribuye un alto factor de riesgo para el desarrollo de las vidas. Análisis de esta etapa de aprendizaje. La preadolescencia es la etapa de transmisión de la vida que lleva los niños hacia la adultez. Los grandes cambios que se dan a nivel físico también que ver con la adquisición de las características sexuales primarias y secundarias y con cambios con el peso, la estatura, características sexuales primarias y secundarias y con cambios de peso, la estructura, el cambio producido por las secreciones hormonales durante la pubertad. Esto es la vez que da origen a las transformaciones sometidas por parte de la primera menstruación, menarquia. Primeras ejaculaciones son indicadores que las preadolescencias avanzan en su cuerpo que influyen en sus vidas afectivas. En la preadolescencia, funcionamiento cognitivo se caracteriza en las personas que llegan a desprenderse de lo concreto, situarse en la realidad y en la etapa que sea el inicio de transformación de procesamiento hasta elaboración de hipótesis y razonamiento proposiciona la utilización de símbolos para presentar o pensar en los términos que podría someter a prueba de hipótesis, es decir, hacer los pensamientos abstractos en la estructura cognitiva. Los preadolescentes están inbrincados procesos como la atención, la presención, la memoria bajos estados superiores de desarrollo. La comunicación es otro aspecto importante en este estado de desarrollo. En efecto, la preadolescencia de los chicos y las chicas comienzan a usar repertorios de palabras más complejas que se toman diferentes de particular, debido a los cambios en su manera de pensar. En este proceso, el lenguaje desempeña el rol instrumental que cumple funciones reguladoras y comunicación, es decir, que los preadolescentes pasan a utilizar lenguaje como un medio regular de la conducta de los demás como el medio de confrontar ideas a sí mismo. En esta etapa, se caracteriza por empezar a utilizar determinaciones cónigas, difusiendo el contexto de ellos. Se encuentra ya que sea con sus padres, con otras personas adultas o con amigos. Adolescentes de 14 a 18 años. Resumen de introducción del tema. En la dimensión de desarrollo cognitivo conoceremos que la atención como uno de los procesos básicos que producen cambios funcionales importantes pasa a ser selectivo. La percepción cognitiva está apoyada por el desarrollo del lenguaje, el mismo que adopta modos más complejos de percepción cognitiva. La memoria se expande permitiendo que los adolescentes de tener una mayor parecida al relacionamiento de información. El pensamiento de este tipo lógico abstracto es limitado, por lo que los adolescentes son capaces de pensar más allá de la realidad concreta y manejar enunciados verbales a nivel lógico. En la dimensión del desarrollo del lenguaje, veremos entre 14 y 18 años, las habilidades lingüísticas al parecer han terminado de establecerse o representar cambios poco perceptibles como ocurre la capacidad de abstracción. El pensamiento formal de las relaciones lógicas, gracias a ello los adolescentes ya comprenden conceptos abstractos como el amor, la justicia, la libertad, entre otros. En cuanto a la dimensión del desarrollo psicomotor, el descubrimiento que las y los adolescentes experimentan segundo rápido crecimiento cuya manifestación se da al aumento de la masa muscular y de la fuerza de los músculos, así como el incremento de resistencia física permitiéndose ejecutar cualquier actividad física. En la dimensión del desarrollo socioemocional, encontraremos que lo característico para la etapa de la adolescencia es la búsqueda de identidad en la que fluye el entorno social, el grupo de pares y adultos, reconocimiento de orientación sexual, despliegue de actitudes procesales de riesgo, desarrollo cognitivo en la adolescencia. La adolescencia en esta etapa de los procesos cognitivos indicados en la preadolescencia se consolida dando lugar al pensamiento formal propiamente dicho que en vez de… Este permite que los adolescentes operen con realidades ausentales físicas por lo que comienzan a pensar de manera más racional sistemática sobre conceptos abstractos y los sucesos hipóteses. La focalización, conclusión lógica que la información factual. Esto significa que los adolescentes sobre la base de información adecuada ya son capaces de evaluar el potencial de comportamiento para obedecer conclusiones lógicas independientes de los de su correspondencia de la realidad experimentada. El razonamiento hipotético-deductivo. De acuerdo a este tipo de razonamiento, a diferencia de los preadolescentes, los adolescentes tienen una capacidad de pensar, de moverse en primera fase de este razonamiento, es decir, ya pueden establecer posibles hipótesis acerca de deducciones, la combinación potencial y el intercambio de eventos. Para operar en el marco de los parámetros, el razonamiento hipotético-deductivo en los adolescentes deben ser capaces de construir sistemáticamente todas las formas posibles de combinación de los elementos de un problema a fin de darle una solución potencial. Esto es posible gracias a que esta etapa de desarrollo ya se plantea un conjunto de posibilidades para pensar. La generación de operaciones de alto orden a partir de operaciones simples. Las adolescentes para resolver un problema construyen con complacencia sistemáticamente la solución. Esto ocurre porque ya tienen capacidad para entender el problema, para entender plenamente y apreciar las traducciones simbólicas del álgebra. La combinación simultánea de más de un aspecto es una situación de relaciones entre distintos aspectos. Esta capacidad adquirida en la adolescencia permite que los jóvenes exploran las relaciones lógicas entre los diversos hechos, por lo tanto ya pueden identificar inconsistencias lógicas, a lo que comunicamente ocasionan conflictos debido al intento para conciliar la consistencia lógica de una idea como y lógica de una realidad experimentada. De aquí en adelante ya se cuestionan las normas de las ideas de los adultos. En la adolescencia los procesos cognitivos como la adolescencia, la minoría de percepción en estas etapas avanzadas, efectivamente la atención de los y los adolescentes se consolida en la ausencia selectiva. En cuanto a la memoria, esto aumenta con la, relativo a la parte de la percepción. Junto, el lenguaje adopta una función sistematizadora, orientada a formas complejas de percepción cognitiva. Desarrollo del lenguaje en la adolescencia. Entre 14 y 18 años, el desarrollo de habilidades lingüísticas ha conducido a una apariencia a los cambios ya que no son percensibles. ¿Cómo ocurre la capacidad de absorción del pensamiento formal, las relaciones lógicas? En este periodo los y los adolescentes comprenden conceptos abstractos como el amor, la injusticia y la libertad, entre otros. En la adolescencia el lenguaje continúa desarrollándose y se orienta hacia la perfeccionamiento de ciertas componentes. Entre ellos, la mayor dominio de las estructuras sintéticas, la construcción de frases más largas e incrementan vocabulario y lo incorporan de términos abstractos entre avance, apoyo y progreso. Desarrollo del nivel abstracto propio del pensamiento en la pre-adolescencia. Los adolescentes y los jóvenes también utilizan el lenguaje simbólico, códigos lingüísticos cargados de metáforas, de juegos de palabras, así mismo su discurso pensuasivo con abundancia muletilla, con modines, jergas y modismos. En ocasiones utilizan expresiones como o sea, digamos, super, rebueno, nurse, entre otras. Contribuyen el llamado lenguaje púbilecto o dialecto social de la pubertad en la que se diferencia entre los adultos. Dicho lenguaje es utilizado durante las conversaciones entre igual. Tanto esto está relacionado con el anhelo a la independencia durante el proceso y búsqueda de su propia identidad. El desarrollo psicomotor en la adolescencia. Entre los 14 y los 18 años, los adolescentes experimentan un segundo crecimiento rápido según Preworsky. Aumento de la masa muscular de la fuerza rápido. Los músculos se producen una máxima intensidad finalizando el periodo de la maduración sexual que ocurre en la adolescencia respecto papilia y sus colaboradores presentan nociones más específicas en cuanto a edades de crecimiento en las niñas. También en lo relativo crecimiento gang en 1990 explica que las mujeres alcanzaron normalmente su estatura completa a los 15 años. Mientras que los varones lo hacen a los 17 años. Por su parte, Petroswik 1985 selecciona que la musculatura de los adolescentes se desarrolla siguiendo patrones, géneros que también marcan una diferencia entre la mayor de los varones. En los generales varones toman conciencia que ellos le dan más importancia que las mujeres. El crecimiento físico que genera cambios en cuanto a la forma de figura, tanto en varones como en mujeres, se presenta como diferenciado. Esto explica la función del género de la siguiente manera. Un niño crece más a lo largo de los hombros, también sus piernas son más largas en relación con el tronco. Sus antebrazos largos relacionan con los brazos de la estructura. En las niñas el pelvis se amplía para facilitar un embarazo y son capaces de las grasas acumularse debajo de la piel, la cual es una apariencia más redondeada. Al finalizar este periodo de desarrollo, debido a los hormones de crecimiento, ya las sexuales andrógenos, estrógenos, y las adolescentes también alcanzan su madurez sexual. El desarrollo socioemocional en la adolescencia. Una de las preocupaciones centrales de la adolescencia es la búsqueda de identidad. De hecho, se manifiesta que las interrelaciones sociales de los adolescentes, así como sus apreciaciones, volan valorativas en sus creencias, entre otros. Sobre este tema, la teoría psicosocial de Erickson considera que las etapas psicosociales con las que se descubre, se describe como cuando todo ser humano debía enfrentarse al rol del desempeño en sus versos con fusión de rol. La palabra del actor lo identifica de forma media que los jóvenes resuelven las cuestiones principales de las elecciones operando de adopción valores en las que vivirán el desarrollo de una identidad sexual satisfactoria. Por su parte, Papila sostiene que para muchos de los jóvenes pertenecientes a grupos monitarios, su raza u origen es étnico esencial de la formación de su identidad por el desarrollo esto puede ser particularmente complejo. De hecho, origina etnia representante, un papel de autoconcepto según Pinney citado por Papila 2004. Tales estados de identidad pueden también se aplica en los jóvenes de los grupos étnicos embolicos. A continuación, presentamos un esquema de espectros concentrados en el desarrollo socioemocional de los preadolescentes. Características del desarrollo socioemocional en la adolescencia. Tenemos búsqueda de la identidad. Interacción con sus padres, con sus hermanos y a sus pares. Reconocimiento de su orientación sexual. Actitudes prosociales de rasgo. Análisis de esta etapa de aprendizaje. Con esta etapa evolutiva, la adolescencia es considerada por la mayoría de autores como una fase crítica debido a que se caracteriza por cambios importantes a nivel físico, cognitivo, social y emocional. Dichos cambios implican para los adolescentes consecuencias psicológicas de la adaptación con su nueva realidad social y la adaptación de sí mismos entre 14 y 18 años. Los jóvenes crean su identidad y en camino a eso se enfrentan con contradicciones e interrogantes que los conlleva a comportamientos variados con motivo entre ellos salen mostrarse críticos o despectivos emocionales entre otros múltiples manifestaciones. Este periodo de transmisión hacia la vida adulta se manifiesta en cuatro dimensiones del desarrollo humano como describimos a continuación. A nivel físico psicomotor, la adolescencia se caracteriza por cambios físicos significativos para llegar a la madurez sexual. En esta etapa, el desarrollo del cuerpo también se orienta hacia la definición de la sexualidad y el dominio del manejo del cuerpo general. En efecto, aumentan la fuerza, la resistencia, haciendo que los adolescentes estén aptos para cualquier actividad física. A nivel cognitivo, los adolescentes son capaces de concebir hipótesis, preparar experiencias mentales para comprobarlas, deformular definiciones, elaborar conceptos, resolver problemas, de aplicar razonamiento deductivo, de usar esquemas formales para representar su conocimiento como resultado de interacción en la nueva información y la propia experiencia respecto a aprendizaje entre 14 y 18 años. Los jóvenes adquieren las capacidades para identificar la diversidad de soluciones posibles a un problema a valorar. Las consecuencias de las acciones presentes a relacionar relatividades proporcionales en este razonamiento hipotético-deductivo que tiene carácter proporcional es realizado por medio del lenguaje. Por su parte, el lenguaje general continúa su proceso hacia el perfeccionamiento. Gracias a ello, los adolescentes mejoran sus habilidades motocosintéticas, fortalecen su componente pragmático consolidado con sus habilidades metalingüísticas generales. A nivel de lo social, el eje principal de la adolescencia está basado en la identidad que se nos manifiesta en las interrelaciones sociales valorativas de los jóvenes, así como sus creencias entre otros aspectos. Este concepto general de los y los adolescentes como un entrenado complejo de relaciones y de influencias en los contextos requiere un opcional educativo y holístico que favorece en su desarrollo como la unidad involucrable. También demanda considerablemente el desarrollo general como combinación de todas las dimensiones ya que el tiempo de las experiencias generan estructuras más complejas. Objetivo holístico de la unidad temática. Resumen, presentación del tema. En este apartado, por cada etapa del desarrollo de la edad del bebé, infancia, niñez, entre 6 a 12 años, adolescentes de 12 a 18 años, brindamos información fundamental sobre las características más notables de desarrollo psicológico humano sin que los padres y las madres de familia conozcan, los consideren la información de sus hijos. De igual modo, nos referimos a cómo favorecer o fomentar el desarrollo de los y los niños considerando para ellos las costumbres de interior de nuestras familias. Esto porque formamos no es sólo una misión de las unidades ni las de los maestros, sino de los padres de familia y de madres que se constituyen los primeros principales representantes de la formación de los hijos e hijas. Edad del bebé. Características notables. En el pasado, la psicología de desarrollo consideraba que las personas nacíamos como una tabula rosa o papel blanco sin ideas y conocimientos, y tales conocimientos se iban acumulando poco a poco de acuerdo a la experiencia. Por su parte, Luke en 1932, en el libro El Ensayo sobre los Entendimientos 1690, también intentó refutar el concepto de ideas inaptas socializando que el conocimiento humano mortal se originaba a partir de experiencias. Según Luke, la educación es una actividad importante que merece cuidadosa consideración porque ayuda a llenar ese vicio de papel blanco con conocimientos y moral. Gracias a las investigaciones conjuntas con un grupo de científicos, el cerebro y los psicólogos infantiles de Italia y Japón, se descubrió una relación interesante en el cerebro del ácido JR recién nacido a medida de la razonancia magnética como el descubrimiento de él a continuación. En el citado estudio de Van Gogh, no el bebé está relacionado solamente sino que en el área de Wernicke en su cerebro cuyo papel es fundamental. Decodificación auditiva fue función lingüística de la cooperación cada lenguaje por donde la sangre iba pasando en este fenómeno. Detecta significado que este recién nacido recibe las palabras pronunciadas por una persona como un lenguaje significativo. Es a partir de los resultados de los exámenes recientes que se considera que los contenidos de las recomendaciones de los padres y las madres de familia para la etapa deben ser cambiados como fomentar la relación de los niños en la etapa fetal. Sin inmediatamente después del nacimiento funciona una parte del cerebro de los bebés en el intento de entender el significado de las palabras, el significado sea funcionar fue tomada por la etapa fetal, por lo tanto resulta eficaz hacer escuchar música, hablarle al feto durante la etapa prenatal. Se dice que el sentido visual del feto humano se forma en el cuarto mes de gestión, en lo tanto su sentido auditivo le hacen más, le hacen en el sexto mes, de ahí la familia trata al feto humanamente. Estas acciones harán resultado de las efectivos en el desarrollo del nuevo. Esto debe ser aparte de nacer, empieza a construir la relación humana entre el feto y la familia, especialmente con su madre, ya que el feto está desarrollado con los órganos de los sentidos hasta que puede reaccionar ante la palabra de las emociones humanas. Puntos importantes. Se debe prestar atención especial en estabilidad mental, ya que la salud de la mujer en el embarazo se debe alimentarse adecuadamente y llevar una vida regular. Es por esto que el cerebro del feto no debe recibir ninguna sustancia química ni contaminante como alcohol, medicamentos, entre otros componentes. La mujer gestante debe tener una correcta administración de hormonas y que ante el equilibrio hormonal de su cuerpo se altera, influyendo negativamente en el cuerpo y la mente del feto. Por lo tanto, durante el embarazo la mujer debe evitar situaciones estresantes como el propósito de dar respeto y seguridad a su hijo por nacer. Características notables. Los bebés resignacidos están en la etapa sensorial oral, es decir, confirman lo que tienen a su alcance por medio de la boca como órgano sensorial, dado que no pueden trasladarse por sí solos y por tanto dependen totalmente de las personas adultas de su entorno. Unos meses después de nacimiento, el número de neuronas en la corteza cerebral de los bebés es mayor. Luego de recibir estímulos necesariamente, esas neuronas se conectan con uno de los otros. Fundando una red comienza a funcionar efectivamente entre significantes de los estímulos en el mundo exterior, conducen a la adicción, conducen a la activación del cerebro. Desde que los bebés solamente pueden recibir estímulos desde donde alcanzan sus brazos porque pueden movilizarse por sí solos. Es necesario que reciban los estímulos necesarios por parte de las personas adultas de su entorno especialmente de sus madres, de sus padres, pero también del resto de las familias. ¿Cómo fomentar la relación de los niños en etapa del bebé? El psicoanalista Erickson, por su teoría del desarrollo psicosocial, dividió el ciclo de la vida humana en ocho etapas. En las tareas de desarrollo y en las de las personas deben adquirir una etapa de la edad del bebé, de la tarea del desarrollo consiste en los cambios, en las combinaciones. Confianza básica, significado de los bebés deben aprender a confiar en las personas, atienden sus necesidades básicas, dicha confianza que es absoluta. El punto de que los bebés se conectan psicológica y estrechamente por medio de cuidados más cercanos principalmente a la madre ocurre a través de la alimentación de los antecedentes efectos que reciben. Mediante la relación de confianza absoluta que se contribuye entre los bebés y sus cuidadores, los primeros también aprecian confiar en su propio cuerpo y sus necesidades biológicas de sí mismos, establecen tranquilidad en sus momentos, aplican las relaciones interpersonales, puesto que desarrolla el sentido referido en el cual especialmente el retorno social a un lugar seguro para vivir donde humanos son deseados y afectuosos. Por lo contrario, cuando los bebés deben ser atendidos por sus necesidades no existe una relación de confianza con sus criadores porque están en los monstruos de rechazo con congruencia, los bebés no logran desarrollar la confianza necesaria ni adquirida para la vida. La tarea principal establecida para las etapas de desarrollo en consecuencia se va convirtiendo en una persona apresentativa y sustentable respecto a lo que los demás perciben el mundo como un lugar peligroso lleno de personas inseguras y poco confiables. Reconocimiento como el individuo en distinto dolor que debemos tratar con respecto y quienes podemos interactuar con amor. Darles un ambiente de estabilidad y les brinda orientación en cuanto a tener horarios de seguir cierta regularidad en actividades para alimentarse, dormir, bañarse. Incorporar fuegos para que puedan tocar, ver, oír, chupar entre otras ocasiones a fin de fomentar su atención. La imitación del habla es sensoperacional. Proporcionarle el espacio necesario para la actividad física. La participación de los padres en el cuidado de los bebés es fundamental e importante para las madres. No debe encargar todos con la responsabilidad de criar a sus hijos, dado que la crianza es un trabajo de colaboración entre padre y madre. Primera infancia, temprano de uno a tres años, cero meses, características notables. Entre dos y los tres años de edad, la alma del cerebro de los niños se duplica. Les permite aprender patrones básicos de la vida cotidiana, entre ellos comer, dormir, excretar, cambiarse la ropa. En esta etapa también se indica el aprendizaje de habla. Despertar la corteza cerebral ajusta el nivel de conciencia. Ajustar el sistema nervioso autónomo que denomina la función del corazón, la presión sanguínea, metabolismo y la respiración, entre otros. Estimular los músculos, antigravedad que permiten abrir los párpados, caminar, soportar el cuello y soportar la columna, por ejemplo, controlar el movimiento, mantener equilibrio de la mente. En este sentido de la infancia temprana para el desarrollo del cerebro de las y los niños es importante la estabilidad emocional, así como la formación de su autoimagen mediante la confianza mutua que genera entre los bebés y sus cuidados por el medio regular del ritmo de la vida cotidiana. Si bien los niños aprenden, adquieren sus hábitos luego de una serie de fallos, es clave y importante aceptar estos errores en esta etapa del desarrollo, es decir, que los padres y las madres de familia deben respetar voluntades de sus hijos, aceptar fallos como parte de la naturaleza. Esta etapa y evitar reprocharlos porque a los tres años las madres deben actuar con generosidad y enseñarles mostrándoles una actitud receptiva en los que se escucha de los niños intentar hacer y hablar algo. En segunda infancia de tres a seis años, cero meses. Características notables. El volumen del cerebro de los niños en la segunda infancia alcanza los mil gramos, es decir, aproximadamente dos tercios del peso del cerebro de los adultos. Entre cuatro y seis años de edad los niños presentan brotes de ego repartidos, repartiendo también sobre la vida cotidiana gracias a los que van al kinder, guardería donde comentan bases de relaciones interpersonales, donde aprenden las normas relativas del bien y del mal, donde cultivan la moral. Cómo favorecer el desarrollo de los niños en la etapa preescolar. La teoría del desarrollo en esta etapa consiste que los niños se tomen buenos valores primitivos que son bases de las actividades sociales como el escuchar lo que les dice de mirar a la gente cuando les habla. También es importante que distingan la diferencia cuando las personas no les corresponden al saludo provocándoles cierta incomunidad alguna u otra ocasión. En este fin, los niños tengan el conocimiento básico que implica el significado mientras de la sociedad. En la segunda infancia, para formar valores primitivos es fundamental e importante que los padres y las madres transmitan a sus hijos y a sus propios valores primitivos mediante el ejemplo de la vida cotidiana. Los padres y las madres se han convertido en un modelo ideal para las actividades sociales de los hijos sin consecuencia. Es fundamental que ambos tengan la misma dirección, disciplina, adecuadamente su lenguaje, posibilidades de sus hijos por su parte. Desde el ejemplo de sus padres, los y los niños aprenden la importancia de relacionarse con otras personas y cumplir con normas sociales. Sus madres de ahí, de esta etapa, será del inicio autofirmación por otra parte cuando los padres y las madres no aceptan los deseos de su hijo, estos adquieren conciencia del sentido y del orden colectivo, es decir, comprenden que existen normas sociales en este caso en el hogar. Es importante que los padres y las madres de familia miren y no mimen a sus hijos cuando estos se hacen bien algo para que muestren actitudes positivas frente a avances. Y los refuerzos de los hijos igualmente es central ante mal comportamiento que corrijan gritarles. Tercera infancia, etapa de la madurez, de 6 a 12 años, cero mes, características notables. Entre la tercera infancia y la etapa de madurez infantil, el volumen del cerebro alcanza el principio del peso es etapas anteriores de 6 años, empieza a ir a la escuela, por lo que comienzan a verificar, vivir experiencias de medio en una población más grande, de ahí resulta importante aprender aspectos básicos para la formación de identidad. De 6 a 12 años de edad, los y las niñas adquieren los conocimientos y las expectativas de las experiencias en el contexto de la escuela sin miedo al tiempo deben enriquecer su parte emocional, fortalecer sus capacidades físicas, aprender a preservar ante las dificultades y a seguir con normas sociales. ¿Cómo favorecer el desarrollo de los niños en la tercera infancia en la etapa de madurez infantil? La tercera, la tarea del desarrollo en la etapa de los niños adquieren las habilidades básicas por miembros y sociedad que aprenden a vivir colectivamente con otras personas. Con el ingreso, con el ámbito escolar, los padres y las madres de familia empiezan a presentar mayor atención al rendimiento de los hijos en la escuela. Sin embargo, a pesar de los conocimientos van adquiriendo si los niños o niñas no cuentan con habilidades sociales para desenvolverse en la comunidad. No podrán vivir bien sin la sociedad como miembros de esta. Para tener una buena moral, el papel de los padres, de las madres, de familia es importante. Es porque es el hogar. Las actividades de la infancia, la etapa de la madurez infantil, realizar observaciones directas que pueden mejorar la coordinación de los movimientos, la coordinación, el óculo manual, como también fomentar la imaginación creativa, promover autoestima, autocontrol y fomentar relaciones interpersonales como los acompañantes de la misma en este logro mediante. Juegos organizados como oculta-oculta, pesca-pesca, canicas-pelotas, quemada, hielo, salga, guinita, ciega, entre otros. Juegos de mesa ampliando la manipulación de las manos con los dedos como el nudo de amas chinas, palitos chinos por citar algunos. Juegos libres en los que intervienen la creación, la imaginación como imitaciones, dramatizaciones y juegos como cerámicas, por ejemplo. Dramatización y juegos ya. Ejercicios con los que realizan habilidades en el hogar como cocinar, lavar y limpiar la casa, entre otros. Las actividades que ejecutan los niños y las niñas no deben ser estrategias extravagantes ni con equipos lujosos, sino aquellas que fueron parte de las costumbres de la época infantil de los padres y las madres. Dichas actividades requieren solamente la orientación para su inicio y una valoración positiva por parte de los padres y las madres de familia con el fin de lograr la ejecución independiente de cada niño. Se trata entonces de juegos primitivos. Investigaciones recientes sobre el uso de videojuegos y juegos en computadoras y como cerámicas. El hecho de ver televisión por más de dos horas diarias reportan una, advierten un general con la relación y el desarrollo de los más niños en andaban a escolar. Este hábito genera problemas con comportamiento de los niños, agresividad, impulsividad, poca atención que influye negativamente en el proceso de aprendizaje de quienes juegan por parte del tiempo con medios tecnológicos respecto a los niños que llevan a cabo juegos tradicionales primitivos. A partir de los resultados de estudios, también queda claro que los niños y niñas pueden adquirir habilidades necesarias para el aprendizaje mediante el uso exclusivo de equipos tecnológicos. Si bien el manejo de la tecnología es adecuado, importante de hecho, inclusive con requisito de trabajo en cualquier empresa o oficina, es preciso conocer bien el efecto negativo y la mala influencia del uso de equipos tecnológicos en los que aspectos tanto físicos como mentales de los y las niñas ciertamente es primordial. Transmitir a los niños y a los hijos que, por ejemplo, algunos sitios de internet brindan información peligrosa, derivan en abuso sexual y en violencia, también se debe recordar, también se debe recordar, compartir con ellos las cosas como un niño que hizo compras por internet y sin conocimiento previo de sus padres provocando destrucción de una familia por no poder pagar las deudas. Etapa de la adolescencia de 12 a 18 años. La adolescencia por sus distintas fases es un tiempo de desequilibrio emocional a causa de la sincronización de las etapas importantes. Entre el crecimiento rápido y el cambio importante del cuerpo de desarrollo mental, en realidad se inicia a los nueve años, incluso a los diez años de edad, el cambio del crecimiento rápido del cuerpo, por lo que conoce como el periodo de caracteres sexuales secundarios. Cada inicio del adolescente se marca diferencias visuales notables entre el cuerpo de la mujer y el cuerpo del hombre. La mujer comienza a crecer temprano, el hombre, de hecho, su tabla de peso supera al hombre generando entre 10 a los 12 años de edad. Entre cambios que les atraviesa la mujer, figuras del pasareo, su cuerpo, toma redonda, aparición de vello público, menstruación, cuyo objetivo es la preparación funcional reproductiva del hombre y de la mujer. Puntos importantes. Puntos importantes. En la adolescencia, los padres y las madres no deben alterar la conducta de sus hijos. Entre la esperanza y la desesperación, tampoco deben tratarlos emocionalmente, reaccionando con sus imprudencias o cuando les hacen caso, aparente provocación. Al contrario, deben lograr que su hijo adolescente sienta en su hogar un lugar de confianza y que brinda consejos y asesoramiento pertinentes, respetándolos y consolidándolos como personas adultas. Igualmente, los padres y las madres de familia deben velar por la seguridad de sus hijos, orientándoles para que, con una buena actitud decidida e informada, que no se sometan a grupos criminales antisociales. Otro ámbito que merecen especial atención entre los padres y las madres y los hijos ha sido adolescente, que es adicciones entre ellas, los adolescentes con alcohol, adicción al tabaco, que pueden considerar entre la puerta, entre la droga, la razón por la que consideran es un ejemplo de consumo de alcohol. La adolescencia produce la disminución de capacidad de pensar, para prestar atención, para memorizar tanto que la nicotina adquieren, que se generen durante el consumo de tabaco, ocasionan la contribución de vasos capilares, que a su vez provocan mala circulación sanguínea y tensión alta, entre otros síntomas, además de contentar una docena de sustancias cancerígenas. Por lo anterior, trato al padre como a la madre, la familia debe tener una fuente firme de decisión para proteger a sus hijos, enseñándoles a no aceptar absolutamente ninguna sustancia extraña, proviniendo adecuadamente del uso de cualquier droga. En este caso, detectar algo en los siguientes síntomas, un adolescente debe inmediatamente consultar los organismos especializados. Con relación al cuerpo, si no siempre tiene apetito, si adelgaza mucho, si los ojos no tienen brillo, ni se los ve vivos, si la cara está pálida y eso, si no duerme bien por las noches, entre otros signos. Con relación a la vida cotidiana, si se ve frustrado o inquieto y así se gasta dinero como si fuera agua, si se vuelven agresivos y se habita de manera inconsistente, se encierra en su habitación, entre otras aptitudes. Conclusión, el desarrollo y crecimiento humanos suelen centrarse en varios aspectos del desarrollo a lo largo del ciclo de la vida, incluyendo el desarrollo físico, cognitivo, emocional y social, probablemente proporciona una visión integrada del proceso del desarrollo humano desde la infancia hasta la vejez. Este tipo de libro destaca la complejidad y la interrelación de diversos factores que influyen en el crecimiento de una persona. Desarrollo físico, el libro probablemente examina cómo las personas crecen y cambian físicamente a lo largo del tiempo. Abordan hitos del desarrollo y factores biológicos que afectan el crecimiento. Desarrollo cognitivo, es probable que se explote cómo evolucionan las capacidades cognitivas como el pensamiento, la memoria, la resolución de problemas con énfasis en teorías de desarrollo cognitivo propuestas por investigadores como Jean Piaget y Lev Vygotsky. Desarrollo emocional y social, el libro seguramente aborda cómo las emociones y las habilidades sociales se desarrollan, incluyendo el papel de la familia, los amigos, la educación y la cultura en este proceso. Influencia del contexto, un aspecto crucial que probablemente se aborde es cómo el contexto social, cultural y económico impacta el desarrollo humano. Esto influye la influencia de factores externos como la educación, la economía, las políticas públicas, desarrollo a lo largo del ciclo vital. Una conclusión importante sería que el desarrollo humano es un proceso continuo, dinámico que no se detiene en la niñez o adolescencia, sino que continúa durante toda la vida. Ofrece una perspectiva amplia, detallada del proceso del desarrollo subrayando la importancia de entender cómo diferentes aspectos del crecimiento están interrelacionados y cómo el entorno, las experiencias personales influyen en el desarrollo individual. Esto ha sido todo, muchas gracias.