Home Page
cover of ariathna caamal dzul G6 E1
ariathna caamal dzul G6 E1

ariathna caamal dzul G6 E1

00:00-09:43

Nothing to say, yet

Podcastspeechsighclickinginsidesmall room

Audio hosting, extended storage and much more

AI Mastering

Transcription

The speaker discusses various topics related to education and inequality. They mention the exclusion of low-income individuals in society, particularly in education, and how this leads to inequality and limited opportunities for them. They also touch on the challenges faced by women in achieving substantive equality in the workplace, as well as the historical progress in literacy rates in Latin America. The importance of teachers understanding the socio-economic and cultural backgrounds of their students is emphasized, as well as the need for equal opportunities and support for all students. The speaker concludes by highlighting the significant impact that teachers have on shaping students' beliefs about themselves and their potential for success. Muy buenas tardes. Mi nombre es Guadalupe Arias Nakamatsu. El dĆ­a de hoy tengo el gusto de presentar en breve informaciĆ³n sobre lo que aprendĆ­ en los temas vistos en la secciĆ³n de trabajo de la Asignatura de EducaciĆ³n Frente a la Desigualdad y ExclusiĆ³n. En estos temas se hablaron puntos muy importantes, se tocaron puntos muy importantes que en nuestra sociedad hemos venido compartiendo a lo largo del tiempo. El primer tema fue la pedagogĆ­a de la exclusiĆ³n, crĆ­tica del neoliberalismo en educaciĆ³n, pobreza y educaciĆ³n en MĆ©xico. Este tema habla de la enorme exclusiĆ³n que hay en nuestras sociedades de las personas de bajos recursos. Y hablando de un entorno educativo, la desigualdad y la exclusiĆ³n es aĆŗn mĆ”s notoria, puestos que los niƱos de bajos recursos son los mĆ”s propensos a poder tener una carrera universitaria, o es lo que la sociedad siempre les ha impuesto, los ha catalogado como niƱos de bajos recursos que no van a poder tener una universidad o una profesiĆ³n, pero son los que mĆ”s dependen de las escuelas para salir adelante. Existen diferentes tipos de pobreza, no todas son iguales, que al fin y al cabo sigue siendo pobreza. Y personas con bajos recursos, los apoyos financieros que el gobierno ha implementado son otra perspectiva del problema, aĆŗn asĆ­ la exclusiĆ³n sigue siendo notoria, pues estos apoyos del gobierno marcan una divisiĆ³n entre las personas pobres y las que no lo son, puesto que se debe llevar como un rĆ©gimen o ciertos criterios de evaluar para que tĆŗ tengas esos recursos que el gobierno otorga. Otro tema importante que se tocĆ³ fue la liberaciĆ³n de la mujer, el reto de la desigualdad sustantiva. A lo largo de la historia las relaciones de poder entre mujeres y hombres han cambiado en pocos tĆ©rminos de igualdad sustantiva, a pesar del avance de productividad. A pesar de que se ha notado que las mujeres han avanzado muy notoriamente en el Ć”mbito profesional y econĆ³mico, sigue habiendo una gran diferencia entre los hombres y las mujeres. Esa diferencia la marcan la sociedad, la comunidad en la que se rodean, incluso las empresas estĆ”n dispuestas a contratar mĆ”s hombres que mujeres. No importa si la mujer tiene un buen sueldo, el hombre siempre serĆ” mejor por encima de ella, o es lo que la sociedad ha pensado, no todo, pero la sociedad aĆŗn estĆ” como infectada de ese pensamiento tan antiguo. Se toca a las empresas que prefieren contratar a una mujer que tiene profesiĆ³n pero que es madre soltera, que a contratar a un hombre que no tiene trabajo y tiene una familia, ya que piensan que el pilar o normalmente el pilar del hogar es el hombre y son los que mĆ”s necesitan trabajo. Si ponemos en una balanza a una mujer y un hombre en el ambiente laboral, la balanza estĆ” a favor del hombre, ya que como dije anteriormente, las empresas prefieren contratar a los hombres que a las mujeres que no tienen trabajo. Otro tema que se tocĆ³ fue el desencambio y la utopĆ­a, este hablaba del analfabetismo y el alfabetismo, que en los aƱos 50 o 70 tuvo un gran crecimiento, muy notorio, puesto que antes de esto no llegaba ni al 30%, o sea ni a la mitad de las matrĆ­culas, la tasa de matrĆ­culas en las escuelas, en el nivel primario no llegaba ni al 30%, ni a la mitad, en este caso un 45% en el nivel primario de los niƱos de 6 a 11 aƱos. La secundaria para estos aƱos se consideraba un nivel superior, puesto que no era muy comĆŗn que las personas llegaran a este nivel educativo, era igual como el del 30% y casi ninguno lograba salir de este nivel educativo, de escolaridad. DespuĆ©s de estos aƱos, como en los aƱos 80 se fue reforzando las tasas de matrĆ­culas en las escuelas y la secundaria se conoce ahora como un nivel bĆ”sico, ya que es muy comĆŗn que las personas ahora asistan a una secundaria y ahorita ya es como del 70% de la tasa de matrĆ­culas casi llegando al 100%, en las primarias es un 85-95%, ya son mĆ”s elevadas. Y estos nĆŗmeros, estas cifras ayudan a LatinoamĆ©rica a usar este estereotipo de exclusiĆ³n que hay entre el sexo de las mujeres y hombres, ya que se consideraba que solo los hombres tenĆ­an derecho a estudiar y las mujeres solo se deberĆ­an dedicar al hogar. LatinoamĆ©rica era como categorizado discriminar a las mujeres y a los hombres, o sea las mujeres no podĆ­an tener este derecho como tal y solo los hombres, pero gracias a estas cifras y a estos porcentajes que han estado subiendo en los Ćŗltimos aƱos, ya se puede considerar de una manera muy diferente. Como Ćŗltimo tema, se tocĆ³ la escuela frente a las desigualdades. Este habla que los docentes deberĆ­an cultivar la empatĆ­a y la comprensiĆ³n hacia las realidades socioeconĆ³micas y culturales de sus diversos estudiantes. Esto implica ser conscientes de las diferentes experiencias de vida y contextos familiares que incluyen el aprendizaje de los estudiantes. AdemĆ”s de haber igualdad, deberĆ­a de haber, como que este, es importante las condiciones en las que los alumnos son expuestos, ya que podrĆ­a haber igualdad, pero si la condiciĆ³n de un alumno es muchĆ­simo mĆ”s baja que otro, pues es mĆ”s propensa que el alumno que tiene una mejor condiciĆ³n llegue mĆ”s lejos que el que no. Si lo ponemos como unos escalones, el alumno con mejores condiciones, aunque sea la misma igualdad, puede avanzar mĆ”s rĆ”pido. Pero si el otro, que digamos, tiene alguna incapacidad en las piernas, no puede subir a una asistencia, no las mismas condiciones, no podrĆ” llegar hasta donde el alumno que no tiene esa condiciĆ³n, sĆ­ puede llegar. Es importante y es fundamental que los maestros puedan reconocer los privilegios que, pues, se puede implicar para poder abordar la desigualdad en el aula de manera mĆ”s respectiva, mĆ”s notoria. Esta desigualdad que hay en las escuelas afecta a todo el mundo, ya que la educaciĆ³n empieza que aparte de la casa, que la mayor parte de la educaciĆ³n y de los valores que tenemos como personas aprenden estando en la escuela, estando rodeada de maestros, de directivos. Y si ellos nos imponen o nos catalogan con un estereotipo de que no podemos, de que no supimos hacerlo, de que somos torpes para hacer ciertas cosas, eso no solo lo vamos a llevar por el resto de la escuela o por el resto del aƱo, sino que lo vamos a llevar mĆ”s allĆ”, fuera de nuestras vidas, o en este caso, en la vida de los infantes, en la vida de los niƱos. Se podrĆ­a decir que los docentes son las figuras de autoridad mĆ”s importantes que un niƱo podrĆ­a tener a lo largo de los primeros aƱos de su vida. Esto ayuda, o mĆ”s bien puede afectar al alumno a saber que el fracaso es algo individual que solo por culpa de Ć©l estĆ” pasando y de nadie mĆ”s. Cuando no es asĆ­, debemos apoyar a nuestros alumnos, a los alumnos, a seguir adelante, a salir adelante y darse cuenta que el fracaso no es algo solo de Ć©l, sino que es resultado de no un buen trabajo, ya sea del maestro, de los padres, que no estĆ” solo en esta etapa. Y se podrĆ­a decir que no solo se deberĆ­a hablar de la igualdad educativa, sino tambiĆ©n de la igualdad de oportunidades. Y bueno, pues eso ha sido todo de mi parte. Esto ha sido todo lo que vimos en ese ciclo escolar que tuvimos.

Listen Next

Other Creators