In this podcast episode, the hosts explore the theory of decolonialism and its critique of economic globalization. They have invited two experts, Asli Moreno and Tania Wong, to discuss the topic. They begin by providing a brief introduction to globalization and the theory of decolonialism. The theory of decolonialism aims to recognize and give voice to the knowledge and experiences of colonized peoples, promoting diversity and cultural exchange. It questions the power structures and knowledge imposed during colonialism that still persist in the globalized era. The theory seeks to dismantle these dynamics of domination and inequality perpetuated by neoliberal globalization. They discuss the impact of globalization on the Democratic Republic of Congo, particularly in terms of resource exploitation and the challenges faced by the country. The exploitation of resources in the Congo is a continuation of colonial and neocolonial dynamics, with foreign companies and internal actors taking adv
Bienvenidos a nuestro podcast perspectivas de coloniales. Soy su anfitrión y en este episodio exploramos la teoría de colonial y su crítica a la globalización económica. Para ello tenemos el placer de contar con dos invitadas expertas en el tema, quienes compartirán sus conocimientos y experiencias para ayudarnos a comprender mejor la teoría de colonial, las dinámicas de poder y los desafíos que enfrenta la República Democrática del Congo desde una perspectiva de colonial. Permítanme presentarles a Asli Moreno, experta en estudios de coloniales y a Tania Wong, investigadora especializada en la economía y el desarrollo del Congo.
Les damos la bienvenida. Hola a todos. Estoy emocionada de participar en esta conversación y compartir mis conocimientos sobre el tema. Gracias por la invitación. Es un placer para mí participar en esta discusión. Comencemos con una breve introducción sobre la globalización y la teoría de colonial para establecer el marco teórico de nuestro análisis. Antes de profundizar en la crítica de colonial, es importante establecer una comprensión clara del concepto de globalización. ¿Podría Tania darnos una breve explicación sobre qué entendemos por globalización? Claro.
Me gustaría mencionar a Rowland Robertson en su obra Globalization, Social Theory and Global Culture de 1992. Cito, la globalización se va a referir tanto a la comprensión del mundo como a la intensificación de la conciencia del mundo como a una totalidad. En el que nos explica que esta globalización es un proceso en el que las relaciones sociales y culturales se van a extender a nivel global superando las fronteras nacionales. Según Robertson, esta globalización implica una creciente interconexión e interdependencia entre las sociedades que va a ser impulsada por los avances en comunicaciones, por el transporte y por la tecnología.
Ahora pasemos a la teoría de colonial. Ashley, ¿podrías explicarnos en qué consiste la teoría de colonial y qué relación tiene con la globalización? Mira, la teoría de colonial nos dice que hay un problema con la imposición de conocimientos occidentales y la homogenización cultural que promueve la globalización. Lo que busca es reconocer y dar voz a los saberes y experiencias de los pueblos que fueron colonizados, promoviendo así la diversidad y el intercambio cultural. En cuanto a su relación con la globalización, la teoría de colonial se enfoca en cuestionar las estructuras de poder y el conocimiento impuesto durante el periodo colonial que aún se mantienen en la era globalizada.
En resumen, se trata de desmantelar esas dinámicas de dominación y desigualdad que perpetúa la globalización neoliberal, que muchas veces sigue explotando a países y a comunidades que fueron colonizadas. Además, la teoría de colonial nos invita a repensar las relaciones de poder y la distribución desigual de recursos y de oportunidades a nivel mundial. Su objetivo es construir una globalización más justa e inclusiva, donde se puedan liberar los grupos y comunidades que han sido oprimidos a lo largo de la historia.
Ahora centrémonos en la forma en que la teoría de colonial analiza la globalización. ¿Podrían explicar cómo la teoría de colonial ve y critica la globalización desde una perspectiva crítica? Sí, me gustaría mencionar el libro de Walter Mignolo, titulado The Darker Side of Western Modernity Global Futures de Colonial Options, publicado en el 2001, ya que en su crítica, va a señalar a la globalización como este proceso responsable de la perpetuación de las desigualdades y de las relaciones de dominación heredadas del colonialismo.
Critica la imposición de un modelo occidental de desarrollo, la homogeneización cultural y la explotación de recursos y el trabajo en países colonizados. Lo que va a buscar la teoría de colonial es repensar y reconfigurar la forma en la que entendemos la globalización, que se valore la diversidad cultural, que se fomente el diálogo intercultural y que se luche por una globalización más justa e inclusiva. Su objetivo es construir una nueva narrativa que reconozca y respete la autonomía y dignidad de todos los pueblos y culturas en un contexto globalizado.
Desde una perspectiva de colonial, ¿cuáles son los impactos de la globalización en las repúblicas del Congo y cómo se relacionan estos con los desafíos que enfrenta el país? ¿Podrían compartir algunos detalles clave al respecto con nuestros oyentes? Claro, me gustaría mencionar a Roland Robertson en su obra Globalization, Social Theory and Global Culture de 1992. Cito, la globalización se va a referir tanto a la comprensión del mundo como a la intensificación de la conciencia del mundo como una totalidad.
Fin de la cita. En el que nos explica que esta globalización es un proceso en el que las relaciones sociales y culturales se van a extender a nivel global, superando las fronteras nacionales. Según Robertson, esta globalización implica una creciente interconexión e interdependencia entre las sociedades que va a ser impulsada por los avances en comunicaciones, por el transporte y por la tecnología. Definitivamente, Tania. Si echamos un vistazo a la explotación de recursos naturales en el Congo, desde una perspectiva de colonial, es sorprendente cómo las dinámicas coloniales y neocoloniales siguen afectando a la región.
Durante la época colonial, Bélgica sometió al Congo a una explotación despiadada. Saquearon sus recursos como el caucho de marfil, y esto a costa de la devastación y la opresión de las comunidades locales. Incluso en la era postcolonial, podemos ver que la explotación de recursos en el país continúa, y en algunos casos ha intensificado. Tanto las empresas extranjeras como los actores internos han visto la oportunidad de aprovechar la riqueza mineral del país. No es noticia nueva que cada vez más minerales como el cobalto, como el coltán y el oro son extraídos del Congo y en condiciones laborales precarias y con evidentes violaciones de los derechos humanos.
Sin duda, es necesario reflexionar sobre las implicaciones históricas y contemporáneas de la explotación de recursos en el Congo. Antes de continuar con el siguiente punto clave, permítanme hacerles una pregunta. ¿Cómo aborda la teoría de coloniales las desigualdades y relaciones de poder en la explotación de recursos que ustedes mencionan? ¿Y qué medidas propone para garantizar una acción justa y equitativa de dichos recursos en beneficio de las comunidades locales? Es fundamental tener en cuenta que esta explotación de recursos en el Congo no ocurre en un vacío, sino que se encuentra dentro de un sistema global de desigualdades y relaciones de poder que se remontan al colonialismo.
De acuerdo a su ley Main Bashir, en su libro Epistemic Freedom in Africa, Deproviscialization a Decolonization, escrito en 2015, nos habla de los países occidentales y las empresas transnacionales que aún se aprovechan de los recursos congoleños a expensas de la población local. Esto básicamente perpetúa una forma moderna de colonialismo económico. Aquí podemos agregar que esta explotación de recursos desencadena constantes conflictos y violencia en el país también, ya que distintos grupos luchan por el control de los recursos y todos los beneficios asociados a ellos, conflictos que van a ser alimentados por intereses externos buscando mantener su acceso y el control sobre estos recursos estratégicos.
Desde una perspectiva de colonial, se debe plantear la necesidad de desmantelar estas estructuras de poder y de trabajar en pro de una gestión justa y equitativa de los recursos naturales del país. Esto debe de implicar y garantizar la participación y el beneficio de las comunidades locales, así como abordar estas desigualdades económicas y sociales más amplias que son generadas por la explotación de recursos. Es un desafío, sí, pero es crucial para las comunidades congoleñas. Muy interesantes los puntos mencionados.
Me parece pertinente prestar atención a todas estas problemáticas que acarrea consigo la globalización. Anteriormente Tania mencionaba que la apertura del comercio y la implementación de políticas neoliberales contribuyen de cierta forma a la dependencia económica. ¿Estoy en lo correcto? Exactamente. Cuando observamos el impacto de las políticas comerciales internacionales en el país, se revelan claramente las desigualdades y las dinámicas de poder que persisten en el sistema económico global. Es alarmante cómo estas políticas han contribuido a la explotación de los recursos naturales congoleños, que han tenido consecuencias negativas para las comunidades locales.
Sin duda, Ashley, las políticas comerciales neoliberales van a desempeñar un papel importante en esto. Han abierto los mercados congoleños a empresas extranjeras, permitiendo la entrada de actores internacionales que buscan beneficiarse de los recursos del país. Esto resulta en una explotación descontrolada de los recursos naturales, como son los minerales y los productos agrícolas, sin que la población local obtenga un beneficio equitativo. ¡Excelentes puntos, Ashley Tania! Me gustaría hacerles una pregunta relacionada. ¿Cómo impacta esta dependencia económica al Congo? Tenemos que tener en claro que estas políticas comerciales desiguales y asimétricas no sólo han perpetuado la dependencia económica del Congo con respecto a los países desarrollados, sino que las normas y los acuerdos comerciales internacionales han sido diseñados para favorecer a las naciones más poderosas, lo que limita la capacidad del país para desarrollar una economía sostenible y diversificada.
¿Sabes, Ashley? Me viene a la cabeza Jason Stearns en Dancing in the Glory of Monsters, The Collapse of the Congo in the Great War of Africa, escrito en el 2011, ya que este autor nos habla de la importancia de una perspectiva de colonial aquí, y es porque nos lleva a cuestionar la imposición de estos modelos de desarrollo y de estos patrones de consumo occidentales que refuerzan la dependencia económica y que azucaban la autonomía del Congo. Es fundamental que las comunidades locales tengan una participación significativa en la formulación no sólo de políticas comerciales, sino también en la toma de decisiones cuando se trata de la gestión de los recursos.
Gracias por enriquecer la discusión, Tania. Ahora, me gustaría explorar otro aspecto crucial relacionado con la explotación de recursos en el Congo. Ashley mencionó cómo las políticas comerciales internacionales han contribuido a la explotación de los recursos naturales congoleños y han tenido consecuencias negativas para las comunidades locales. Pero también es importante destacar cómo la cultura congoleña ha sido utilizada como una forma de resistencia. ¿Podría hablarnos más a profundidad de este tercer punto? Sin duda, la diversidad cultural en el Congo es asombrosa.
En la obra de Henning Melberg, comprendiendo los conflictos contemporáneos en África, orígenes, desafíos y construcción de la paz publicada en 2012, nos habla de la cultura congoleña, con su rica diversidad de tradiciones, idiomas, música, danza, arte y prácticas culturales que han sido históricamente marginadas y subvaloradas durante el periodo colonial y en la era postcolonial. La perspectiva de colonial reconoce la importancia de valorar y respetar las diversas formas de conocimiento y las narrativas propias de la cultura congoleña, desafiando así la supremacía cultural impuesta por el colonialismo.
Vamos a ver que la resistencia cultural se va a manifestar de muchas formas. Por un lado, tenemos la preservación de las tradiciones culturales locales que se transmiten de generación en generación. Y por el otro, también podemos ver esta resistencia cultural y podemos ver estas nuevas formas de expresión artística y cultural que van a desafiar a las estructuras del poder y van a denunciar las desigualdades sociales. Tenemos a artistas, a escritores, a músicos, a activistas culturales congoleños que utilizan sus voces, que utilizan sus obras para reafirmar la identidad congolesa, para resistir la imposición cultural y económica del colonialismo en este sistema global.
Y desde una perspectiva de colonial, se plantea esta necesidad de fortalecer y apoyar la producción cultural congoleña, así como promover la inclusión y participación activa de las comunidades locales en la toma de decisiones culturales. Es importante que sean ellos quienes definan las políticas y las medidas para salvaguardar su patrimonio cultural, para así garantizar esta autenticidad y la preservación de su identidad. Todas y todos podemos aprender mucho de la resistencia cultural del Congo y de la importancia de valorar y respetar las diversas formas de conocimiento y expresión cultural.
Es un recordatorio de que la cultura no debe ser subestimada ni marginada, sino celebrada y protegida como parte integral de la historia y el futuro de un pueblo. Me encantaría agradecer sinceramente a nuestras invitadas Ashley Moreno y Tania Wong por compartir sus conocimientos y reflexiones con nosotros. Asimismo, quiero agradecer también a nuestros oyentes por sentenizar este episodio. Gracias, gracias, muchas gracias. Recuerden que la lucha contra la desigualdad y la injusticia requiere de nuestro compromiso y acción.
Cada uno de nosotros puede contribuir a la construcción del mundo más equitativo y descolonizado. Y es a través de la difusión de información, el apoyo a iniciativas locales o el cuestionamiento de las estructuras de poder dominantes. Gracias nuevamente por acompañarnos en este podcast. Esperamos que hayan disfrutado de esta conversación enriquecedora y que se unan a nosotros en futuros episodios. Hasta la próxima. Chao, chao.