Details
Nothing to say, yet
Details
Nothing to say, yet
Comment
Nothing to say, yet
Saludos cordiales, mi nombre es Yelenia Esperanza Rodríguez Espinoza, soy estudiante de Educación Básica Modernidad en Línea, en paralelo C1, licenciado máster Montero Zamora Inzón Gustavo. A continuación voy a hacer la grabación del contexto que nos mandó a leer. Manual guía para educadores, educación ambiental y conservación de la biodiversidad en los procesos educativos. Módulo 1, conceptos, enfoques y elementos básicos de educación ambiental y conservación de la biodiversidad. Ecología ambiental y enfoque de sistemas para estudiar el ambiente. Ecología junto a la botánica, la astrología, la astronomía y otras ciencias similares, conforman el grupo de las denominadas ciencias naturales. Objeto central de estudio son las relaciones en general entre un organismo viviente, protista, planta o animal, incluidos los seres humanos, con el medio natural o entorno al cual vive y desarrolla su actividad. Trata de explicar los diferentes mecanismos de adaptación orgológica, fisiológica y etiológica del organismo objeto de estudio a las condiciones y posibilidades de supervivencia que ofrece su entorno o medio. El ecosistema a su vez se puede definir como un natural estructural de organismos, organización y funcionamiento de la vida. Consiste en la comunidad botánica, vegetal, animales, incluidos los seres humanos, que evita una determinada área geográfica, incluidos los seres humanos y todas las condiciones abióticas, suelo, clima, humedad, temperatura, etc. que las caracterizan. El ecosistema es el nivel más alto de integración de la biosfera. La biosfera o biosfera, por su parte, es una de las cuatro envolturas que entrelazadas componen el planeta Tierra e incluyen todas las formas de vida que se encuentran en él. Otras envolturas son la litósfera, la hidrósfera y la atmósfera y se refieren a la parte sólida, líquida y gaseosa respectivamente. El ambiente como concepto ha evolucionado y continúa en proceso de construcción, tanto desde el punto de vista de su comprensión como de su contenido. La expresión medioambiente hoy tan generalizada incluye todas las formas de vida que se encuentran en él. Las envolturas son litósfera, la hidrósfera y la atmósfera que se refieren a la parte sólida, líquida y gaseosa respectivamente. El ambiente como concepto ha evolucionado y continúa en proceso de construcción, tanto desde el punto de vista de su comprensión como de su contenido. La expresión medioambiente hoy generalizada resulta redundante, pues todos los términos son ligeros, matices, referenciales, medioambientes, son sinónimos y así se plantean. Se plantean a menudo en el discurso, tanto científico como cotidiano. Por otro lado, el término ambiente es frecuentemente utilizado en dos connotaciones muy diferentes, una estática y limitada y se refiere al entorno material tangible, mesurable y que en ocasiones resulta excluyente con respecto al individuo humano y otra dinámica más amplia y comprensiva, evidenciable solamente de sus manifestaciones y aspectos por la calidad de vida, involucra al ser humano y lo hace parte insoluble a las alteraciones de su sociedad naturaleza. A menudo se presentan confusiones termológicas con la expresión ambiente que es necesario aclarar. Una de ellas es, por ejemplo, la de equiparar ambiente con ecología. La ecología, como se señaló antes, es una ciencia, o si se prefiere, una disciplina científica que continúa con sus propias reglas, contenido conceptual, objeto específico de estudio e instrumentos de trabajo, al igual que las demás ciencias como la física, la matemática, la ecología y las ciencias sociales. El ambiente no es una disciplina científica, sino un objeto de estudio o cuyo conocimiento ha contribuido y sigue contribuyendo en mayor o menor grado a las diferentes disciplinas del saber humano, entre ellas la ecología, concepción sistemática del ambiente. Sistema es cualquier conjunto de elementos interactuantes que al incluirse mutuamente producen elementos cualitativamente nuevos que no estaban presentes antes de que se realizara la interacción. Por esta característica, el enfoque de trabajo sistémico es aquel que pone el primer término del estudio de las interacciones antes que el análisis de los elementos constructivos del sistema. Para el análisis de la naturaleza y las interacciones entre la sociedad y los elementos naturales es fundamental realizar un abordaje sistémico que permita ahondar el conocimiento de las interrelaciones y que apoye las posibilidades de comprensión de los procesos dinámicos resultantes. Una posible definición sistémica del ambiente es entonces la siguiente. El ambiente es un conjunto dinámico de relaciones entre los elementos sociales y naturales que interactúan de manera permanente y producen cambios de las condiciones previas existentes en un lugar en un momento determinado. Las alteraciones entre los seres humanos y la naturaleza dan lugar a ciertos hechos ambientales que pueden ser positivos o negativos. Constituyesen problemas ambientales en función de los resultados y de los procesos que ocurren. Esta concepción del ambiente asume por un lado la característica dinámica de las interrelaciones entre los elementos naturales y los elementos sociales y por otro lado desde un punto de vista holístico e integrador que el ser humano en sus diferentes niveles de organización social con sus necesidades y posibilidades creativas y destructivas es parte indisoluble de la red de interacciones en cuanto ser biológico y en tanto entre social y creador de la cultura igualmente se establecen distinciones de tiempo, lugar, las cuales apoyan a comprensión temporal y espacial del ambiente y sus modificaciones. Por lo tanto, en una situación ambiental cualquiera considerada como un sistema puede identificarse a la presencia de tres elementos principales cada uno de los cuales es en sí mismo un sistema de interacciones muy complejo pero con una dinámica resultante del mutuo impacto de los elementos constitutivos del sistema. Estos elementos son un elemento de los seres vivos naturales constituido por todas las formas de organismos vivientes, la flor y la fauna incluida la especie humana y las diferentes formas de manifestación de la materia no viviente como el aire, el agua, el suelo, las rocas, los animales, la energía, el clima, etc. Un conjunto de fenómenos sociales producto de la actividad humana como son todas las expresiones culturales tales como las ciencias naturales o sociales, la arquitectura, las artes, las tradiciones y saberes exceptas de diferentes grupos humanos que pueblan la tierra. La población humana o conjunto de personas, hombres y mujeres de varios rangos de edad, diversos orígenes étnicos y condiciones socioeconómicas que comparten determinados rancos culturales de una organización social tienen costumbre e intereses específicos, presentan una variada gama de necesidades para satisfacer y habitan de un determinado espacio territorial en un momento dado. Es importante recordar que la expresión humana es a la vez componente natural puesto que está formada por seres biológicos de existencia cinista, sujetos de leyes naturales y es social en tanto es creadora de culturas en su más amplia acepción. Por esa razón el ser humano no puede sustraerse al concepto holístico y dinámico del ambiente y en consecuencia es parte con sustancia de conservación y biodiversidad. La conservación en su acepción contemporánea en la administración del uso humano, de la biosfera, de manera que se produzca el mayor y sostenido beneficio para las generaciones actuales pero que mantenga su potencialidad para satisfacer las necesidades y aspiraciones de generaciones futuras. En consecuencia es considerada que la conservación es positiva y componente de un uso sostenible, la prevención, el mantenimiento, la restauración y el mejoramiento del entorno natural. La biodiversidad o diversidad biológica por su parte es definida con el convenio de diversidad biológica como la variabilidad de los organismos vivos de cualquier fuente incluido entre otras cosas los ecosistemas terrestres y marinos y otros sistemas acuáticos y los complejos ecológicos en los que forman parte, componen la diversidad dentro de cada especie, la diversidad entre la especie y la diversidad de los ecosistemas. De allí surge el concepto de megadiversidad con la cual se califica en aquellos países cuyos territorios encuentran más del 70% de la biodiversidad global incluyendo vida terrestre, marina y de aguas dulces. La diversidad genética se refiere a la variación de genes y genotipos entre la especie y entre ellas se considera que es la suma de la formación genética que contienen los genes de las plantas, los animales, los microorganismos que habitan la tierra. La diversidad dentro de una especie permite que esta pueda adaptarse a los cambios ambientales del clima, de los métodos agrícolas que son ampliados o ante las plagas y enfermedades que puedan afectar. La diversidad de las especies se refiere a la variedad de especies o conjuntos de individuos o características básicas semejantes que puedan reproducirse entre ellos, que se encuentran dentro de una misma región. La diversidad de ecosistemas incluye las comunidades independientes de especies y entornos críticos. No existen definiciones precisas entre los límites que puede tener un ecosistema o un hábitat. Se consideran, por ejemplo, sistemas naturales grandes como los monglares, los humedales, los bosques tropicales y también incluyen los sistemas agrícolas que tienen conjuntos de plantas y animales que son los principios aún dependiendo de la actividad humana. La conservación de la diversidad y biodiversidad es la gestión realizada por los seres humanos así de proteger, estudiar, recuperar y utilizar la diversidad biológica y cultural presente en determinados ámbitos. El concepto de la diversidad cultural se está considerando hoy como un componente integral de la biodiversidad. Los nexos entre la diversidad de las culturas y la diversidad biológica remontan a los orígenes de la especie humana que continúan a lo largo de la historia en un proceso permanente y constante que viene desarrollando conocimientos, tecnologías, ceremonias y prácticas vinculadas a todas las variedades de formas de relación los seres humanos con la naturaleza y sus exposiciones espirituales productivas de sobrevivencia y comunicación. En el recorte Nuestro Futuro Común elaborado en 1987 por la Comisión Mundial de la Medio Ambiente y Desarrollo se plantea que la pérdida de la biodiversidad no solo significa la pérdida de información genética de especies y ecosistemas sino también mostrar la propia estructura de la diversidad cultural humana que ha ecoevolucionado con ella y depende de su existencia. En la medida que las unidades, las lenguas y prácticas de las poblaciones indígenas y locales desaparecen, se pierden también por siempre un vasto bagaje de conocimientos acumulados en algunos casos durante miles de años. Por otra parte, la biotecnología es un conjunto de técnicas que emplean organismos vivos para crear o modificar productos, mejorar plantas o animales o también para desarrollar microorganismos especiales. La relación que existe hoy entre la biotecnología y la biodiversidad tiene que ver fundamentalmente con el desarrollo de métodos nuevos de ocultar o almacenar genes, cultivos de semillas y de tejidos o para mejorar las técnicas de almacenamiento, identificar genes útiles o bien detectar y eliminar enfermedades en bancos de genes. Uno de los bancos clásicos es el cultivo de tejidos vegetales y células individuales para contar con varios ejes de una única planta. En los llamados bancos genéticos se emplea un cultivo de tejidos para perseverar la información genética de las plantas. La biodiversidad es uno de los temas de mayor importancia que se relaciona con las anteriores actividades. Se trata de evaluar los riesgos ecológicos relacionados con plantas producidas a través de manipulación genética en lugares donde existe biodiversidad. Se han producido hasta el momento un gran número de plantas con variedades transgénicas, con modificaciones genéticas que resultan resistentes a las herbicidas pero que pueden producir problemas de salud humana y transformar las características nutricionales o de reproducción de las mismas. Por esta razón se escribió en el año 2000 un documento internacional sobre la biodiversidad, el protocolo de Cartagena sobre la bioseguridad, que pretende contribuir y garantizar un nivel adecuado de protección de la esfera de transferencia, manipulación y utilización asegura de los organismos vivos, manificados, resultantes de la biotecnología moderna que puedan tener efectos adversos para la conservación y utilización sostenible de la diversidad biológica, teniendo también en cuenta los riesgos para la salud humana y concentrándose concretamente en los movimientos transfronterizos. El proceso histórico de la educación ambiental. Desde 1972, años de la suspensión de la declaración por el medio humano en la reunión de los de Estocolmo, se han tenido expresiones concretas y compromisos relativos al desarrollo sostenible en el mundo, aunque es anterior a esta fecha la provocación por el manejo insostenible de nuestro planeta. Por esta declaración con sus posteriores repercusiones es la que marcó un hito fundamental en los avances hacia la comprensión de la urgente necesidad de un cambio en los procesos de desarrollo. En la citada declaración se afirma que el hombre tiene el derecho fundamental de la libertad, la igualdad y al disfrute de condiciones de vida adecuadas en medio de la calidad tal que permite llevar una vida digna y gozar del bienestar y tiene solamente la obligación de proteger el medio para las generaciones presentes y futuras. El surgimiento se firma entonces en tantos esclaves como el programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente y se propuso en 1965 que el UNESCO se encargara de poner en marcha programas de interdisciplinario de la educación ambiental como aportes fundamentales en el logro intercambio de visiones de desarrollo y la educación como podría proficiar. En 1975 se realizaron reuniones de Belgrado sobre la educación ambiental y se promulgó un esfuerzo comunal de NUMAS y UNED para comprender mejor y llevar a la práctica esa nueva educación delineada posteriormente con más detalle a la práctica, esa nueva educación delineada posteriormente con un detalle y con más detalle En la conferencia intergubernamental sobre la educación ambiental celebrada en Tbilisi en octubre de 1977 entre Belgrado y Tbilisi se llevaron a cabo reuniones regionales separatorias en los mundos de África, Brazzaville en 1976, América Latina en Caribe, Bogotá en 1976 y Europa, Helsinki en 1975 donde se cerraron trascendentes debates y se amplió la versión de un nuevo tipo de educación para futuro. Algunos de estos interesantes aportes se presentan en afirmaciones como las siguientes La educación ambiental debería fomentar el establecimiento de un sistema de valores que estén en armonía con el medio cultural y la sociedad externa. Tanto las agresiones como los conflictos y las guerras producen efectos desastrosos sobre el orden del ambiente. Por ello la educación debe promover la paz y la justicia entre las naciones. Brazzaville en 1976. La educación ambiental debe apuntar a reforzar el sentido asolónico, contribuir en el bienestar colectivo, preocuparse por la biodiversidad y la humanidad. Helsinki en 1977. América Latina fue sin duda una de las regiones del mundo que asoció el compromiso de educación ambiental con el deseado. Se efectuaron cambios en los planes de estudios por parte de monesterios de educación, se realizaron y evaluaron proyectos pilotos y se propusieron diversas acciones para insertar la dimensión ambiental en el currículo educativo. En 1987 se publicó el informe Nuestro Futuro Común elaborado por la comisión de un plan creado tres años atrás donde participaron expertos de diversas regiones del mundo. Algunos de ellos procedentes de América Latina. Este informe presenta definición de desarrollo sostenible que hoy es ampliamente utilizada y que sirve de referencia para los documentos de la cumbre del día de 1992. Desarrollo sostenible es aquel desarrollo que permite satisfacer las necesidades de los presentes sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las propias. Numerosos jefes de Estado y de gobierno consiguieron la instalación del río, suscribieron los convenios sobre diversidad biológica y cambios climáticos y se aportaron el Programa de Acción de Mujeres nominado a la agenda 21. La agenda 21 dedica su capítulo 36 al tema de Educación, la Conciencia Pública y la Capacitación planteando la orientación de la educación a sus desarrollos sostenibles en el marco de las recomendaciones de la Conferencia Mundial de Educación Justin de 1990 y proponiendo una serie de objetivos y actividades para lograr el convenio de diversidad biológica. Por su parte, dedica su artículo 13 a la educación en la Conciencia Pública, planteando la formación y el comienzo de la Conferencia Mundial de Educación sobre la importancia, la conversión y el uso sostenible de la diversidad biológica. De manera paralela, la reunión formal fue convocada por Naciones Unidas en Río de Janeiro, se realizó el foro global Ciudadanos, se participaron miles de personas de instituciones independientes del mundo, donde se propuso un trabajo de educación ambiental hacia sociedades sostenibles y de renta y responsabilidad global, constituido por una serie de propios accesores, discípulos arqueológicos, políticos y metodológicos para generar valores, actitudes y comportamientos en consonancia con la construcción de una sociedad sostenible, útil y ecológicamente equilibrada. Después del abrigo, el contexto internacional se enriqueció en una serie de nuevas reuniones y compromisos sobre aspectos importantes ligados al desarrollo. La Conferencia del Cairo sobre Población Celebrada en 1994, la Conferencia sobre el Desarrollo Social realizada y compensada en 1995, la Conferencia sobre la Mujer Celebrada en Beijing en ese mismo año, la Conferencia sobre el Asentamiento Humano de Estambul en 1996, etcétera. Diez años después de Río, en el año 2012 se realizó la Reunión Mundial sobre el Desarrollo Sostenible convocada igualmente por las Naciones Unidas. El documento final de esta reunión o planta de acción solo tiene breves referencias a la educación en general y no dedica una parte especial del tema de la educación ambiental. Sin embargo, para el año 2023 se preparan importantes reuniones regionales y mundiales en el primer Congreso Mundial sobre Educación Ambiental a realizarse en el quinto Portugal en el mes de mayo y el cuarto Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental que se llevará a cabo en Havana, Cuba en el mes de junio. Definición y divisiones objetivas de características de la educación ambiental. Definición de educación ambiental. Educación ambiental es un proceso formativo en el que se busca que el individuo y la colectividad conozcan y comprendan la forma de interacción sobre la sociedad y la naturaleza, sus causas y consecuencias a fin de que actúen de manera integrada y racional con su medio. En esta definición es importante observar que el proceso desactivo no solo busca incrementar los conocimientos de actuación objetiva sino también que se comprendan las interacciones fundamentales entre los seres humanos y la naturaleza, todo ello con un fin concreto a la acción. Es decir, la educación ambiental se plantea como una actividad integral y sistemática con dos énfasis centrales, el análisis, el conocimiento y la comprensión de las interacciones y la acción sustentativas de mejoramiento ambiental. Subdivisiones de la educación ambiental. La educación ambiental se ha dividido tradicionalmente en educación ambiental formal, cuando educación ambiental no formal y educación ambiental informal. La educación ambiental informal es aquella que se realiza con el marco de procesos formales educativos, es decir, aquella que conduce y certificaciones o grados desde el preescolar pasando por la primaria y secundaria hasta la educación universitaria y de posgrado. Las formas de expresión de esa expresión van desde la incorporación de las diferencias ambientales de manera transversal en el currículo hasta la introducción de nuevas asignaturas relacionadas o el establecimiento de proyectos educativos escolares. La educación ambiental no formal es la que dirige a todos los sectores de la comunidad a fin de proporcionar mayores conocimientos y comprensiones sobre las realidades ambientales, globales y locales, de modo que se logre promover procesos de mejoramiento que interponen a los diversos grupos de la sociedad, hombres y mujeres, grupos técnicos, comunidades organizadas, sectores productivos, funcionarios de gobierno, etc. Se expresa generalmente en la reorientación de talleres, seminarios, cursos y otras actividades formativas insertas en programas de desarrollo social y comunitario o en planes educativos y organismos públicos o privados a nivel nacional, regional o local. La educación ambiental no formal es la que se orienta de manera amplia y abierta a la comunidad o al público en general, proponiendo pautas de comportamiento individual y colectivo sobre las alternativas de una gestión ambiental apropiada o plenamente opiniones críticas sobre la gestión ambiental existente a través de diversos medios y también de comunicación. Un ejemplo de ello son los programas interradiales o televisivos, las campañas educativas, los artículos o separatas de clases o escritas, el empleo de ojo en volante, la presentación de obras teatrales, montaje de espectáculos musicales, etc. El objetivo de la educación ambiental, la carta de Belgrado sobre la educación ambiental producida y adoptada al término de la conferencia de Belgrado, convocada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación Racial y la Cultura Honesta en octubre de 1975, incluye los siguientes objetivos de educación ambiental. Formar y despertar conciencia ambiental en general, conocimiento de las personas y grupos sociales para ganar una comprensión básica del ambiente en su totalidad. Desarrollar actitudes en las personas y grupos sociales basadas en la utilización de valores y de interés por el ambiente. Descubrir y cultivar las actitudes de las personas para resolver problemas ambientales por sí mismas y actuando colectivamente. Estimular la participación ayudando a las personas y a los grados de los grupos sociales a profundizar su sentido de responsabilidad y a expresarlo haciéndose decididamente. Desarrollar la capacidad de evaluación en las personas y en los grupos sociales para evaluar las medidas para la educación ambiental. Esta declaración de objetivos, pese a que en estos momentos fue un paso importante en el progreso de lo nuestro, organizar, sistematizar y dar una buena representación al trabajo ambiental desde la óptica educativa, debe ser enriquecida y actualizada, incorporando entre otros elementos una concepción holística e integradora de ambiente, así como la previsión socialista de su semilidad de desarrollo y el impacto en calidad de vida de la gente. Tomando como base conceptual la definición de educación ambiental, se podría designar entre otros los siguientes objetivos. Capacitar a la población individual y colectiva para asumir de manera participativa la educación ambiental de espacios geográficos, contribuir a la construcción de una visión integral y holística del ambiente, aportando instrumentos intelectuales y medios que permitan acceder y construir saberes ambientales. Promover y estimular acciones orientadas a alcanzar niveles sostenibles de desarrollo del estado humano, proporcionando bases conceptuales e instrumentales para mejorar y mantener ópticas condiciones de calidad de vida para todos. La educación ambiental actúa, se desconcibe en estrecha relación con la concepción dinámica del ambiente y tiene anexos más fuertes con la educación ambiental que con la simple definición de los problemas ambientales. Este hecho marca una de las características centrales, el nexo con el desarrollo sostenible y la participación. Características de la educación ambiental. Sobre esta premisa y las características de la educación ambiental que fueron propuestas con una conferencia interglobal ambiental sobre la educación ambiental que se hablaba en Tbilisi y Georgina en 1977 y ratificadas a lo largo del tiempo se pueden presentar de manera general de esta manera. Globalidad e integralidad. Es decir, se considera el ambiente en su totalidad como un enfoque holístico e integrador examinando en aspectos naturales, sociales e interacción. Continuidad y permanencia. Debe constituirse un proceso ininterrumpido que produce y se acompaña del ser humano a los grupos sociales en todas las etapas de vida. Interdisciplinaridad y transdisciplinaridad. El campo contextual y de acción abarca y trasciende los límites artificiales de las diferentes disciplinas del saber humano. Cubrimiento espacial. Su influencia abarca los niveles local, regional, nacional e internacional. Debe situarse tanto en situaciones específicas como en contextos próximos y lejanos. Temporalidad y sostenibilidad. Modela la gestión de situación actual y la visión del futuro. Se encuentran las situaciones ambientales hoy en las que pueden presentarse dentro de una perspectiva histórica. De reconstrucción de futuros alternativos sociales. Posibles para la vida en todas las formas de manifestación. Participación en compromiso. Compromete y estimula la participación de los sectores aferentes a la población. Un valoro de gestión ambiental regional a través de cooperación local, regional, nacional e internacional. Fundamento para el desarrollo. En este sentido utilizan métodos diversos para facilitar el conocimiento y la comprensión de las situaciones ambientales. Fomentando aquellos métodos que hagan viable a los procesos participativos. Incluye y orienta los planes de desarrollo, la estrategia y los métodos de gestión para lograr el desarrollo sostenible y salud humana. Vinculación en realidad. Su acción se dirige a lograr una vinculación estrecha y activa con la realidad local, nacional, regional y global. Universidad. Universidad. Por su concepción y orientación se dirige a todos los sectores de la población y a todos los grupos de edad, técnicos y de género, y a todos los niveles educativos y sociales para involucrarlos activamente en su función ambiental participativa. Recomendaciones y temas especiales. Recomendaciones para la acción. La educación ambiental debe estimular al ser humano a aprender del mundo y no solo del mundo. Aprender cómo funciona, cómo son sus relaciones, ejercer, incorporarse consciente y activamente en el proceso para conocer las dinámicas de la naturaleza, de la sociedad, a fin de saber actuar de manera correcta en sus actividades y no simplemente memorizar la información sobre los aspectos puntuales del ambiente. El proceso educativo debe darse en el marco de un enfoque sistémico en el estudio de diversas realidades, ya que nada se encuentra en forma estática y aislada ni en la naturaleza ni en la sociedad. Todo elemento que se tome como objeto de estudio, observación o análisis estará inmerso en una red de interrelaciones, por lo cual es necesario verlo, estudiarlo o estudiarlo como parte de un sistema, considerando prioritariamente las relaciones presentes en un momento o un lugar determinado. En educación ambiental se requiere combinar aspectos respectivos y prospectivos de la historia personal y colectiva en la relación social, la sociedad-naturaleza contribuyendo y analizando los contextos. Respectivo en el sentido de recordar, de reconstruir el pasado, cómo se actuó entonces, qué procesos, fenómenos positivos o negativos ocurrieron, cuáles fueron los resultados, qué marcó bien o qué acciones no fueron necesarias. Respectivo en el sentido de orientarse a la construcción del futuro de la visión deseable que esperamos a nuestros adultos. Se debe enfatizar y estimular el auto-aprendizaje, puestos y conocimientos como producto intelectual personal no es transferible. Cada persona debe contribuir sus propios saberes y entrenarse en formas autónomas en el espacio de investigación. Se necesita mostrar la relación entre teoría práctica y viceversa, tratarse de una acción complementaria a la anterior y contribuir puntos de práctica para alcanzar una mejor comprensión de los fenómenos ambientales. Por tanto, cuanto más frecuente sea su uso, más útil y productivo será su aprendizaje. Se requiere cultivar y estimular la flexibilidad sanatoria. Esto es sumamente importante porque el aprendizaje a hacer procesos continuos permite la constante innovación, actualización y funcionamiento de los conocimientos. En estas permisas se propone cambiar cuatro elementos de la acción formativa. Información teórica, talleres didácticos, grupos participativos de trabajo, el grupo de salida de terreno o de campo y actividades concretas en la recuperación ambiental. Este cuadro elemento debe estar ligado en el ejercicio por un hilo conductor y que articule los temas y permita que los resultados de una de las acciones apoyen y concaten a los resultados de las personas. Temas especiales. A los ejes conductores de pensamiento, los procedimientos contemporáneos de la educación ambiental, se ha venido incorporando de manera gradual varios temas centrales que precisan atención y especial. Varios de ellos se han convertido en efectos fundamentales para avanzar hacia una educación verdaderamente integral e integradora. Algunos de estos temas son temas de especial atención para la educación ambiental de hoy, la construcción de un pensamiento crítico sobre las relaciones actuales en la sociedad y naturaleza, la relación entre la sociedad de consumo, la globalización, los pensamientos locales y regionales, unidos a pautas de acción innovadoras, el valor de la diversidad y cultural, su conservación y su potencial de desarrollo en la interculturalidad, la integración y los nuevos espacios sociales, la revalorización de saberes, la interdisciplinaridad de saberes ambientales, la dimensión del género en gestión ambiental, el protagonismo creado de las comunidades indígenas, locales, urbanas, rurales, en gestión ambiental participativa, la construcción de nuevos puestos de posibilidades en la sociedad líquida en el género e intergeneracional, la ética ambiental y la construcción de nuevos valores ambientales, la paz, el equilibrio de la sociedad y la alternativa del sobreviviente de la humanidad y del planeta, formas de abordaje para la educación ambiental. Existen diversos foros para aproximar la interacción de la educación ambiental en procesos formativos. Uno de ellos es considerar el ambiente como un ejemplo transversal, trabajar con métodos de infusión y de enseñanza pintada, definir y organizar equipamientos ambientalizadores, la escuela orientar a la interpretación ambiental y ejemplar sus centros o procedimientos, etcétera. A continuación se dará referencia a una de estas opciones, el ambiente como eje transversal de la educación. Para realizar este enfoque de trabajo es necesario considerar varios elementos, la comprensión integral y dinámica del ambiente, el empleo de procedimientos para conocer y comprender las situaciones ambientales y el uso de metodologías de participación. Cada uno de ellos incluye temas que deben ser desarrollados en las prioridades específicas de los centros educativos. Comprensión de la dinámica del ambiente, visión sistemática de la interacción, sociedad con la naturaleza, cambios ambientales en el tiempo y en el espacio, complejidad de las situaciones ambientales, flujo de energía del ser humano modifica las condiciones ambientales, procedimientos para actuar en el ambiente, defender el trabajo interdisciplinario para conocer y comprender búsqueda de información, procedimientos de producción y documentación, previsión de acciones que degradan o deterioran el ambiente, participación para solucionar problemas ambientales, metodologías para la participación, técnicas de resolución de problemas ambientales, valorización de las bióspedas, aspectos éticos y culturales, actuación ambiental de vida social, métodos de incorporación. Entre los diversos métodos que se pueden emplear para incorporar la temática ambiental en los procesos educativos, destacan dos de ellos, al de interacción e instrucción y al método de ampliación. Métodos de instrucción e interacción al desarrollar contenidos de una área determinada, se presentan nuevos focos de tema para apreciar aspectos nuevos, distintos escenarios que faciliten las clases de sociedad naturales. Métodos de ampliación y enseñanza prestadas para solucionar un problema, sus causas y consecuencias y buscar soluciones a partir de soluciones reales o hechos ocurridos. Tiene un foco interdisciplinario y propone realizar trabajos beneficiados y de equipo. Trabajo de equipamiento para la educación ambiental, se considera equipamiento para la educación ambiental, los conjuntos de recursos organizados en interacción física, conceptual y metodológica, que apoyan los procesos educativos ambientales y espirituales juntos. Espacios físicos, aulas, talleres, laboratorios, museos, centros para realizar actividades pedagógicas, escenarios pedagógicos organizados, laboratorios, pasajes, estaciones locales y otros proyectos pedagógicos, realización de proyectos a partir de marcas teóricas, principios pedagógicos, con definición de objetivos y estrategias, métodos y técnicas, así como el uso de recursos materiales, criterios de forma de actuación de recursos materiales, publicaciones materiales, individuales, geográficas, interactivas, ideas de ambiental en los centros educativos, realizar una gestión ambientalmente racional de recursos que se usan en las escuelas, hacer más habitable el lugar, sensibilizar a la comunidad educativa para mover la participación, modificar actitudes y comportamientos de alumnos y alumnas, profesores y profesoras, personal directivo, administrativo y de apoyo, buscar la escuela como un percurso educativo sobre el que se actúa e interviene, desarrollar un proyecto global que integre todas las áreas de conocimiento. La interpretación ambiental, la interpretación ambiental es una actividad educativa, ambiental que examina y revela de una manera atractiva las características de un área y las relaciones geofísicas y culturales a través de experiencias directas y que generen a las personas disfrutos, sensibilidad, conocimiento, conocimiento sobre valores interpretativos. Es un instrumento que facilita la gestión de sitios con potenciales atractivos para ser visitados, espacios naturales protegidos, lugares antropológicos, etcétera, con el fin de conseguir el apoyo del público a tareas de conservación. Busca comunicar con valores de patrimonio natural y cultural, prevenimientos de efectos negativos y aportar los procesos de conservación que se han desarrollado en el área. Las intérpretes o dinamizadores ambientales son personas de diversas edades y variedad de condiciones sociales y educativas que se especializan en realizar una lectura entretenida y crítica de la realidad que se observa en el área natural y social. Estas intérpretes deben realizar reflexiones interesantes sobre la dinámica y el sistema social y cultural del lugar o territorio y expresarlas a través de mecanismos varios de comunicación para que las personas visitantes comprendan de manera global estos procesos, además que deben actuar como agentes de transformación de aspectos que estén afectando de manera negativa a los ecosistemas y poblaciones que habitan el lugar, apoyan la potenciación de desarrollo de las cualidades ecosistémicas y culturales del lugar, apoyan la potenciación de desarrollo de las cualidades económicas y culturales del lugar, generalmente pertenecen a la comunidad local. Su labor es acompañar y apoyar el proceso de visitas o grupos manejando técnicos de interpretación y dinámicas educales, centros de interpretación, aulas virtuales y senderos interpretativos. Se trata de espacios o grupos que facilitan el conocimiento de la naturaleza y de las relaciones sociedad-naturaleza en una localidad o región determinada. Sus principales temas de trabajo son la naturaleza, los ecosistemas, las especies, los hábitats, la situación ambiental, los recursos naturales, sus usos, problemas ambientales y potencialidades, la interpretación a través de contacto con la realidad y análisis físico de las situaciones observadas, la creación de estos centros o senderos de uso ya existentes e importantes para el apoyo con los procesos de la situación ambiental que complementan de manera importante las posibilidades formativas. Investigación participativa y planificación perspectiva de la educación ambiental La investigación participativa es, en términos generales, es aquella orientada a trabajar con grupos de población a fin de identificar las necesidades y los objetivos de la educación ambiental. La investigación participativa es una investigación participativa para trabajar con grupos de población a fin de identificar y analizar críticamente algunos hechos significativos de determinados problemas o necesidades para encontrar y llevar las prácticas a pauta de solución de manera conjunta. Encuentro con juicio de votos Un modelo de investigación participativa debería, en principio, tener cuatro pasos. Montaje institucional y definición de tipo de metodología participativa Estudio preliminar de las zonas y de la población Análisis crítico y participativo de los problemas de priorización de los mismos Programación y ejecución de un plan de acción integral para contribuir a la solución de problemas priorizados De esta manera, el proceso de investigación participativa de la población en el análisis crítico de las situaciones debidas propiciado de detección de problemas prioritarios en la institución específica y acciones de solución integral se convierte en sí misma en un proceso educativo. La propuesta de una educación ambiental participativa que involucre a la comunidad en un análisis de situaciones ambientales para llevar este estudio a la realización de acciones concretas va ligada directamente con la posibilidad de desarrollar investigaciones participativas ambientales. De esta manera, al mismo tiempo que se plantea un estudio sobre situaciones ambientales complejas y se llega a conclusiones sobre los principales problemas y la manera de abordar para esa institución se está presentando también un proceso educativo ambiental para llevar a cabo estudios ambientales, investigación participativa y educación ambiental. Es preciso contar con métodos e instrumentos para participar en el análisis y tener orientaciones claras sobre las funciones del futuro en el plan de acción. En ese sentido, las técnicas participativas de la perspectiva son un instrumento valioso que permite articular las investigaciones sistemáticas, la priorización dinámica y las propuestas de acción. Las perspectivas con base investigativa instrumentada del futuro no es tan solo un objeto de estudio, como primero fue todo, es sobre todo un abanico de acciones que recuerdan bien y que también se puede diferenciar hoy y mañana en la medida que existan las posibilidades de financiar, de organizar, de frenar las tendencias y propiciar las rupturas y cambios necesarios. En los 60 años de filosofía educadora, Vázquez Bastón Reyes planteó por primera vez algo que no sabía si no había tenido cuenta seriamente con los investigadores. El futuro no es un simple objeto de conocimiento, es una multiplicidad de posibles en el que el futuro hay que construirlo. En la diferencia sustancial entre la escuela futurológica y la nueva línea de pensamiento de Wilhelm, abrió un campo de reflexiones extraordinariamente rico, cuyos temas y interpretativas permiten avances y propuestas objetivas en las condiciones actuales. La prospectiva inició así su proceso de construcción como un mensaje de esperanza para poder construir un futuro diferente y mejor. Años más tarde, un discípulo de Wilhelm, Michael Golden, subrayó, la perspectiva no es ni previsión, ni futurología, sino una reflexión para la acción y antifatalidad. La perspectiva se define como un conjunto de métodos y técnicas que les permiten analizar, prever y explicar y construir, principalmente, futuros posibles y deseables de acción humana. La perspectiva como presentación tiene un lugar importante al proporcionar un marco de presentación estratégico que se sitúa en escenarios que dominan tendencias probables, futuros deseables y cambios esperados. En un análisis de sistemas complejos, ocupa un lugar particularmente destacado para permitir establecer las interrelaciones sistémicas de los factores determinantes del problema del estudio y las posibilidades dinámicas de abordar. Las siete ideas claves de la perspectiva marcaron también un rumbo diferente para la financiación social. Estas ideas son, dilucidar la acción presente a la luz del futuro espiritual, el futuro múltiplo y sincero, adoptar una visión global y sistémica, tener en cuenta factores cuantitativos y estrategias racionales, recordar que la información y la previsión no son neutrales, optar por el pluralismo y la complementariedad de los enfoques, cuestionar las ideas recibidas, incluso al investigar las relaciones entre la sociedad y la naturaleza. Desde una perspectiva de la educación ambiental, surge la necesidad de plantear formas alternativas que permitan construir un desarrollo sustentable a partir precisamente de procesos educativos. En este sentido, la investigación prospectiva ofrece un enfoque participativo que permite ampliar las reflexiones y buscar las convergencias. La perspectiva intenta mostrar las relaciones entre los futuros posibles y ciertas decisiones existentes, a fin de movilizar los esfuerzos sociales hacia el cambio constructivo. Ofrece elementos predimensionales o ingresa al estudio de los fenómenos de manera sistemática y participativa, subrayando la importancia de las relaciones entre los componentes de un sistema y su percusión a generar elementos constructivos nuevos, no propios del sistema original, le da importancia fundamental y lo cualitativo a los aportes intersectoriales o interdisciplinarios. Se abre a las ideas y a las propuestas innovadoras intentando lograr convergencias y equilibrios dinámicos. El proceso de reflexión y acción conduce a la construcción de futuros a la elaboración de planos participativos. En sí mismo, una actividad educativa cuya reconstrucción más allá del interés primario de realizar y poner en ejecución programas específicos de trabajo. Durante las frecuencias de actividades que se realizan en la población personal y realizar autodenósticos sobre sus situaciones ambientales para construir futuros estrategias de mejoramiento ambiental, se efectúa simultáneamente una acción formativa directa que puede tener énfasis diversos de acuerdos, intereses y características de la comunidad. Los autodenósticos ambientales, la perspectiva y la situación ambiental de la población por sus propias experiencias están en mejorables condiciones para realizar autodenósticos ambientales, pero ocurre que en lugares en general cuando una situación ambiental es vivida cotidianamente, aunque se perciba de manera directa, no siempre es comprendida en su total magnitud y no se visualizan los componentes e interacciones de manera clara y definida. Los educadores ambientales deben convertirse en un apoyo de la comunidad en la comprensión de las relaciones entre la sociedad y la naturaleza expresada en las numerosas manifestaciones que estas tienen en el ámbito local, regional, nacional e internacional. El fortalecimiento del conocimiento de las diversas facetas de la situación ambiental, de las potencialidades que existen, los componentes culturales, naturales y sociales, así como los problemas existentes, una vez aclarados y convertidos en hechos explícitos, permiten trazar las rutas de acción comunitarias para la autodestrucción ambiental. Además, el hecho de efectuar autodiagnósticos para construir futuros deseables es convertir en una importante línea formativa, puesto que el trabajo para poner en evidencia las situaciones ambientales, el potencial ambiental y los problemas diversos derivados de las acciones humanas, una definición de rutas de desarrollo sostenible, lleva una importante dosis educativa y conduce a la población hacia las metas concretas en el saneamiento de sus condiciones ambientales. Para promover procesos autofaccionarios concretos, se requiere el empleo técnico, se sigue la reflexión y análisis de planificación que puedan ser comprendidas y aplicadas las comunidades de acuerdo a sus cuentas en condiciones a trazar las pautas de desarrollo sostenible, tal como lo concibe la misma población de recumular pautas de desarrollo sostenible, alternativas en la medida en que procesos se vayan realizando, evaluando y consolidando. Una opción en este sentido es el empleo de métodos prospectivos cuya relación con los autodagnósticos, el enfoque sistemático y sistémico en la construcción de futuros deseables son elementos valiosos de apoyo. Pueden ser combinados con otros métodos participativos hacia la autogestión. Para analizar las diversas realidades, la perspectiva emplea varios métodos y técnicas, dos de ellos son particularmente útiles, el análisis factorial y la estrategia sensorial. El análisis factorial estudia situaciones específicas a través de la identificación de factores determinantes y sus mutas interacciones para efectuar con ellos el estudio de la dinámica de los sistemas actuantes, tanto en la actualidad como en el futuro deseable. Emplea matrices de doble entrada, manejando a su vez los conceptos de la motricidad y la dependencia de los factores involucrados en una determinada situación. La estrategia sectorial y su parte identifica los factores involucrados directamente en las situaciones necesitadas para propiciar su autoanálisis y conocer las demandas que tienen hacia los demás sectores. Participa en el proceso con lo cual logra elementos estratégicos orientados para procurar alianzas intersectoriales y prever y meditar conflictos potenciales. Para el trabajo educativo ambiental, las técnicas perspectivas son muy aplicables, por cuanto pueden apoyar de manera sistémica y para pasos sencillos. Varias de las etapas de reflexión y acción se requieren para promover el mejoramiento de las condiciones ambientales. El inicio de las aplicaciones desde la perspectiva del análisis de sistemas ambientales y su aplicabilidad en los procesos de educación ambiental tuvo origen en 1986 en el curso de investigaciones participativas sobre la temática ambiental en Colombia y posteriormente en trabajos interdisciplinarios e intersectoriales en Perú, los cuales condujeron a numerosas experiencias formativas en diferentes grupos objetivos. Las planificaciones mostraron que se trata de instrumentos objetivos de trabajo que resultan fáciles de comprender y muestran alternativas guiables para lograr examinar la dinámica en los sistemas estudiados. Asimismo, se estableció la posibilidad de lograr contextos grupales y de alcanzar niveles importantes de reflexión sobre procesos complejos. Aspectos claves de la educación ambiental y participativa. La participación ambiental articulada con procesos de investigación participativa requiere propiciar tres aspectos claves tanto a nivel personal como grupal. Solidaridad, compromiso y efectiva participación social. La solidaridad se asocia con los principios de justicia y equidad social y se debe manifestarse en tres niveles. Por lo semejante, realizando acciones ambientales positivas a favor de los demás de modo que puedan disfrutar de una calidad de vida compatible con la condición humana. Por la naturaleza, desarrollando actitudes que contribuyan a proteger, utilizar adecuadamente los elementos naturales en el ambiente y su interrelación dinámica en formas perdurables. Por lo semejante, a través de la naturaleza, utilizando los recursos naturales de manera que se garantice su aporte al bienestar de todas las personas de su comunidad o región o país. El compromiso que surge cuando una persona se hace consciente del beneficio que determina una acción gestión ambiental positiva, significa buscar para sí misma, para su familia, la comunidad y su país y, en consecuencia, se compromete personal y voluntariamente en el trabajo para lograr ese beneficio. La efectiva participación social que se hace real cuando la comunidad toma parte en todo el proceso, referida desde un desarrollo, desde su planificación hasta su ejecución. Toda acción referida al tratamiento de las condiciones ambientales, naturales y sociales, cualquiera que sea su nivel de complicidad, debe tomar en cuenta e involucrar activamente a la población. La participación social activa se deriva directamente de la comprensión personal y colectiva de las formas de relación entre la sociedad y la naturaleza, causas y consecuencias y en el papel que compete a cada persona y a cada grupo social o comunitario en ellos. La participación real de las personas con activismo en comunidad o grupo social permite mejorar la posibilidad del mejoramiento de las condiciones ambientales a través de una participación voluntaria y consciente que se relacione con la gestión y la toma de decisiones. Por otro lado, el origen de la solución de los problemas ambientales se relaciona directamente con actividades promovidas y realizadas por la población. Por ello, son las actividades sociales los llamados a replantear las relaciones con la naturaleza y efectuar los cambios y mejoras que se requieren. En ese sentido, se requiere llevar a cabo procesos educativos que conduzcan a un mejor conocimiento de situaciones ambientales, con lo cual pueden abrir vías participativas, informativas y consecuentes. Posible secuencia y proceso de investigación participativa en educación ambiental. La secuencia de este proceso incluye tres elementos centrales, una base conceptual, un marco de bioreferencia, un proceso dinámico de análisis ambiental y un procedimiento para diseñar propuestas alternativas que convergen finalmente a un plan o programa de educación ambiental. En la concepción metodológica del trabajo perspectivo, la base conceptual está constituida por una variedad de elementos cognitivos y fisiológicos que forman el marco de referencia para orientar la decisión en la gestión ambiental en su relación con las demandas de la población y las posibilidades de satisfacer la gestión de la naturaleza, accesibilidad y recuperabilidad de los procesos ambientales comunitarios. Esta base, parte de todo, comprenda de manera convergente los conceptos básicos a los que se darán las referencias, tales como ambiente, problema ambiental, desarrollo sostenible, calidad de vida, autofusión ambiental, etc. Sobre la primera base seguirán expresando gradualmente las opiniones que cada persona tiene respecto de una situación dada. Estas opiniones, de alguna manera, expresan la verdad de quién las expresa sin que ellos signifiquen que esté completamente desierto o completamente errado. Simplemente es su opinión, su verdad y como tal debe ser respetada por todos. La base conceptual y los restantes análisis que llevarán a cabo tienen tres fuentes de provisión de información. La propia experiencia de la persona, esto es el nivel de su conocimiento individual respecto del ambiente conseguido a lo largo de su vida, el grado de contacto consciente con diferentes situaciones ambientales. Esta fuente es muy diferenciada según cada persona y su riqueza está condicionada por una serie de motores internos, sentidos, perspectivas, emociones y motivaciones, etc. Y por otro, de la naturaleza externa, educación, trabajo, relaciones sociales, etc. La memoria institucional o grupal. En esta fase, por la base de trabajo y experiencia en unas varias instituciones, los grupos humanos a través del tiempo y del nivel de recuperación de la información en cada proceso, proceso o acción de cada cabo registra esta información en la medida en que una persona tiene acceso a ella. Es una fuente de aprendizaje y de conocimiento que puede aplicarse en otras circunstancias similares o que puede servir en el intercambio con otras organizaciones con similares intereses. Información científica llega a las personas y a las organizaciones a través de la educación o por vías diversas, bibliografía, medios electrónicos, etc. Generalmente es específica y ha sido expresamente seleccionada para un propósito definido. En el método propuesto se busca simular las procesiones intelectuales en la relación de contenidos informativos provenientes de tres fuentes para producir un nuevo conocimiento que se desarrollará durante el trabajo en forma de opinión personal. La tarjeta se convierte así como elemento de interacción de otros participantes y debe estar abierta a la crítica, la posibilidad y el enriquecimiento de contrastarla en forma de opinión en el trabajo de grupos. Análisis ambientales o autodiagnóstico. El autodiagnóstico ambiental es un grupo comunitario que realiza, puede a partir de análisis de una determinada situación o problema que se considera especialmente preocupante en el momento del trabajo. Igualmente puede realizarse análisis no del problema sino del balance global de la situación ambiental local, incluyendo los problemas específicos y las potencialidades que se vayan. Además de lograr las bases autodiagnósticas referentes a las condiciones ambientales, es importante la reflexión sobre las características propias de la comunidad como grupo humano, cuáles son sus características positivas, los elementos negativos y aquellos granos interesantes entre las diferencias entre otros grupos similares. Conocerse a sí mismo planeando elementos laborales de aspectos críticos o novedosos es una excelente manera de entrar en relación a las posibles posibilidades o las dificultades que son previsibles. Para lograr avanzar en el análisis de alguna situación ambiental concreta o problema ambiental que sea detectado como prioritario por la misma comunidad, es necesario efectuar un ejercicio de tratamiento de la construcción de sistemas ambientales para facilitar su análisis posteriormente sobre bases autodiagnósticas y es posible proceder de manera alternativa de gestión y diseñar perfiles o proyectos que serán parte de los futuros planes de acción. Pasos para la autogestión y la educación ambiental. Como un ejemplo de futuras cosas similares, se representan relación, secuencia de las actividades y pasos principales en el método de autogestión y educación ambiental comunitaria MADEC, diseñado y aplicado por la gestión cultural pirámide en varias localidades urbanas y rurales en el Perú. El conocimiento de nosotros mismos, el punto de partida donde se trata, que el grupo se conozca más cerca, aunque sea personas conocidas entre sí, pero buscando que lleguen algunos detalles de sus características e intereses personales, que se actúen en diálogo por pareja y que se sienten escuchadas, el diagnóstico de la situación de la comunidad, un trabajo inicialmente individual donde cada persona señala los puntos que se consideran más importantes de su comunidad. Perdido por los últimos tiempos los problemas de la comunidad y las organizaciones comunitarias. De allí se pasa en escenarios donde todos expresan sus ideas de cada punto y llega a conclusiones integradoras. El problema ambiental, los problemas ambientales. Para entrar en este tema se presenta una breve charla para explicar que el ambiente, que la población que se entiende por problemas ambientales, que se entiende por desarrollar su personalidad de vida y que se entiende por autogestión ambiental y las interacciones entre estos conceptos. De allí se pide a los participantes que identifiquen primero de manera individual y luego grupalmente cuáles son los principales problemas ambientales que existe en la comunidad. Revisan los problemas que se señalan, que se realiza una pre-educación y se determinan los problemas sobre los que hay más consenso y por tanto parecen ser los últimos puntos de la población. El sistema de los factores referidos al problema ambiental, una vez seleccionados los problemas, cada grupo coge uno de ellos para ser trabajado. Los participantes construyen entonces un sistema máximo de 10 factores por el cual se estudiará la dinámica de las relaciones internas de la población ambiental. El contacto de la prioridad, una vez establecidos los problemas, los factores constitutivos, su forma, su organización, una salida de campo para observar la situación ambiental y los principales problemas del parque, se puede ver algunos detalles en los casos más significativos, particularmente en la reflexión grupal sobre los problemas prioritarios. Se efectúa un trabajo de talleres y matriz de relaciones para llegar a definición en grupos pequeños de los factores prioritarios como problemas seleccionados. En la contracción se examinan los resultados de cada grupo al análisis de personas e instituciones. El grupo hace su análisis de las características generales de las personas e instituciones que constituyen la comunidad, para lo cual definen los rasgos principales que le definen que se consideran positivos, negativos o interesantes. Esto como base para realizar un plan de acción para lo cual es preciso tomar en cuenta el término que uno realizará. La solución simulada. Un problema está siendo estudiado para que cada grupo ahora se represente a través del proceso de simulación en el cual participan los factores involucrados a través de la presentación. Se introduce una propuesta de solución. Esto se repara con el grupo y luego se representa en plenaria. El plan de acción teniendo como base el estudio de interrelaciones, los factores priorizados, la salida de campo al análisis de las personas y la solución simulada del proceso a elaborar un plan de acción orientado a superar los problemas estudiados con cada grupo. Este plan contendrá el resumen del problema, los objetivos y las actividades principales relacionadas a los factores en cumplimiento de los objetivos, las principales necesidades, las estrategias para conseguir que se necesite el propuesto y la responsabilidad de los principales y colaboradores. El plan de autogestión ambiental participativo. Cada uno de los planes de acción se presenta en plenaria. Se estudia sus relaciones con los planes generales articulados. En consecuencia, la organización y la conducción del trabajo cuyo objetivo central es construir las bases para la autogestión ambiental comunitaria tiene implícito tres propósitos muy claros. Uno está relacionado en el establecimiento y fortalecimiento entre los participantes y a través de ellos entra en toda la comunidad una clara conciencia ambiental acerca de los recursos naturales y sociales que tiene la comunidad. Las relaciones entre el proceso de los recursos y la intensidad de las semanas de participación en las necesidades vitales más urgentes, así como una comprensión clara de su propia capacidad de organización, de gestión para aprovecharlo dentro del proceso de congestión de la mejor forma posible para lograr mejores niveles de desarrollo sostenible y mejorar permanentemente su calidad de vida. El otro se orienta a proporcionarles un instrumento metodológico de trabajo para analizar la situación y el potencial ambiental a buscar alternativas de gestión que sea factible, organización apoyando silencialmente su propio esfuerzo en el modo de desarrollo y en base de posibles, si creen necesarias, cooperación local, nacional o internacional. El proyecto de propósito se centra en los objetivos, todos los procesos con los cuales se ha hecho referencia incorporan su misma eficiencia en el hecho de que la población ingresa activamente a la tarea de autodidactos y colaboración de planes ambientales de acuerdo a su lógica. Previamente trabajada en la misma comunidad, la utilización del paso de sí mismo en el proceso de gestión ambiental, la comunidad recibe informaciones a base de la capacidad de uso de técnicas que puede hacer no realizarlo en forma clásica como referencia sino como parte de la actividad de la misma autoanálisis y la necesidad de reconocer el uso de la misma educación ambiental, voluntaria, en este caso está muy ligada al convencimiento que el futuro es posible construirlo sobre base de nuestra nueva utopía, el futuro es deseable, que estamos en posibilidad de construir juntos autogestionariamente ampliando el potencial y reduciendo los elementos adversos, confortando criterios de confusión y ampliando la visión del presente y mayores alternativas hacia desarrollo sostenible. Las mejores alternativas se vinculan también con el autoanálisis, la construcción del futuro deseable, el fortalecimiento de la autoevaluación comunitaria y de la autoestima de los miembros de la comunidad en la búsqueda de caminos compartidos como criterios éticos y de equidad y sustentados en las comunidades locales sin conflicto local de ambientes y de sostenibilidad. Número 3