Details
Nothing to say, yet
Details
Nothing to say, yet
Comment
Nothing to say, yet
The transcription discusses various topics related to the social issues in a city. It mentions the challenges faced by urban neighborhoods in solving their problems, the importance of personal characteristics for social workers, the experiences of a teacher in a local school, the impact of the pandemic on education, and the role of a radio program called Estrategia Social in addressing community issues. It also highlights the significance of public behavior and the role of family in shaping socialization. Overall, the transcription emphasizes the need for collective action and problem-solving in improving the community. ស្រុង្រុង្រុង្រុង្រុង្រុង្រុង្រុង្រុង្រុង្រុង្រុង្រុង្រុង្រុង្រុង្រុង្រុង្រុង្រុង្រុង្រុង្រុង្រុង្� ស្រុង្រុង្រុង្រុង្រុង្រុង្រុង្រុង្រុង្រុង្រុង្រុង្រុង្រុង្រុង្រុង្រុង្រុង្រុង្រុង្រុង្រុង្រុង្រុង� ស្រុង្រុង្រុង្រុង្រុង្រុង្រុង្រុង្រុង្រុង្រុង្រុង្រុង្រុង្រុង្រុង្រុង្រុង្រុង្រុង្រុង្រុង្រុង្រុង� ស្រុង្រុង្រុង្រុង្រុង្រុង្រុង្រុង្រុង្រុង្រុង្រុង្រុង្រុង្រុង្រុង្រុង្រុង្រុង្រុង្រុង្រុង្រុង្រុង� ស្រុង្រុង្រុង្រុង្រុង្រុង្រុង្រុង្រុង្រុង្រុង្រុង្រុង្រុង្រុង្រុង្រុង្រុង្រុង្រុង្រុង្រុង្រុង្រុង� ស្រុង្រុង្រុង្រុង្រុង្រុង្រុង្រុង្រុង្រុង្រុង្រុង្រុង្រុង្រុង្រុង្រុង្រុង្រុង្រុង្រុង្រុង្រុង្រុង� ស្រុង្រុង្រុង្រុង្រុង្រុង្រុង្រុង្រុង្រុង្រុង្រុង្រុង្រុង្រុង្រុង្រុង្រុង្រុង្រុង្រុង្រុង្រុង្រុង� ស្រុង្រុង្រុង្រុង្រុង្រុង្រុង្រុង្រុង្រុង្រុង្រុង្រុង្រុង្រុង្រុង្រុង្រុង្រុង្រុង្រុង្រុង្រុង្រុង� ស្រុង្រុង្រុង្រុង្រុង្រុង្រុង្រុង្រុង្រុង្រុង្រុង្រុង្រុង្រុង្រុង្រុង្រុង្រុង្រុង្រុង្រុង្រុង្រុង� ស្រុង្រុង្រុង្រុង្រុង្រុង្រុង្រុង្រុង្រុង្រុង្រុង្រុង្រុង្រុង្រុង្រុង្រុង្រុង្រុង្រុង្រុង្រុង្រុង� ស្រុង្រុង្រុង្រុង្រុង្រុង្រុង្រុង្រុង្រុង្រុង្រុង្រុង្រុង្រុង្រុង្រុង្រុង្រុង្រុង្រុង្រុង្រុង្រុង� El ser humano tiene una forma especial de encarar sus propios problemas. Imagínese agregar a eso el colectivo de un barrio urbano en cualquier ciudad. Muchas veces los mismos que te plantean un problema ponen más dificultades a la hora de tratarlo, porque no lo logran resolver, no logran posicionarse en el entramado social donde viven, y eso verdaderamente hace difícil cualquier tarea. Una vez presentados, iniciando esta experiencia radiofónica, vimos con el programa número 3 a través del cual nos enfocamos en las características personales del gestor social, concatenado esto con el tratamiento del tema jóvenes y niños. Además del podcast como espacio central del programa, tuvimos el honor de recibir a una invitada muy especial. Lucía Goldman es una maestra de la escuela número 10 de nuestra ciudad y nos habló de sus experiencias magisteriales. Fue muy grato para nosotros tener sus palabras porque ella transmitió el verdadero sentir de los niños reflejado en su profesión de maestra. Tarea que realiza con vocación en esta escuela de nuestra ciudad con entrega y mucha gratitud. Compartimos con la audiencia momentos importantes de la entrevista. Le comentamos que es una docente de la escuela número 10 que hace poco se ha graduado. Le dimos un lugar aquí en la estrategia social y le vamos a hacer una pregunta. ¿Qué fue lo más llamativo que te evocó a ser maestra? Lo más llamativo es todo lo relacionado con la educación, la docencia, el poder enseñar al otro, el poder compartir esos momentos. Tiene esa cuota especial, este trabajo que requiere de mucha, no solo vocación, sino que amor, entrega, tiempo y escucha. ¿Cómo encontrás a tus alumnos en esta etapa de pandemia? Bueno, la pandemia significó un proceso bastante complejo. El volver al aula, el volver a empezar de cero fue todo un tema. El volver al hábito de la escuela, de volver a encontrarnos, de volver a compartir esos momentos dentro del aula que son tan especiales o fuera en los espacios de la escuela. Fue volver a empezar, no solo de los aprendizajes, que eso costó mucho, se vio muy reflejado a lo largo de estos dos años de pandemia. No solo los aprendizajes, sino también el tema emocional, psicológico, el comunicarse con las familias. Fue un tema complejo que hasta ahora los maestros estamos trabajando y buscando las estrategias, los recursos necesarios para que los aprendizajes vuelvan a empezar de cero y a trabajarse de la forma que antes se trabajaba en la escuela, con otras modalidades. Hoy en día tenemos la educación híbrida, que es mezclar la virtualidad con la presencialidad, que eso está presente, llegó, eso va a cambiar, va a cambiar el paradigma de la educación y llegó para quedarse y tenemos que aprender a adaptarnos a ese nuevo entorno y a esa nueva forma de enseñar. Bueno, así pasó en Estrategia Social Lucía Valentina Colmán Farías, y bueno, dejó una gran información que quedará por tiempos indeterminados. ¿Quién sabe que esto de la tecnología siempre puede quedar este material archivado? Entonces, es un gran aporte para lo que es nuestro programa que recién comienza, ya va a ser el tercer programa que vamos a estar al aire, Estrategia Social, conducido por Ismael Fumero y quien nos habla, José Luis Palman. Bueno Lucía, muchas gracias por habernos recibido en tu casa. Programa número 4, cumbre de nuestro proyecto y propuesta como Estrategia Social, el tratamiento de un tema de una vecina que presentaba riesgo en su vivienda y que nosotros como programa y herramienta social propusimos la viabilidad de entenderse con instituciones del medio para quitar una gran palmera que se encontraba cercana a su casa y corría el riesgo de caer encima de la vivienda. Importó mucho en lo personal arribar a este tema, pero su trascendencia significó mucho para los fines del proyecto encarado. Previamente al podcast tratábamos el tema de la urbanidad, destacábamos la incidencia que tiene el tratamiento de los problemas colectivos más allá de los asuntos personales y particulares. Como es más que un programa, el problema de la comunidad es un adjetivo en sí mismo, de lo particular al tratamiento en el seno mismo de las instituciones y es posible, si así lo amerita, la problemática planteada. Escuchemos entonces estos testimonios que dábamos a conocer en el transcurso del programa de este año 2022. A esta. Y hoy el tema que vamos a tratar es el tema de la palmera que estuvimos hablando con Ana, ¿se acuerda? Yo le había comentado que cerca de mi barrio hay una señora que es muy preocupada por el tema de una palmera. Esa palmera está en el predio de ella, de todo el predio familiar, y ella quiere de alguna manera que nosotros la ayudemos a sacarla porque está en una posición, es una palmera grande, si bien se ve, ¿no? Allí ella quiere sacarla del predio porque es muy peligrosa, porque cuando vienen los vientos ella se puede caer, me dijo ella. Ella se llama Ana y vive allí cerca de mi barrio. Bueno, Ana, ya conocemos la problemática. Bueno, es un tema, un problema doméstico, porque, bueno, estamos hablando de una palmera que está en el predio y que comparte con otra familia, ¿no? Sí, sí, sí. Ella me dijo que allí es el núcleo familiar donde vive la abuela, donde vive la madre, la madre de ella, la abuela de las nietas también, obviamente, ¿no? Y bueno, ella está preocupada porque ha hecho gestiones y nadie le soluciona el problema. Y bueno, viene la pregunta, entonces, ¿qué hace o qué podría hacer Estrategia Social, este programa que se ha embanderado con la problemática, con la resolución de problemas sociales? Yo, primero que nada, plantearme la pregunta de por qué las autoridades no han dado curso al reclamo, que sabemos que lo ha hecho frente a las autoridades. Pero bueno, está, ese es otro tema. Nosotros lo que le decimos a Ana que, primero que nada, visualizar el problema de si esa es una problemática de ella particularmente, si lo habló con el resto de los integrantes de ese grupo de familia que integran, que están instalados en el predio. Y bueno, yo le diría que, primero que nada, como estrategia, tenga el primer paso de conversarlo con todos y llegar a un término de comenzar las acciones pendientes a que se resolucione el problema. Kiosco Picapiedra les ofrece quinielas, cintollero, comestibles, pollos, bebidas. En general nos encuentra en calle Ancina, frente a plaza Artigas. Recuerde que tenemos un horario extendido de 6 y 30 a 22 horas. Contáctese a través del teléfono 432-7230. Kiosco Picapiedra, los esperamos con una grata y cálida atención. Almacen La Escuelita les ofrece una variada oferta de mercadería. Los esperamos en tu boda 775. Almacen La Escuelita. Hoy podés elegir una nueva forma de honrar tu voluntad. Previsora Regional y CEP, Servicio de Acompañantes, dos empresas líderes en su sector, han unido sus reconocidos valores de respeto, compromiso y seriedad para ofrecer el servicio de cremación en el Parque Previsora Regional. Una solución dispuesta en un entorno natural de paz y contención que aseguran el cumplimiento de tu voluntad. Dejando únicamente tranquilidad y solución a tus seres queridos. Todo en un mismo lugar. Todo en Durazno. Con el respaldo de Previsora Regional y CEP. Doctor Nicolás Ilazabal Caleri, abogado. Atiende todos los casos, excepto derechos penales. Contáctese para coordinar visita o consulta a través del celular. Nicolás Ilazabal Caleri, abogado. Los espera. El comportamiento en público fue el tema del programa número 5. Al inaugurar el segundo mes del programa en el aire. Estrategia Social plantea la disposición que tenemos nosotros como personas comunes y corrientes. Cierta capacidad para desarrollar tareas más especializadas. Presentamos un comportamiento determinado que se generaliza cuando ocurren situaciones como la pandemia. Estamos hablando del comportamiento público y privado de las personas. Y resaltamos valores y principios generales que hacen que nos podamos comportar de la mejor manera tanto en privado como en público. Hablamos de una estrategia social para encarar distintos problemas suscitados en la vida de las personas. Tanto en lo personal como en lo colectivo, sin olvidar hasta el momento. Tanto en lo personal como en lo colectivo, sin olvidar aspectos tan importantes como la solidaridad y la comprensión de lo ajeno que nos lleva a un destino mejor, a un destino superior. La familia es el primer centro de socialización. Y le siguen otros a medida que crecemos. Pero es ahí, en las primeras etapas de nuestra vida, cuando interactuamos con los familiares y desarrollamos las primeras habilidades para el comportamiento. Es decir, eso de llevar algo juntamente con otras personas. Es la base del comportamiento y catapulta a futuro con los demás. Tiene todo tipo de opiniones, pero yo lo único que quiero decir es que nos dejó una buena escuela. Una buena escuela. Es como decíamos en el programa pasado, acá uno va pasando de grado. Primero un año, después otro, después otro y parte por parte. Yo pienso que esta pandemia vino al mundo para hacerle ver a la gente que andar tranquilo y andar sin enfermedades se vive mucho mejor y se aprende también. Si uno está enfermo, no puede ayudar a su familia. Cuántas familias están sin trabajo cuando uno no se cuida del paro. Y tener conciencia de uno mismo, del cuidado personal. Yo eso no me canso de decirlo, porque uno vive atrás de una ambición, que es tener las mejores cosas. Es natural tener la mejor casa, el mejor vehículo. También, pero eso es parte. Es parte de la sociedad. El confort, esos son las ambiciones del ser humano. Pero también habíamos descuidado eso, de que tener el cuidado personal. El cuidado personal de la persona. Eso es lo que vamos todos, atendimos a eso. A un programa tranquilo como es Estrategia Social, con el aire de la 89.3 FM, que viene a tratar estos temas. Estamos a diario con Ismael actualizándonos, informándonos, leyendo todas las noticias que llegan primeramente de acá a Uruguay. El programa número 7 se enfocó en las personas en situación de discapacidad o con baja visión especialmente. Recordemos a la vez a la audiencia el valor de la sensibilización. Es de suma importancia el acercamiento con personas de este nivel de especialización. Las personas ciegas o con baja visión no son inferiores y por lo tanto el comportamiento que debemos tener hacia ellos tiene que corresponder con un nivel de comunicación. Pues quien tiene que desarrollar nuevas capacidades somos nosotros los videntes para poder sintonizar con un nivel de percepciones aumentado. Bueno, estamos con Ismael Fumero, bueno, y comentando la moda de improvisación, esto que es para toda la gente que de alguna manera pierde su visión y algunos, como decía él por allí, nacen ciegos, no videntes, y algunos con el correr del tiempo bloquean. Es realmente un tema muy delicado porque yo reconozco casos acá de mi raza en que de alguna manera ellos luchan por vivir día a día como cualquier persona discapacitada, pero es un tema muy delicado, un tema muy respetado, un tema muy delicado también para tratar, pero hoy surgió en mi estrategia social y así lo vamos a tomar de esta manera. Adelante. En un mundo globalizado, estandarizado, normalizado por reglas equitativas sin tener en cuenta las culturas y las regiones de cada país o región, no hace honor a la mejor enseñanza aunque se pretenda eluturarse, y menos con un método que no acompaña el avance de los tiempos ni el cambio de las personas. La educación normal, aquella que se practica en los centros escolares, está padeciendo el atraso notorio de contenidos respecto a las capacidades de los niños para aprender. Los medios actuales de interacción han incentivado que la mente juvenil se ensanche en una vastísima variedad de áreas que la educación normal no incorpora. El 24 de junio Estrategia Social pone al aire un programa más, agregando a su brilla de temas tan candentes como la reforma educativa. Están dando pauta de que tenemos un retraso en la educación, porque las TIC, como se menciona ahí, las tecnologías de la información y la comunicación, permite mayor acceso a la información desde internet para conectarse con el mundo. Los niños, hoy por hoy, a través de su computadora, de su Saibal, tienen contacto con otros niños de otras latitudes. También, entre ellos, la comunicación es muy diferente a la que se da con los adultos. Por lo tanto, hay una forma de aprender que no se hace en la escuela. Y eso es un reclamo permanente. No lo explico yo a título personal, pero bueno, generalmente es el planteo de todos. La escuela siempre retrasada o no actualizada o resumida al contexto del aula con un programa fijo. Para mí tiene que haber una apertura y un acondicionamiento a los medios de comunicación para aprender de distintas formas. Acondicionar no solamente las aulas, sino los programas que tienen que darle mayor soltura y dinamismo y darle participación a la familia y las jornadas de cuatro horas que tienen las escuelas. Bueno, ahí tiene que tener una mayor diversidad de temas y de actividades dentro y fuera del aula. Claro que sí, estaba escuchándolo muy atentamente, Ismael. Y es así, como usted dice, de alguna manera, la educación en Uruguay desde ya de sus comienzos ya viene manejando distintos puntos de lo que es hoy por hoy. Nosotros imaginémonos ya yéndonos a la década de nosotros cuando éramos más chicos. Usted se acordará que, como lo hemos mencionado acá en el programa, que ni siquiera una calculadora nos podía llevar a la escuela. Estaba prohibido porque no se podía. Solamente con el lápiz y el papel. O sea, usted decidía una cosa, le decían a otro. Inclusive, más atrás de nuestros padres cambió. O sea, ha cambiado desde los 60, 70, 80, 90, bueno, ya de décadas anteriores. Ha cambiado realmente impresionante la educación. Imagínense que estamos hablando de lápices, de calculadoras, tiempos de nosotros, antes de nuestros padres, otras cosas que no. O sea, como lo dijeron las maestras acá, el tema de la virtualidad que hay hoy, el tema de las cebalitas que usted mencionó ahí, el tema de la... Bueno, es un gran tema la educación. Y es un gran tema esto de la educación. Realmente, uno se para y analiza las cosas. Década del 90, década del 80. Usted, Ismael, década del 80. ¿Cuándo se quiere lo que estaba ahí? Sí, bueno, ahí estaba... Existían programas con libros de texto... El programa número 9, emitido a comienzos del mes de julio, intenta acercarnos a una realidad que es producto de la naturaleza humana y compartimos en el contacto con otro. Hablamos de la salud mental. Además de constituir una característica propia de cada uno, cuando compartimos los mismos ambientes, estamos ofreciendo parte de nuestra capacidad, inteligencia y salud mental hacia los demás. Por otra parte, también en el espacio de la improvisación, disertamos sobre algunos aspectos locales, como en nuestro medio se encara la salud mental desde las instituciones. Adelantamos con la improvisación. Este tema sonaba de esta manera. Tenemos dificultades. Y yo particularmente expreso la calidad de profesionales, de los psicólogos, que muchos critican y dicen que son charlatanes. Bueno, de todas maneras, yo me consta que son profesionales dedicados al bienestar de las personas. Claro que sí, me lo estaba escuchando muy atentamente, como yo siempre lo escucho, y mi opinión también se adhiere a la suya. Realmente, Durazno es una de las zonas del centro con una calidad en salud mental realmente muy buena, porque allí hay salas en salud mental, y se lo verá, personas realmente abocadas a lo que es el servicio, el apoyo a la salud mental. Y concatenado con esto, la psiquiatría, que es fundamental. Si bien no lo mencioné, son dos profesiones que van en paralelo. El tratamiento de la mente es muy delicado y tiene que ir acompasado con tratamientos, con terapias, y también con meditación, como lo hace la psiquiatría. Bueno, bueno, eso es parte de la medicina. Y Durazno se ha fortalecido en eso hace muchos años, en la parte de ACE, la parte del Estado, con su área de salud mental, con sus policlínicas, con sus salas de internación, cosas que han dado respuesta a los problemas de la gente y da soluciones. Y en la parte privada también, sabemos que el Ministerio ha instituido, ha instruido, mejor dicho, a las prestadoras de salud que tengan esos recursos disponibles para la gente. Bueno, el área de salud mental en Camedur, por ejemplo, también tiene su espacio y su influencia en esto que es calidad de vida. Del tratamiento legal en el Parlamento Uruguayo, Estrategia Social se suma al debate. Incorpora a la grilla de programas temas tan sensibles como el de la eutanasia. Se enfocó con un punto de vista humano y con un particular sentido común, algo que aún no ha sido legalizado, es decir, no se ha permitido legalmente. Ofrecemos seguidamente algunas reflexiones emitidas. Todo ciudadano uruguayo, natural o legal, tendrá derecho a practicarse la eutanasia en las condiciones extremas de sufrimiento físico o psíquico, por deterioro de su salud, sea producto de cualquier enfermedad incurable y que haya recibido el tratamiento adecuado y disponible en el medio para mitigarla o revertirla, o traumatismo severo recibido en su cuerpo por acción de cualquier tipo de injuria externa o interna, herida de arma, envenenamiento, intoxicación, radiación, asfixia, ahogamiento, incineración, aplastamiento, mutilación, etc. Siempre que la persona se encontrare con las capacidades intelectuales intactas, es decir, que sea hábil para manifestar su voluntad de terminar con su vida, mediando siempre su voluntad expresa en esos momentos previos. Si no fuera ese el caso, y estuviera en coma, inconsciente, un familiar o persona cercana podrá consentir de forma expresa y prescrita ante la autoridad médica competente, la decisión de practicar en aquel eutanasia. Después que un equipo médico multidisciplinario, habiendo asistido al paciente y practicado en éste, la mejor praxis en los tiempos razonables, no descartare osa contraria. Ahora se está hablando y debatiendo sobre un tema que ha permanecido en la sombra, la eutanasia. Aunque se revela la realidad de un hecho reservado a las salas de hospitales, que se ha venido practicando en el secretismo de contingentes e incontables decisiones compartidas entre médicos y familiares de pacientes transitando condiciones extremas como las dichas, que se ha suplicado y se ha resistido, que se ha estimado y finalmente alguna o muchas veces se ha arribado al momento de acelerar ese tránsito hacia la muerte, anticipada, oportuna y en paz, que ha sido un sacrilegio para unos y una debacle para otros. El tránsito ocupó un espacio importante en esta temporada de Estrategia Social porque necesitó de dos programas para el cual tuvimos en primer término la oportunidad de expresar nuestras opiniones, nuestro punto de vista. Por otro, tuvimos el honor de recibir en nuestros estudios a un referente local en tema tránsito. Tenemos a continuación fragmentos de la entrevista realizada a Daniel Hernández, quien dirige una academia de conducción aquí en la ciudad. Escuchemos parte de la entrega de este programa 11 y 12. No, el tránsito en Durazno está bravo porque hay mucha gente que no sabe la regla. Y anda así nomás, sin respetar, sin cuidar, hay que cuidarse del otro. Bien, muchas gracias. No, por favor. ¿Qué opinión tenés sobre el tránsito? ¿Qué sabes sobre el tránsito? Y la opinión que tengo es que a veces es un poco desordenado. Bueno, falta a veces cartelería también, me parece, que indique, pero está. Más allá de algún desubicado a veces, más de eso no. Y la zona de estacionamiento, que a veces es la zona acá de Camedur y Supermercado, es bastante complicado conseguir lugar. Quizá había que, no sé, tarifarlo. No sé si tarifarlo o ordenarlo un poco más también. Bueno, muchas gracias. Dale, hasta luego. Sí, que es bastante desordenado acá en Durazno. Por lo que he visto, creo que es muy desordenado. Bueno, bueno, muy amable. Bueno, de nada. Que pase bien. ¿Qué opinás sobre tránsito? ¿Qué sabéis sobre eso? La conductora... Sí. ¿Qué opinión tenés? Quédame con mucha precaución. Bien. Muchas gracias. Oye, relativamente nuevo y poder llegar a lo que todos queremos, que es poder tener nuestro cero kilómetro, que eso facilita la movilidad. A ver, pero eso también tiene que ir acompañado de una buena educación vial, para que pueda tener buen uso del coche. Acompañado de una infraestructura vial, de lo que son las ciudades que estén en relación... Adecuadas, adecuadas y en relación con el buen estado. A toda la aglomeración que se va a ver en este coche, en buen estado. Lo estamos viendo. A ver, Durazno ahora se está viendo con lo que va a ser la puesta en marcha de la planta de UPM, y la movilidad de todas las personas y las empresas que van a empezar a hacer su traslado de lo que es el material de la planta, y bueno, cómo va a salir, cómo va a entrar, y en parte se trasladará en tren, que también vamos a tener ese otro medio de transporte. Que a ver, si bien no va a ser para las personas, pero va a estar dentro de las duraznos. La movilidad de las personas. La va a modificar. Porque así cuando usted llega a la vía va a tener que parar sí o sí, ¿no? Obviamente que... De alguna forma, se están viendo, y a esto es a lo que iba, que se empezó a ver el hecho de modificar la estructura. Se empezó a ver el hecho de modificar la estructura de la ciudad para poder darle una movilidad, porque se veía que la cosa iba a estar complicada, para darle una movilidad segura, en primera instancia, una movilidad segura a las personas en raíz de lo que iba a suceder. O de lo que va a suceder, porque es inevitable lo que va a suceder, que se va a incrementar muchísimo más. No solo en lo que son los vehículos livianos, sino que en el transporte de vehículos pesados, ¿no? Lo que es el transporte pesado, todo lo que es transporte pesado. Campeones. Exacto, todo. Nosotros el otro día decíamos con Ismael, imagínese que era una ruta que no pasaba muchos camiones, pasamos dos mil, tres mil camiones por día en Durazno, impresionante. Tres kilómetros, y perjudica a diecisiete calles de la ciudad. Sí, sí, sí, exacto. Tiene una movilidad importante Durazno. Una de las particularidades que tiene es que tiene la ciudad, la ruta, por el medio de la ciudad. ¿Y eso cómo usted lo ve? ¿Cómo lo ve usted eso, la ruta? ¿Cómo la ve? A ver, siempre se dijo que los pueblos vivos son los pueblos que tienen rutas o tienen calles. Y podemos ir un poco a la historia, un poco atrás, de que aquellos pueblos que se les sacó la ruta, ¿no? Ojo, se les sacó, directamente se les sacó, en cierta forma murieron, ¿no? Bueno, porque sabemos que el turismo, el transporte, genera muchos ingresos. La gente entra a las ciudades para pernoctar, para comer, de viaje, para hacer un acto. Bueno, pero también convengamos de que hoy en día no es el hecho simplemente de quitar una ruta, de desplazarla por distintas maneras. Porque la urbanización también se va a seguir dando y va a llegar un momento en veinte, treinta años en el que la ruta nuevamente va a quedar dentro de la ciudad. O sea, que no sería una buena opción. Tal vez pasó. Aquí se pensó hace los años atrás, cuando Durazno recién arrancó, de que, bueno, la ruta va a pasar por aquí, y la urbanización llegó a tal manera que la ruta quedó en el medio. La vía pasaba por un lado de la ciudad. Cuando se hizo. Y la vía quedó en el medio de la ciudad. Se da en todas las ciudades. Las planificaciones y hoy, con los modos de construcción que existen, hay otras maneras de poder viabilizar el tránsito de otras formas, sin quitar el ingreso a lo que es la ciudad, y no caer en aquello que decimos, una ciudad sin ruta muere, o un pueblo sin ruta muere. Claro, entiendo. Vamos acá, Durazno, por ejemplo. ¿Tu academia? ¿Nombrá la tu academia? La academia de archiconducción. ¿Qué se necesita para sacar una libreta o para el aprendizaje de la academia? ¿Qué es lo básico que necesitamos? Por ejemplo, yo que no tengo libreta. ¿Qué es lo que necesito? Primero, una de las cosas que necesitamos saber es manejar. Eso debe ser, ¿no? O al menos necesitar algo. Tenemos que tener esta preparación previa a lo que es el poder de quedar con el conocimiento adecuado para poder adquirir la licencia o el registro conducido. Esto va muy arriesgado a lo que es la educación vial. A tener una buena educación vial. Nosotros, cuando iniciamos, en nuestros primeros años o nuestra primera etapa de la empresa, lo primero que se vio fue justamente la falta de educación que había en este aspecto. Bueno, yo para esto tuve que formarme. Primero, qué información, qué era lo que podía hacer, porque no había nada relacionado con un doctor o un profesor, o como quieran llamarle, ¿no? Y bueno, tuve que tomar de varios lados para poder tener un conocimiento en relación a lo que quería transmitir. Hoy, bueno, tengo cursos de especialista en seguridad vial que nos da la UNIT, el Instituto Uruguayo de Normas Técnicas, relacionado a lo que son los sistemas de gestión y la implementación de la Norma 39001, que es la norma que pide los requisitos para todos los sistemas de gestión de seguridad vial. Cualquier sistema de gestión. De ahí que hice o hicimos la academia con los requisitos que piden los sistemas de gestión de la Norma 39001. Luego, estoy certificado como instructor de academias de conducir por la Unidad Nacional de Seguridad Vial, por el MEC, que se firma el certificado, y por YouTube, ¿sabes?, por la Unidad Temporal de Seguridad Vial. La risa es el acto más saludable que podamos practicar y experimentar solos o con otros. Por eso nos encantó hacer este programa número 16, por lo tanto pasamos la entrevista al máximo exponente de la risoterapia en nuestro país, y sonaba de esta manera. Primero, un ejercicio de precalentamiento hasta llegar a una carcajada general y contagiosa. Y esta gente está en terapia. Es una modalidad nueva de tratamiento sobre la gelotofobia. La gelotofobia es un miedo intenso a ser objeto de burla o a que se rían de uno. Miedo al ridículo. El gelotofobia fue acuñado por el psicoterapeuta Mija del Chitse. Gelotofobia viene de gelos, que es risa, y fobia, miedo. Las sesiones son breves y sirven como complemento a las terapias tradicionales. Ayuda a mejorar el sistema inmunológico. Uno cuando ríe libera una cantidad de endorfinas, las hormonas llamadas del placer, de la felicidad, que es un analgésico del cuerpo. También hay una mayor producción de serotonina, que es un antidepresivo natural. El cortisol, que es una hormona causante de estrés, disminuye sensiblemente. Según los expertos, entre 200 y 300 espamos de risa equivalen a 10 minutos de ejercicio físico diario. Una alternativa pionera, pero que crece en popularidad en Uruguay. Es perfecto contra la ansiedad, la angustia y la depresión. Trata de perder el miedo al ridículo, al ser imperfectos, de contraer 15 músculos para revelar al cuerpo contra los problemas diarios. En tiempos de tanto estrés y tanta depresión, el remedio que toda esta gente parece haber encontrado es uno de los más antiguos de la humanidad, la risa. Kiosco Pica Piedra les ofrece quinielas, cinco de oro, comestibles, pollos, bebidas en general. Nos encuentra en calle Encina, frente a plaza Artigas. Recuerde que tenemos un horario extendido de 6 y 30 a 22 horas. Contáctese a través del teléfono 41327230. Kiosco Pica Piedra. Kiosco Pica Piedra. Los esperamos con una grata y cálida atención. Almacén La Escuelita les ofrece una variada oferta de mercadería. Los esperamos en tu boda 775. Almacén La Escuelita. Hoy podés elegir una nueva forma de honrar tu voluntad. Previsora Regional y SEP. Servicio de acompañantes. Dos empresas líderes en su sector han unido sus reconocidos valores de respeto, compromiso y seriedad para ofrecer el servicio de cremación en el Parque Previsora Regional. Una solución dispuesta en un entorno natural de paz y contención que aseguran el cumplimiento de tu voluntad, dejando únicamente tranquilidad y solución a tus seres queridos. Todo en un mismo lugar. Todo en Durazno. Con el respaldo de Previsora Regional y SEP. Doctor Nicolás Irazabal Caleri, abogado. Atiende todos los casos, excepto derecho penal. Contáctese para coordinar visita o consulta a través del celular 099-359-670 o en su estudio en calle General Astigas 482 oficina 03 Durazno, Uruguay. Doctor Nicolás Irazabal Caleri, abogado. Los espera. Para conocimiento de la audiencia, también en este año tratamos el tema de las residencias, siempre con un foco social. En el podcast hicimos un relevamiento, una exposición de datos informativos y en la improvisación nos abocamos al desarrollo de un diálogo más fluido en el que intercambiamos los comunicadores, nuestras experiencias y reflexiones sobre la ancianidad y los lugares de residencias para estos en la tercera edad. Escuchamos a continuación algunas manifestaciones emitidas en el programa. No solo a ellos los mayores, porque puede haber gente más joven también. Hay gente más joven. Sí. También tienen sus distintas patologías y bueno, de alguna manera ellos expresan. Hay personas ya que se enamoran, como yo decía, sí, y tienen un gran encanto por familiares que vienen a visitarlos, de ellos y de los otros, que no tienen nada que ver. También ellos se acercan y hablan con las familias y bueno, es tan lindo esa unión que hay. Es como una familia, ¿no? Rehacen una vida nueva y crean una familia, un entorno con vínculos y sentimientos. Bueno, este... Importante para ellos, ¿no? Totalmente. Porque es como si están día a día allí conviviendo desde el mate, el almuerzo, la merienda y la cena, ¿no? Sí. Y además en algunas residenciales se hacen actividades también. Recreaciones, ese tipo de cosas. Sí, sí. Recreación, actividades, lugares de lectura, el que le gusta leer. Digo, porque hay gente que tiene patologías pero tienen las capacidades intelectuales sanas, intactas. También juegos recreativos. Bueno, este... Por lo menos... La lleva más llevadera, ¿no? Lo hace más llevadero, sí, sí, sí. No, aparte uno cuando va allí... Yo no lo digo de corazón esto porque las personas le agarran como un cariño a los familiares. Por ejemplo, yo llegaba allí donde estaba la abuela internada. Pero, José Luis, ¿cómo está el tiempo? Yo vivo allí... Porque a veces ellos no se dan cuenta allí. Porque si bien pueden mirar por las ventanas o salir afuera, te dicen y te preguntan, ¿no? ¿Cómo está el tiempo? Seguro. ¿Cómo salió Peñarol? ¿Cómo salieron las cosas así? No sé. Y te empiezan a querer de alguna manera. Porque uno también le hace... Yo me acuerdo que así le hacía mandado para los que estaban allí. Le hacía algún mandado. Le hacía... No, dime que yo le traigo estas cosas. Comparte con la abuela acá. Nuestro programa se caracteriza por traer siempre a la palestra pública una variedad de temas que hacen de nuestro diario vivir una comunidad, un universo de manifestaciones populares y con ellas aparejados los problemas que surgen en la convivencia. En este caso, los perros sueltos, fue tema de debate y expusimos puntos de vista sobre un problema particular de nuestra ciudad, pero que tiene también una réplica en otras localidades del país. No nos quedamos en la crítica, sino en la propuesta de colmar las expectativas y necesidades de la gente, aunque eso signifique tomar temas controversiales. Lo veremos a continuación un fragmento tan solo. Sí, sí, en la campaña ha sido un problema, sí, justamente. Además, peor en el sentido de que al tener mucho territorio para andar, usted tiene un dato sobre eso, los animales... Y ese es el problema en la campaña, distinto a la ciudad. Están más localizados, más concentrados, pero en la campaña, donde hay una extensión de campo mucho más grande, es más difícil localizarlos y, bueno, obviamente tienen una movilidad donde van y vienen y eso es un problema para el productor rural, aquel que tiene animales, ovejas, principalmente, porque el objeto de ataque de los perros en la campaña no es fácil. Bueno, después escuchábamos en otras cosas que buscábamos y buscábamos información, nos decían que, de alguna manera, los productores están muy frustrados por esta situación que está pasando, porque imagínense que usted tiene un mini rural, un empresario rural, que tiene, póngale, 50, 100 hectáreas y se dedica solamente a vender corderos, a vender borregos, a vender distintos tipos de animales. ¿Qué pasa con eso? Los perros vienen, igual arrasan todos en una noche, igual matan. No les digo todo el ganado, pero parte del ganado. Sí, sí, Sarsena, lo que además la proyección que tiene comercial de instalar de repente un negocio ya hecho con una determinada cantidad de animales, unos que falten, ya es un problema. Claro, o solamente para el consumo, la gente que tiene animales solamente para el consumo. También. Seguidamente al programa de la risa asistimos, en consonancia con esta, a la consideración de otros aspectos que hacen también posible la risa y otras emociones en el humano. Me refiero a la actuación, y con la misma tuvimos en nuestro programa la presencia de los actores locales con entrevistas. También con el clásico improvisado que reúne en torno a la mesa de trabajo a José Luis y a quien deshabla Ismael, para hacer del espacio radial un espacio de interacción y de reflexión. Escuchemos. Bueno, estamos aquí con el presidente del Pequeño Teatro, le damos los buenos días. Ramón de Sousa. Ramón de Sousa. Y bueno, como preguntabas tú, el Pequeño Teatro se fundó en el año 1961. Mirá que bien. Y cumplió el año pasado 60 años. A raíz de eso hicimos una publicación, un libro que recoge toda la historia. Y bueno, nosotros en este momento estamos en un momento muy complicado y bueno, nosotros en este momento estamos casualmente integrando la directiva desde hace cuatro años en este periodo y bueno, los fundadores, como te decía al principio fueron una docente Rocina Sousa, lleva el nombre de la sala y otros dos compañeros, Juan Francisco Rodón y Domingo Alonso. Decidimos llamarle Pequeño porque eran solamente tres. Y no, en ese momento no generaban con el tiempo, porque son dos compañeros. Así que nos fundó fue más o menos la gente. Y cuántos años tiene el Pequeño Teatro de Olasno? Cumplió 60 el año pasado. 61. Fue fundado el 18 de junio. O sea, el día antes del feriado. 1960. Para quienes recién se enganchan, estás en Estrategia Social, este programa cultural hecho por y para la gente. Estamos de alguna manera recordando con el Pucho, denominado famoso Pucho, aquí en Durango el presidente del Pequeño Teatro, que está dialogando con nosotros. Bueno Pucho, ¿has actuado alguna vez? ¿Te gusta la acción? Yo tengo una hija que es actriz. Fue un poco lo que me motivó primero a apoyarla cuando estudió y después colaboró cuando ella actualmente vive en Montevideo. El año pasado tuvimos una incursión en el 2020 a raíz de unos fondos concursables que el Ministerio genera. Fondos concursables no se llaman fondos regionales y presentar proyectos de distintas... Nosotros presentamos un proyecto de una obra que cuenta, quiere reflejar la historia de la que fue la mujer en el periodo de la Revolución Artística y posterior. Poder actuar o expresarme corporalmente y interpretar algo que no soy yo de alguna u otra forma siempre me llamó la atención. Entonces años anteriores participé de talleres y cosas así de teatro. Pero ya después en 2020 me enteré que había un elenco en el Pequeño Teatro y que estaba abierto para que nuevos actrices y actores entraran y sean parte de ese grupo tan grande y tan interesante. ¿Pero qué fue lo que te motivó? ¿Qué me motivó? Que íbamos a ser digamos uno de los pocos elencos jóvenes porque cuando yo entré éramos gurises de 17 a 20 años y me motivó el que hiciéramos como un cambio entre tantos actores demostrar que la juventud también está interesada en algo cultural. Y así pasaron algunos de los temas más importantes de este 2022 aquí en 89.3 Diversidad EFM donde elegimos los mejores temas junto al gestor social de nuestro programa Ismael Darío Fumero y quien te habla José Luis Colmán compartimos 33 temas 33 temas impresionantes uno mejor que el otro aquí en Estrategia Social nos encontramos en la segunda temporada Chau chau Chau Chau Chau Chau Chau Chau Chau Chau Chau Chau Chau Chau Chau Chau Chau Chau Chau Chau Chau Chau Chau Chau Chau Chau Chau Chau Chau Chau Chau Chau Chau Chau Chau Chau Chau Chau Chau Chau Chau Chau Chau Chau Chau Chau Chau Chau Chau Chau Chau Chau Chau Chau Chau Chau Chau Chau Chau Chau Chau Chau Chau Chau Chau Chau Chau Chau Chau Chau Chau Chau Chau Chau Chau Chau Chau Chau Chau Chau Chau Chau Chau Chau Chau Chau