The podcast discusses poststructuralism in social thought, focusing on its principles and criticisms in the 20th and 21st centuries. Poststructuralism challenges absolute truths and metanarratives, emphasizing the construction of social realities and the exercise of power in different contexts. Michel Foucault's notion of power as a fluid network of relationships is highlighted. The importance of questioning traditional forms of power and seeking inclusive and just social organization is emphasized. The podcast also explores the implications of poststructuralism in education, particularly in terms of resisting authority and promoting active student participation. The need for a critical reflection on power structures in society and the promotion of resistance and social change is emphasized. The formation of citizenship through social studies is discussed, emphasizing the need for a more democratic approach that challenges nationalistic narratives. The importance of breaking epistemic
Muy buenas noches y le damos bienvenido a nuestro podcast sobre el postestructuralismo en el pensamiento social. Hoy nos adentraremos en los postulados y críticas de esta corriente en los siglos XX y XXI. Aquí le habla su presentador Godofredo Rojas y me acompaña especialista en materia de estudios sociales y cívica, José Andrés Mena Alfaro. Muy buenas noches. Hola a todos, es un placer estar aquí para dialogar sobre este tema tan relevante en el ámbito del pensamiento social.
Comencemos brevemente por definir qué es el postestructuralismo. Esta corriente filosófica y teórica surge como una crítica al estructuralismo, proponiendo que las estructuras sociales son fluidas y están atravesadas por relaciones de poder en constante cambio. ¿Qué opinas Andrés? Así es, el postestructuralismo cuestiona las verdades absolutas y las metanarrativas, destacando la importancia de analizar cómo se construyen las realidades sociales y cómo se ejerce el poder en diferentes contextos. Muy interesante es tu opinión, y una de las cosas que me gustaría entrar es que las críticas principales del postestructuralismo es hacia las estructuras de poder y la dominación presente en la sociedad.
Se enfatiza en la necesidad de visibilizar estas relaciones de poder y de cuestionar las formas tradicionales de ejercicio del mismo poder. Efectivamente, Michel Foucault, uno de los referentes del postestructuralismo, nos invita a pensar en el poder como algo que no se posee, sino como una red de relaciones en constante flujo, y desde esta perspectiva el poder se manifiesta de manera descentralizada y en múltiples direcciones. Otra forma de pensar me ha nacido más sobre este tema. Estas ideas o profundizar en esta didáctica hace que, digamos, me recuerde una idea presente en el libro La Teoría del Poder de Foucault, en el ámbito educativo, escrita por Hilary Cassell en el año 2015, él menciona que las dimensiones de los estudios sociales se distinguen en dos dimensiones, como la asignatura que reconoce las estructuras políticos e ideológicas en la estructura curricular y las relaciones de poder en el ámbito institucional, como área de conocimiento que aborda la relación entre el conocimiento histórico, la dimensión teórica y la enseñanza-aprendizaje, contemplando niveles de reflexión epistemológica y didáctica.
¿Qué opinas, Andrés? En cuanto a los aspectos que usted mencionaba, es importante que haya una reconstrucción epistémica en los estudios sociales, ¿verdad?, ya que busca dotar esta área de significaciones pertinentes que permitan un enfoque crítico y reflexivo sobre la sociedad y la historia. En cuanto a la dimensión entre dos dimensiones de los estudios sociales, bueno, como asignatura y como área de conocimiento, es acertado y útil para comprender la complejidad de la disciplina. Reconocer las construcciones político-ideológicas en la estructura curricular y las relaciones de poder en el ámbito institucional es esencial para entender cómo se enseña y se aprende esta materia.
Muy importante ese comentario que acabas de decir, y me gustaría también agregar esto, que el postestructuralismo nos lleva a reflexionar sobre la resistencia del poder, las posibilidades de ruptura, y se plantea la importancia de buscar nuevas formas de organización social que sean más inclusivas y justas, desafiando las estructuras de dominación existente. ¿Qué opinas? Sin duda, sin duda, el postestructuralismo nos invita a replantearnos nuestras concepciones sobre el poder, la verdad y la realidad social. Es un enfoque que nos invita a reflexionar crítico sobre las estructuras de poder presentes en la sociedad y a buscar formas de transformación social.
Caselli nos explica una crítica a la educación tradicional, destacando su énfasis en la autoridad, en el poder del maestro sobre los estudiantes, la pasividad y la sumisión en el modelo antiguo y la falta de participación activa de los alumnos en el propio proceso educativo. Eso hace subrayar que esas dinámicas reflejan estructuras de poder más amplias en la sociedad. Entonces el autor cuestiona la eficacia y la ética de este enfoque y sugiere que se pueda perpetuar desigualdades y limitar el desarrollo individual para los estudiantes.
Esa forma de pensar suya me gusta mucho, Andrés, y me gustaría agregar esto, que el postestructuralismo nos invita a problematizar las verdades establecidas y a visibilizar las relaciones de poder en la sociedad, a buscar formas de resistencia y cambio social. Es un enfoque que nos invita a reflexionar sobre la complejidad de las relaciones sociales y políticas. Definitivamente. Es fundamental seguir explorando las ideas del postestructuralismo para construir sociedades más justas y equitativas en donde se cuestione el ejercicio del poder y se promueva la inclusión y la diversidad.
Para ir cerrando, me gustaría una última idea de un texto que me ha hecho reflexionar. Este texto se llama Los estudios sociales de cara a la historia provocaciones para un debate urgente de González Sánchez, escrito en el año 2020. La idea se enfoca en la formación de ciudadanía desde los estudios sociales, donde se destaca que la formación ciudadana debe ser más democrática, en contraposición a la enseñanza tradicional de la historia enfocada en el nacionalismo. Se menciona la influencia de David para conseguir el currículum y la escolarización como espacios para la formación intelectual, social, reproduciendo los valores democráticos.
Efectivamente. Hay también un aspecto más que mencionar ahí, que es la crítica a la subordinación epistémica, que se plantea la necesidad de romper la subordinación y construir un campo epistémico para los estudios sociales, promoviendo la interconexión entre la enseñanza, los contenidos, la diáctica y la labor docente. Se busca una reflexión crítica que no excluya la historia, sino que dialogue con ella y otras disciplinas involucradas en los estudios sociales. También es importante que la formación ciudadana mediante los estudios sociales sea factor esencial para una democracia saludable.
Sin embargo, este enfoque debe trascender la mera oposición al nacionalismo histórico y se requiere una reflexión crítica que integre diversas disciplinas y enfoques, desafiando la subordinación epistémica y construyendo un campo educativo más inclusivo y multidimensional que promueva la interconexión entre enseñanzas, contenidos, diáctica y sobre todo la labor docente. Quiero agradecer a nuestro especialista y de una vez invitarlos para nuestra próxima sesión. Este espacio es para ustedes. Muchas gracias. Patrocinado por la Autoridad Social de la Investigación Disciplinaria 1, Universidad Nacional Estatal a Distancia.
Muchas gracias.