Details
Nothing to say, yet
Nothing to say, yet
The transcript discusses the role of machines, algorithms, and artificial intelligence in various aspects of our lives. It mentions examples such as email filters, robotic vacuum cleaners, health sensors, and the impact of AI on communication, commerce, and finance. It also highlights the potential benefits and dangers of AI, including its impact on jobs and the need for regulation. The transcript concludes by mentioning the predictions for increased AI interaction with customers and the potential market size of AI in the future. It acknowledges the uncertainty and debates surrounding AI and encourages taking action and exploring initiatives for a better future. ¿Hola? ¿Te has parado a pensar en la cantidad de cosas que hacen las mĂ¡quinas por nosotros? Un momento, un momento. Por mĂ¡quinas, no sĂ³lo hablo de mĂ¡quinas grandes, sino incluso de mĂ¡quinas muy pequeñas e incluso invisibles a nuestros ojos. Algoritmos que filtran, por ejemplo, los e-mails que recibimos en nuestra bandeja de entrada y que limitan los ciberataques. Pero, ¿y quĂ© me dices de los robots aspiradores que te limpian el suelo cuando detectan suciedad? O, por ejemplo, en el campo de la salud, con los sensores que implantan en el brazo a personas diabĂ©ticas para monitorear el azĂºcar en sangre a travĂ©s del mĂ³vil y avisarles de la necesidad de inyectarse insulina. ¿Sabes quĂ© es todo esto? Es inteligencia artificial. El podcast para los que quieren cambiar el mundo. Es el momento de pensar en el futuro del planeta. ¿QuĂ© debes saber sobre el futuro de la inteligencia artificial? Un robot no podrĂ¡ dañar a un ser humano. La primera ley de la robĂ³tica de Asimov no especifica si cambiar su trabajo y su vida era dañarlo o no. La inteligencia artificial ya ha dado el salto de la pantalla a la realidad. Un salto que se convertirĂ¡ en una revoluciĂ³n equiparable a la que generĂ³ Internet. ¿QuĂ© es realmente la inteligencia artificial? Una combinaciĂ³n de algoritmos y mĂ¡quinas que replican las capacidades humanas. Una tecnologĂa que por un lado parece lejana y misteriosa, y por otro ya forma parte de nuestra rutina. Tu asistente de voz te da los buenos dĂas. Te pone tu canciĂ³n favorita mientras te duchas y pasa a relatar las noticias del dĂa. Has llegado al trabajo evitando el atasco gracias a la actualizaciĂ³n en tiempo real de trĂ¡fico. Tienes tiempo de aceptar la sugerencia de inversiĂ³n de tu app de banca. Ha entrado en tu bandeja de entrada un descuento del restaurante que buscaste hace dos semanas. QuizĂ¡s sea este el momento de ir. Tienes que recoger la compra del sĂºper antes de volver a casa. EstĂ¡s deseando probar la nueva variedad de tomates que te recomendĂ³ el asistente virtual. Y cultivados bajo vigilancia de drones para posibles plagas. Recuerda tu chequea de salud. Aunque el mĂ©dico no vio nada raro, el Ăºltimo estudio de tus datos revelĂ³ un pequeño desajuste en tus anĂ¡lisis. No olvides descansar un rato con la Ăºltima serie que te ha recomendado. 97% de coincidencia con tus gustos. Pero la inteligencia artificial nos afecta indirectamente en muchos mĂ¡s aspectos. Al impulsar el Big Data y procesar grandes cantidades de datos, ofrece numerosas ventajas comunicacionales, comerciales y empresariales. En finanzas, las tecnologĂas inteligentes pueden ayudar a los bancos a detectar el fraude, predecir patrones del mercado y aconsejar operaciones a sus clientes. Para el Ă¡mbito comercial, empresas como Amazon utilizan robots para identificar si un libro tendrĂ¡ o no Ă©xito. Incluso antes de su lanzamiento. Entre los avances agrĂcolas existen plataformas especĂficas que, por medio de anĂ¡lisis predictivos, mejoran los rendimientos agrĂcolas y advierten de impactos ambientales adversos. Por Ăºltimo, en materia de cambio climĂ¡tico, hay flotas de drones capaces de plantar mil millones de Ă¡rboles al año para combatir la deforestaciĂ³n. VehĂculos submarinos no tripulados para detectar fugas en oleoductos. Edificios inteligentes diseñados para reducir el consumo energĂ©tico y un largo etcĂ©tera. La irrupciĂ³n de la inteligencia artificial en nuestras vidas ha llevado al Parlamento Europeo a crear leyes de control de la robĂ³tica. No podrĂ¡n hacer daño a los humanos. Tampoco mantener entre ellos relaciones emocionales. TendrĂ¡n derechos y obligaciones clasificados legalmente. Y deberĂ¡n tributar a la Seguridad Social para ayudar al posible desempleo que generen. La consultora estadounidense Gartner predice que para el año 2020, el 85% de la interacciĂ³n con los clientes serĂ¡ gestionada por inteligencia artificial. Y en conjunto, se estima que el mercado de la inteligencia artificial pueda llegar a representar 127.000 millones de dĂ³lares en 2025. No hay una nueva tecnologĂa sin incertidumbre. Los beneficios de la inteligencia artificial se enfrentan a sus potenciales peligros. Todo estĂ¡ en manos de la huella que dejemos los humanos con su uso. En este siglo, probablemente, vamos a estar construyendo esta cosa de gran consecuencia, que es la primera inteligencia general que serĂ¡ mĂ¡s inteligente que las de los humanos. Acabas de escuchar a Nick Bostrom, filĂ³sofo sueco de la Universidad de Oxford y firme opositor de este avance. Elon Musk, Stephen Hawking y otros advierten de que tambiĂ©n de sus peligros. Pero otros son mĂ¡s optimistas con el futuro, como Tim Cook, CEO de Apple y Gene Romney, presidenta de IBM. Una batalla con dos bandos repletos de expertos y dirigentes mundiales. Los avances en robĂ³tica e inteligencia artificial supondrĂ¡n un cambio en todos los aspectos de nuestra vida. ¿Positivos o negativos? SĂ³lo el tiempo lo dirĂ¡. Gracias por preocuparte por el futuro. Ahora toca pasar a la acciĂ³n. Sigue descubriendo buenas iniciativas por el planeta en el siguiente podcast, en tu plataforma de escucha favorita o en la secciĂ³n de innovaciĂ³n de Iberdrola. SubtĂtulos realizados por la comunidad de Amara.org