Home Page
cover of Xerrada CD Ed (1)
Xerrada CD Ed (1)

Xerrada CD Ed (1)

Jordi Cortés Noguera

0 followers

00:00-47:12

Nothing to say, yet

Podcastspeechfemale speechwoman speakingnarrationmonologue

Audio hosting, extended storage and much more

AI Mastering

Transcription

We are happy to be here and get to know each other. Society is diverse, and that is its richness. Carmina is visually impaired and uses a white cane for mobility. There are also people who are deafblind and have guide dogs. These dogs should not be distracted or touched because they are focused on their blind owner's commands. There are three types of barriers: architectural, physical, and attitudinal. Communication barriers are important for us. Carmina explains how she navigates the streets using her cane, but faces challenges like poorly placed signs and obstacles. Public transportation in Esparaguera is not accessible, with no voice announcements or wheelchair ramps. It is important to ask before offering assistance to someone with a white cane. It is also important to have tactile paving and clear communication in public spaces. Nosaltres estem molt contents de venir aquí i que ens puguem conèixer. Perquè, clar, si no ens coneixeu, no sabeu els problemes que tenim nosaltres i no ens podeu ajudar. I com a societat, la societat és diversa, però molt diversa. I d'aquí és la riquesa de la societat, que no tots siguem iguals. Gràcies també, Marc, per convidar-nos i per donar-nos aquesta oportunitat. En primer lloc, jo soc Carmina, soc cega i per desplaçar-me utilitzo el bastó blanc. Per cert, porteu el bastó. Si veieu alguna vegada que hi va alguna persona amb bastó blanc i vermell, blanc i vermell, és una persona que, a part de ser cega, és sorda. Després també veureu que hi ha gent que també s'acompanya d'un gos, un gos guia. Amb un arnès, aquest gos és el guia de la persona cega. Aquests gossos no es poden tocar ni es poden distreure. Per què? Perquè estan molt atents al que els va dient el cec. Això és una cosa molt important perquè són gossos que normalment criden l'atenció de com són bonics i com es porten bé, però el cec no veu i no sap si hi esteu fent senyals o hi esteu fent el gos. No li heu de fer res. En tot cas, si el voleu tocar, l'heu de demanar per mi a la persona. Jo m'he presentat. Sí, i li dono un poc de resposta a la pregunta de l'altre dia. Jo soc el Ceto, l'Ani, som els dos camins d'associacions especials de color que som aquí a l'Espadrequera. En l'associació tenim companys de tot tipus de bestiesa funcional, física, intel·lectual, sensorial, auditiva, i llavors fem diferents activitats i una d'elles és intentar sensibilitzar l'entorn, el nostre entorn d'avançament. Parlem amb personal tècnic d'avançament per intentar suprimir aquelles barreres arquitectòniques que trobem i poder treballar amb aquest tema. I després, per donar una mica el que comentava el Marc, que esteu fent projectes sobre barreres arquitectòniques, ens agrada sempre explicar que sempre ens quedem amb la idea que, hòstia, ¿esto es accesible? Si tiene rampa, pues sí, ya es accesible, ya para sillas de ruedas. Y nosotros siempre explicamos que hay como tres grupos de barreras, las arquitectónicas, las físicas, para nosotros, que son las que más acceso a la información de comunicación, y luego las actitudinales, que son un poco la tema más relacional. A veces explico algún ejemplo de estas, que a veces cuando vamos a algún sitio vamos acompañado y en lugar de dirigirse a nosotros o a personas con diversidad intelectual, en lugar de dirigirse a la persona, se dirige a la persona acompañante. Es un poco ese tipo de barreras que a veces te quedas, bueno, vamos a ver, que somos personas, dirigirte a mí, no a la persona acompañante. Y siempre explicar eso. Tres tipos de barreras. Las físicas, las de acceso a la información de comunicación, y las actitudinales. Para nosotros, las de acceso a la información y a la comunicación no es lo mismo. Cuando digo acceso a la información, ya sea en pantallas táctiles o en el mismo suelo. Carmen ha explicado un poco lo del bastón, que ya empezaba a explicar, pero explicará un pequeño recorrido, y cuando hablamos de informaciones, la información la encontramos en el suelo, porque al final el bastón es como una prolongación de nuestra mano, que nos da información del pavimento táctil que encontramos, cómo nos movemos, y ya. Bueno, ahora explicará, y cualquier duda que tenga ya iremos explicando, tipos de suelos de pavimento que hay, en los sitios públicos, si hay lectores de pantallas, si no hay, un poco que al final ese tipo de barreras a veces queda como equinostrado. A veces nos veis, ah, mira, Dani, esto va por el bastón y ya lo tienen todo solucionado, que bueno, al final... Que nos encontramos, que instruyamos los problemas. También ha explicado un poco el recorrido, y luego dificultades que podamos tener para aquel transporte, el CAP, el ventamiento, pues ya ha salido cosilla. Y de tal manera que nosotros, al ir con el bastón, cambia la costura. Cambia, porque yo voy haciendo así, y cuando llego a este lugar, ui, aquí ya lo pasaría. Pues no hay problema, lo paso, paro la orella, que no venga ningún coche, y lo paso. Después, cuando voy por la borrera, claro, me oriento por el tráfico, por la pared. No veig res, recordeu que no veig res. O ve la paret, noto com una barrera, no? D'aquí no ho sento, i en canvi a l'altre lloc sento els cotxes, que com s'han aixecat, eh? Bé, vaig continuant, clar, em trobo que hi ha determinats parts que tenen tauletes a fora, a la borrera. Unes vegades posen les tauletes al costat de la paret, altres vegades al costat de la paret i al costat dels arbres. Què passa? La borrera s'estreny, eh? Tens menys pas per passar. Clar, que es posin d'acord, jo no dic que no posin tauletes, però que les posin bé en un lloc o en l'altre, eh? Després, vaig caminant. A la façana hi ha llocs que tenen herbes, tenen vegetals, eh? I, si no es poden, allò surt de la façana. Si jo vaig enganxada a la paret per orientar-me, caminant no veig, ja em dono amb la vegetació aquesta. Doncs és un ensurt que tinc, eh, caminant. Després, quan arribem al carrer, us estic parlant del carrer Barcelona, eh? Quan arribem al carrer Sant Joan, en aquesta borrera de la dreta, al vell mig de la borrera hi ha una barana. Una barana que l'han posat perquè, per salvar un desnivell... Total, que han posat al vell mig una barana de ferro, eh? Clar, jo no veig. Si vaig transitant, pum, me la trobo. O veig ni fico a dins, entre l'asfalt de la paret, les cases i la barana aquesta. Clar, quan arribo al final ja veig que hi ha un tope, bueno, reculo i torno a anar. Bé, és una barrera perquè allò no hauria d'estar, eh? Després, arribem al carrer Cavallers. Què em trobo? Em trobo les pilones que posen perquè no aparquin els cotxes. Posen unes pilones que jo, al no veure el cegat, al transitar el cegat, moltes vegades la pilona me l'he saltat, però jo em dono amb la cama i em fa molt mal. Doncs ja em veus a mi anant a poc a poc o anant pel vell mig del carrer Cavallers, perquè hi ha també podretes, bueno. Bé, després arribo a l'Ajuntament, sí que trobem, ens trobem en barreres. I després del carrer Cavallers, no? Quan vas al CAP veus la pantalla, una pantalla visual, que allà t'indica, no ho sé, perquè jo no ho he vist, eh? Tu ho has vist? No, no, mira, mañana lo probaré porque esa pantalla no estaba. Es otro ejemplo, mañana quiero ir al CAP y lo probaré, has de poner la tarjeta, entonces pones la tarjeta y en una pantalla que sale, en qué puerta tienes que entrar, y esa pantalla no tiene respuesta por dos. ¿Qué pasa? Que necesitamos otra persona que nos acompañe. Es otra barrera que es de acceso a la información de comunicación. Y luego resumiendo un poco lo que comentaba Carmina, nosotros nos movemos por referencia. Lo que comentaba ella, su referencia es la pared y luego lo que comentaba el pavimento, el nombre se llama, son encaminamiento y pavimento táctil de advertencia. El encaminamiento es un pavimento con varias paralelas y entonces nos indica la dirección a algún sitio, encaminamiento, ya la palabra lo describe. Y luego el pavimento táctil de advertencia son como unos botones, también un cambio de velocidad, que nos advierten de cierto peligro. Normalmente está en los pasos de peatones o en algún desnivel importante, alguna escalera. Y entonces es muy importante que en todos los pasos de peatones, en los sitios públicos haya encaminamiento que nos lleve y nos indique, que nos dé esta respuesta de referencias para poder movernos. Aquí en esta barrera hay, pero tampoco fijaros, cuando salgáis a la calle es importante que todo lo que expliquemos hoy un poco, si os queda algo, lo podáis ir a... Si os ocurre un mireo. Sí, lo miráis y os diréis, ostia, ¿esto es accesible? Digo muchas veces, ¿no? ¿Qué más? El tema, pues, pavimento táctil. Luego el transporte. El transporte aquí en Esparaguera. Siempre hablo de Esparaguera por concentrarnos aquí. Esparaguera fatal. Tenemos varias paradas de autobús, ninguna está finalizada con lo que contaba con los pavimentos de encaminamiento. Y luego el transporte, tanto para sillas de ruedas como para nosotros, para nosotros no tiene nada que nos avise, tampoco con aplicaciones móviles no nos avisa si el autobús está llegando. O la parada. O la parada. Y luego, cuando vas en el autobús aquí a Barcelona o Martorell, no tiene paradas con respuesta de voz. Tampoco sabes en qué parada. Hay que estar constantemente... Preguntando. Preguntando. ¿Qué más? ¿Qué más? Para sillas de ruedas, también lo comento, sillas de ruedas que siempre parece que es más fácil, más visual. Si quieres bajar a Barcelona, por ejemplo, has de llamar con anterioridad para que te traigan un autobús con rampa, porque si no, tampoco podrás ir. No puedes... Ah, pues mira, voy a ir a Barcelona ahora a las 11. No, no puedes ir a decirlo. Es curioso. ¿Qué más temas? El tema de la ayuda, por ejemplo. Lo explicamos un poco. Es muy importante siempre cuando nos veis, a Carmina o a mí, una persona con bastón, bastón blanco, que pide ayuda, normalmente lo hacéis, pero a veces nos empujáis para que nos lleváis delante. Y la forma correcta para hacerlo, lo hacemos con mano o... Mira, la forma es esta. Yo me encuentro a Mar con la calle. Ani, ¿tienes esta ayuda? Sí, pues te cojo del codo. Y siempre la persona que llega coge a la persona que ve con el codo y la persona que llega va un paso por detrás. De tal forma que yo mejor la conmigo. Bastón blanco. Igualmente, pero ya el bastón no lo utilizo para movilidad, que vuelca una persona, lo utilizo en forma vertical y ya vamos andando normalmente por la calle tranquilamente. Sin ningún nerviosismo por parte de la gente que viene a acompañarme, que me haga explicaciones más. Llegamos a un momento de tranquilidad. Hay muchos sitios donde nos ponemos en conflicto. Mar pide al codo para atrás y yo le pongo al codo. Siempre es muy importante. Si usted es la patronera de todos, en cualquier momento que encontré una persona con la misma cantidad o con baja visión que yo sé que conocíais en clase... Luego con la mano, mirad, Mar me indicará la mano y me la llevará a la silla y así sabré dónde está la silla. Entonces, en cualquier momento, la técnica del codo, si os queda con esto, perfecto. Porque en cualquier ocasión que podáis encontrar una persona así con ceguera o baja visión, lo vais a poder ayudar. Y nosotros súper encantados. Cuando alguien nos ofrece el codo, yo siempre ponemos esta mirada. Perfecto. Porque lo normal es que la gente nos ayuda, pero a veces nos empujan. No lo sabemos. Pero falta el inmoral, porque no lo ha explicado nadie. Y esto es muy importante, la técnica guía, porque se puede ir hablando con la persona y la persona que hace el guía no tiene que decir ahora puja, ahora baja. Porque nosotros, con el movimiento de su cuerpo, ya sabemos si puja o no va o baja. Porque ya os he dicho a la luz que la persona que guía va un paso por delante de nosotros. Este paso también es muy importante, porque es el tiempo para la reacción de nosotros. Es muy importante. Y nosotros, vaya, por suerte, lo tenemos muy acompañado. Si algún día estáis con un compañero ciego, en la clase o en cualquier entorno, es muy importante siempre el orden, el tiempo para hacer las cosas. Eso es lo tiempo, vamos un poquito más lento. La forma, cuando os decís a nosotros, siempre hacer descripciones más detalladas. A nosotros, oye mira Ania, allí tienes el móvil o el libro, allí no nos describe nada, porque imaginad, traes los ojos, allí qué significa, tanto puede ser izquierda o derecha, pues entonces no utilizar vuestras partes del cuerpo. Izquierda o derecha, frente o detrás, a un metro. Pero siempre con relación al ciego. Con relación al ciego, sí, claro. El orden es muy importante. Y todo esto sirve para interiores como para calle. Porque nosotros al final sí que preguntamos mucho, porque al final pasan cosas, y si estáis en pasos bretones no sabéis, o tenéis pistas, o no sé. O vas buscando algún indret, y no sabes si te lo has pasado o no, pues preguntas, y cap problema. Y después también, si os trobáis con una persona ciego, la saludeos, sin ningún problema. Siempre dando una referencia. De decir, mira, ¿te recuerdas? ¿Te conoces de tal lugar? ¿Vas a venir al castillo? Ah, vale, ya me recuerdo. Pero no dejéis de saludarnos. A nosotros también nos gusta que nos saludéis, porque somos sociables como vosotros. No tengo vergüenza. Y nosotros cuando necesitamos ayuda, normalmente lo pedimos. Porque hay gente que dice, mira, una persona puede ayudar a la persona alante. No, si nos trobamos por la calle, no hace falta que nos ayudes, que ya sabemos. Nosotros normalmente cuando vamos, ya sabemos el recorrido. Puede ser que puntualmente nos desvistemos, nos desubiquemos un poco. Sobre todo en sitios que no son, como Camila fue en el CAF, por ejemplo. Pues ahí sí que vamos a pedir ayuda, pero porque no es accesible. Porque el entorno no lo han hecho accesible y necesitamos ayuda. Pero si es un recorrido normal que atendemos, pues no, no hace falta. Y siempre pues eso, la relación entre personas es muy, preguntar antes de ayudar, siempre con naturalidad. Pero sin vergüenza. A lo mejor os hace vergüenza o no, pero sí que debéis hacer una referencia de qué nos conoceis. Porque nosotros nos quedaremos así parados. ¿Pero qué? Y ya está. Y digo, pues eso, te conozco de aquí, tal, tal, tal. Ah, vale, vale. Y ya está. Y con naturalidad. Yo creo que siempre nos quedan cosas. Sí, siempre son movilidades, bastón blanco, relaciones interpersonales. Sobre todo el hecho de dirigir una relación es muy importante para nosotros. Cuando vamos a una tienda, pues a un bar, ¿no? O sea, pues a una panadería. Oye, ¿qué tienes? Dame una barra de pan. ¿Qué pastas tienes? Pues siempre es importante que nos describas un poco lo que hay. Tampoco hace falta que es esto. O cuando caminamos, a veces cuando vamos por la montaña, pues también alguna pequeña descripción. Oye, pues mira, a tu derecha tienes esto, la montaña Montserrat. A tu derecha tienes esto, la montaña Montserrat te queda adelante. Sí. Sí, siempre pues... Sí, unas descripciones que siguen acuradas, ¿eh? Eso es importante, para que nosotros tengamos una mica más de idea de a dónde estamos, ¿eh? Sí, el tema del bastón. Ah, no, el bastón rojo. Sí, lo explicas, ¿no? Sí, es que sí, que el bastón blanco y vermelho, blanco y vermelho, es decir que la persona, a la mesa, a la mesa que se caiga, es sola, ¿eh? Y al gos también le herita, al gos también, ¿eh? Así que bueno. Sí, el bastón, hay gente que lo utiliza para movilidad y hay gente que tiene marco visual y lo lleva en forma vertical como elemento identificativo y al final, Camila y yo lo utilizamos de movilidad, que nos permite, al final, ponerlo en una población menos calmada. Es que yo no puedo salir fuera del carrer sin el bastón, no veo nada, ¿eh? Y es muy importante porque nos identifica, aparte de que nos ayuda, nos identifica, porque vosotros nos veis, pues os apartáis, os dejáis pasar o sois un poco más atentos, no sé, ¿eh? Y siempre en el caminamiento, por ejemplo, como explicábamos, pues aquí no hay muchos en Esparraguera, pero en Barcelona si vais al metro, en casi todas las calles, sobre todo en el metro, si lo veis, se identifica súper bien, es un metro delante, pues si estáis por allí y lo veis, no os quedéis encima porque nosotros, es nuestra guía y aquí no hay problema porque al final estamos dos despliegos en Esparraguera, pero en Barcelona sí que hay más y si os ponéis encima, pues a lo mejor estáis interrumpiendo el camino y cualquier despliegue para nosotros sí que nos puede desubicar y decir, hostias, ahora a lo mejor te giran, te pongo, te ibas de frente y al final te van moviendo y acabas yendo en la dirección contraria y al final siempre, pues un poco de, y antes no lo sabíais, pero ahora sí que sabéis que es como se separa el viento y bueno, pues ya se queda y... Después al Paraguay también es la... es la... bueno, como escribimos y como leemos el set que es en relleno, son unos puntitos, son seis puntos, un, dos, tres, cuatro, cinco, seis, ¿no? Un, dos, tres, cuatro, cinco, seis. Con estos seis puntos se conforma a la base de ánimo y los teclados de los ascensores, los teclados del banco para obtener dinero de los caixes automáticos están también en relleno para que un set pueda o agarrar el ascensor y saber a qué piso va o saber poner el nombre de su tarjeta y poder traer... poder hacer operaciones en un caixa automática, ¿no? Mira, yo comento también de lo que estábamos hablando. Los lectores de pantalla para nosotros son básicos. ¿Cómo es eso? Por ejemplo, los ferrocarriles catalanes en Olesa, ahí la pantalla es táctil pero tiene lector de pantalla, o sea que nosotros podemos sacar billetes. En cambio, también todas las pantallas estas son táctiles y no tienen lector de pantalla, no son accesibles. Y nosotros en casa, en los ordenadores, los móviles, utilizamos lectores de pantalla. Lo único que hacen es leerlos utilizándolas. Voy moviéndole, haciendo un gesto, un clic, en lugar de vosotros que vais directamente con el dedo, nosotros vamos haciendo un clic y vamos más lento pero nos va... Nos va organizando cada aplicación. Ahora usaría WhatsApp. WhatsApp, lo abro. Eso está bien. WhatsApp, ¿ves? Me lo he leído. Una serie de libros que tengo. Y al final es lo mismo que vosotros, pero nosotros con voz, que es un poquito más lento pero bueno, puedo asegurar ahora tengo la voz un poquito más lenta, tengo más rápida y al final más rápido igual. Y al final, todo lo que es tecnología pues nosotros nos lo preparemos. Por eso siempre el lector de pantalla para estudiar, nosotros es el día a día y sin esto... Sí, para nosotros... Hay gente que no está muy de acuerdo pero para nosotros las personas ciegas de inteligencia artificial está haciendo un antes y un después. Yo qué sé. Ahora, por ejemplo, yo al... No sé si la están utilizando ellos. Supongo que sí. XHPT, sustancias... A estas inteligencias para nosotros nos da la vida. Por ejemplo, XHPT. Le pongo una foto y digo, oye, escríbeme la foto que soy ciego. Y entonces me la va escribiendo. Luego tenemos la inteligencia artificial que nos describe el vídeo como si fuese en tiempo real. El Geminar, la inteligencia artificial de Google. Entonces pongo el móvil, lo pongo de frente, empieza a ver la imagen delante y le digo, oye, Geminar, que soy ciego, descríbeme de forma con descripción muy detallada lo que tengo delante. Y entonces se va describiendo lo que tiene delante y yo puedo profundizar. Oye, ¿y en la mesa qué hay? ¿Qué tengo? ¿Un café con leche? Y me lo va describiendo todo, todo, todo. Entonces está haciendo... Estos últimos meses está habiendo unos cambios y la gente ciega, ciega total. Hay unas gafas que ya empiezan a utilizarse que son de la RayBan Metal. Hablo de marcas porque son las que están más accesibles. Imaginaos, te ponen unas gafas, te vas dando un toque y te va describiendo lo que tienes delante. ¿Qué tengo delante? Y es una pasada. Antes lo comentaba en la otra clase que ha cambiado todo la tecnología en 20 años que hemos perdido. Bueno, para mí ya lleva más tiempo. Yo llevo 23 años que perdí la lista y es una pasada. Es que a veces dices, bueno, a llegar al iPhone, cuando llevo el iPhone con la pantalla en la pila, yo hago una foto o cualquier cosa, puedo hacer... Bueno, me lo lee, si es un texto escrito. Es que es un... Utilizamos iPhone, lo comento, ya me entiendo un poco mal después, porque es lo más accesible. Hay otra marca de móviles que utilizan dos o tres pantallas que no están accesibles. Lo que es marca Apple ya viene accesibilidad que es lo que siempre solíamos pedir. Que todo tenía que venir accesible de serie. Y Apple lo tiene. Y hay aplicaciones en cocina que también son... Que ya tienen... Puedes poner la aplicación por móvil y entonces, bueno, en mi casa es todo así por wifi y tal y es la forma de hacer. Yo no, yo no funciono de esta manera. Bueno, pero... Y Camila utiliza marcas. Yo utilizo marcas activas, ¿eh? Que enrayeo y luego ya empiezo ya los programas. Yo no soy tan moderna. Pero para eso... Todo arribará, todo arribará. Sí, y al final para nosotros la tecnología es que al final cuando abramos la tecnología es poder acceder a la información, a la comunicación que es para nosotros el básico. Que a veces la gente pues es un pensamiento así en simplista que nos ve y nos dice con el bastón ah, pues ya tiene la historia de su tienda que va... Es que para nosotros cada... El día a día es un mundo. O sea, esta lata que tengo en la nevera ¿qué tengo? O tiene muy bien ordenado o luego un producto. ¿Esto qué es? ¿Estará caducado? ¿Es su pareja? O sea... Pero es... La fecha de caducidad es un dilema porque es un trayecto. Por mucho que le hagas una foto tampoco encuentras la fecha de caducidad. O ir a comprar imaginaos. ¿Cómo vamos a ir a comprar? Nosotros estamos en supermercados es muy difícil. A los comercios de proximidad pues sí. Pero... Pero hay pocos. Ya, ya no hayan gairas supermercados. Y te cambian te cambian los productos. Un día vas y en la dieta la trobas en un lugar. Vas a la semana vas a la semana según y donde había la dieta has posado la tarjeta. Es imposible. Ahí tienes que ir acompañado y luego el pequeño comercio pues ahí sí la panadería la canicería del pueblo de toda la vida pues sí, ahí sí ya te conocen y al final es el centro... Y demanas lo que quieres y tus cervezas. Pero bueno... Más que nada supongo que si os queda eso que mucha gente pues... Todo es el problema del acceso a la información. Siempre hacemos mucho hincapié. Porque no lo conoce las instrucciones... Se queda un poco... Pues mira se mueve pues ya está. Es muy sencillo. Es complicado. ¿Alguno de vosotros aquí ha conviscido con alguna persona ciega? No. Bueno... Sí, claro. Si no conviví o no he tenido un compañero claro desconocía muchas cosas porque todo eso no os arriba. Si no venimos nosotros en un hotel sí, sí y es importante porque también existimos. En la televisión ahora hay muchas series y en TV3 sobre todo tenemos la descripción. La descripción no es más que cuando estás viendo un programa en momentos de silencio hay una persona en off que nos describe pues lo que está sucediendo en la serie el programa lo que sea. Y ahí lo podéis probar si queréis en TV3 casi todos hemos dado mucho contenido con la descripción. O sea que... Sí, sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí.

Other Creators