Home Page
cover of TAREA 2
TAREA 2

TAREA 2

00:00-01:25:59

Nothing to say, yet

Voice Overrumblespeechvehicleinsidesmall room

Audio hosting, extended storage and much more

AI Mastering

Transcription

Cuadro P, PNI, debo mudarme al centro de la ciudad para permanecer a los afueras. Positivo, más comodidad, más uno. Fácil de acceder a lugares varios, más tres. Fácil de ver a mis padres, más cinco. Negativo, más difícil de obtener un buen empleo, menos cuatro. Más polución y ser alérgica, más tres. No estar cerca del aeropuerto, menos dos. Sin garaje, menos tres. Interesante. Conocer nueva gente, más cuatro. Más viajes a la oficina, menos cuatro. Debo vender mi casa vieja, que necesita mucho mantenimiento, más cinco. Poder hacer cursos de mi tiempo libre, más cuatro. Total final, más cuatro. Esto quiere decir que quizás era buena idea cambiarse a la capital, dado que podrá todos los aspectos considerados en el análisis. ¿Cuáles son los roles del docente y de los estudiantes? Definir la temática, experiencia propuesta para el trabajo en el cuadro. Entregar las instrucciones, individual o grupal, haciendo hincapié en la explicación de cada aspecto. Contestar dudas sobre la ejecución de la actividad. Mediar para que los estudiantes lleguen al análisis profundo y fundamental de sus decisiones. Estudiantes, preguntar si no han quedado claros en la actividad a realizar. Realizar la actividad siguiendo los pasos propuestos. Yo le diría que la actividad grupal que se utiliza para indagar o obtener información acerca del conocimiento inicial que tienen los estudiantes de un determinado tema. Tener la libertad de que todos aporten sin limitar su creatividad. La reflexión parte de una pregunta o tema planteado por el docente. ¿Qué características tiene? Estimula la creatividad de los estudiantes dado que no se evalúa prematuramente lo planteado, por lo tanto, no se descarta los comentarios y aportes. Esto facilita el surgimiento de nuevas ideas dado que el grupo debe generar la mayor cantidad posible de propuestas o ideas sobre lo solicitado en un tiempo determinado. No se permite la crítica de las ideas planteadas dado que se pretende estimular la creatividad. La libertad de pensamiento es indispensable. El análisis de las propuestas se reserva para el final. La participación puede ser oral o escrita. ¿Cuándo es recomendable usar esta actividad? Cuando se necesita que en un breve periodo de tiempo el grupo proponga varias ideas sobre la solución de un problema. ¿Cuándo se debe estimular el pensamiento creativo de los estudiantes? Cuando se desea comenzar a trabajar con los estudiantes en la resolución de problemas. ¿Cómo diseña el docente la actividad? Debe tener claridad de cómo aportar las actividades al logro del aprendizaje esperado, revisando si se realiza con uno o más criterios de evaluación. Determinar la temática o preguntar qué provoca la generación de ideas, soluciones por parte de los estudiantes. Define las introducciones por los grupos. Cantidad de estudiantes por equipo, no más de 6. Normas de participación, respeto, escucha activa. Se debe hacer hincapié que no se debe limitar la creatividad de nadie y que lo importante es explorar soluciones creativas. Cantidad de propuestas, 40 o 50. Debe analizar la complejidad de las preguntas, el aprendizaje establecido, la cantidad de estudiantes, etc. Para estipular los tiempos, presentación, generación de ideas, organización de propuestas, evaluaciones. ¿Cómo se implementa presentación? El docente presenta la actividad explicando su beneficio para el aprendizaje y la etapa que conlleva. Es posible que de manera inicial se necesite un cronómetro para ir marcando los tiempos de la actividad hasta que los estudiantes estén más diestros en la utilización óptima del tiempo. Generación de ideas. La pregunta debe quedar a la vista de todo el grupo, de modo que no quede duda de lo que se está solicitando. El docente da las indicaciones de manera oral y las entrega en prensa. Esta fase se puede realizar de manera oral o de manera escrita, es decir, los estudiantes aportan ideas en papel y luego se analiza en grupo. Organización de propuestas. Una vez que se tienen todas las ideas, se debe realizar aclarando aspectos que hayan quedado un poco claros, reunir y sintetizar aquellas ideas parecidas. Evaluación optativa. Se evalúa la actividad de las propuestas considerando criterios de secciones establecidas. El objetivo es llevar a una cantidad manejable de posibles soluciones. La evaluación de las ideas puede ser parte de la misma actividad o se puede dejar como una actividad aparte para realizar en la siguiente clase. Todo depende del aprendizaje esperado, que se busca trabajar con la actividad, motivar la creatividad o solucionar un problema. Si es este último, se puede utilizar el cuadro PNI para analizar la propuesta. ¿Cuáles son los roles del docente y de los estudiantes? Docente. Definir la pregunta que se aborda por los equipos. Entregar los instrumentos, haciendo hincapié en todas las ideas que son válidas, que no se deje juzgar las ideas como malas, sino que deje volar su creatividad. Contestar dudas sobre la ejecución de las actividades. Mediar cuando se produce estáticos y motivar a los estudiantes a atreverse a proponer ideas. Estudiantes preguntar si ha quedado clara la actividad, si no ha quedado clara la actividad a realizar y realizar la actividad siguiendo los pasos propuestos. Ruta lectora, que es actividad que promueve la lectura comprensiva en sus diferentes momentos antes, durante y después, considerando la interacción entre el contexto de personas y el contexto. ¿Qué características tiene? Permite extraer el sentido de texto y construir una representación del analizado. Permite promover a los estudiantes estrategias de aprendizaje. Permite asegurar la comprensión de un texto en un tiempo determinado. Por lo tanto, aporta a la optimización del tiempo en lectura de texto una vez que el estudiante se haya aprendido del apropiado de la actividad. ¿Cuándo se recomienda usar esta actividad? Cuando se ha visualizado dificultad desde el punto de vista de comprensión de lectura en los estudiantes y esto afecta negativamente a su aprendizaje. Cuando se necesita que los estudiantes aprendan con textos claves para una actividad posterior. Cuando se desee introducir conceptos nuevos. Cuando se trabaje con lecturas acortadas y no muy extensas, 5 o 7 páginas. Luego el estudiante podrá transferir lo aprendido a textos de mayor envergadura y complejidad. Cuando los recursos de aprendizaje son, en su mayoría, textos y se debe asegurar que los estudiantes lean comprensivamente. Cuando se requiere que el estudiante extraiga lo esencial de un texto, que se plantee preguntas y tomen decisiones sobre las ideas centrales y secundarias. Cuando se desee corroborar la comprensión lectora antes de implementar la actividad colaborativa del rompecabezas, así se aportará a la optimización de los tiempos. Cómo diseña el docente la actividad. Debe tener claridad de cómo aportar la actividad al logro de los aprendizajes esperados. Revisando si se relaciona con uno o más criterios de evaluación. Debe seleccionar muy bien la lectura a realizar, considerando su complejidad y extensión. De manera inicial se sugiere textos cortos, donde las ideas más relevantes de la temática. Debe generar las preguntas por el estadio de la lectura, capítulos, subtítulos o páginas. Debe analizar posibles estancos en los análisis de los estudiantes, para luego entregar retroalimentación sobre el análisis realizado. Cómo se implementa. El docente presenta la actividad explicando su beneficio para el aprendizaje y las etapas que conlleva. Es posible que de manera inicial se necesite un cronograma para ir marcando los tiempos de la actividad hasta que los estudiantes estén más diestros en la utilización al tema del tiempo. El docente realiza algunas preguntas para activar aprendizaje previo para saber la importancia que le dan a la comprensión lectora y cómo se autoevalúa. La idea es motivar y realizar la actividad. Se entrega la lectura y el documento con la introducción. ¿Cuáles son los roles del docente y del estudiante? El docente define la lectura considerando su extensión, complejidad y aprendizaje previo de los estudiantes. El estudiante hace un encapillado en que lo importante es comprender lo que se lee y que esta actividad les ayudará a lograr, pudiendo transferirla a otras asignaturas. El estudiante debe estar atento a resolver dudas y mediar cuando se presente dificultad en la actividad. El estudiante debe hacer preguntas en caso de que no haya quedado clara la actividad. Realizar las actividades siguiendo los pasos propuestos para lograr comprender lo planteado en el texto. Respetar los tiempos dados para cada etapa. Cuadro comparativo. Propuesta pedagógica que permite analizar la semejanza y diferencia entre objetivos y eventos, permitiendo llegar a análisis y conclusiones que faciliten la toma de decisiones. ¿Qué características tiene? Los criterios de comparación van en filas horizontales. Los aspectos de comparación van en columnas verticales. Se necesita analizar los aspectos de comparar primero de manera individual para luego poder referirse a sus semejanzas y diferencias, dado que se puede creer en un análisis superficial. Es necesario determinar sobre qué bases se realiza la comparación, encontrar similitudes y semejanzas, o definir criterios para comparar. Se puede realizar de manera individual o grupal. ¿Cuándo es recomendado usar esta actividad? Para profundizar el aprendizaje, estableciendo nexos entre lo nuevo y los aprendizajes previos. Describir el detalle de característica de un concepto, evento u objeto, promoviendo el análisis reflexivo. Promover el pensamiento reflexivo en los estudiantes, al exigir que cognitivamente vayan más allá de lo explicado. Los estudiantes aprendieron ciertas conceptualizaciones que se necesitan corroborar en nivel de aprendizaje logrado. ¿Cómo diseña en docente la actividad? Debe tener claridad de cómo aportar la actividad al logro de los aprendizajes esperados, revisando si se relaciona con uno o más criterios de evaluación. Debe establecer el propósito particular de la comparación. Debe definir si su realización será individual o grupal. Si la modalidad será grupal, se debe considerar cantidad de estudiantes. Se sugiere que la primera vez se haga en doble. Momento de trabajo grupal. Tiempo disponible para ejecutar individual o grupo. Debe definir la cantidad y elementos sobre los que se someterán a comparación. Debe definir nombre del cuadro comparativo que los estudiantes trabajarán. Debe identificar los posibles errores que puedan presentar los estudiantes al realizar la comparación. Una vez que los estudiantes ya tienen apropiación de la actividad, se les puede solicitar a ellos mismos establecer los criterios para realizar la comparación. Considerando todo lo anterior, se construyen las instrucciones. El docente presenta la actividad explicando su beneficio para el logro de los aprendizajes esperados. Dependiendo del nivel de apropiación y autonomía del estudiante respecto a la actividad, es el mismo o el docente quien presenta los elementos que deben ser comparados. El docente explica la actividad apoyando en las instrucciones, profundizando en los elementos que se compararán. Definir los elementos que se someterán a análisis comparativos. Definir consecuencias, criterios o categorías de comparación. El docente debe hacer hincapié en que las comparaciones deben ir más allá de los aspectos superficiales de los elementos presentados, logrando un análisis profundo. Guiar la reflexión profunda con preguntas que otra semejanza habría, que otra diferencia se podría establecer, pertenecen a la misma categoría. Se podría definir otro criterio, categorías para las comparaciones. Contestar dudas sobre la ejecución de la actividad si quedan dudas. Finalizar una conclusión sobre lo realizado por los estudiantes. Hacer preguntas en caso de que no haya quedado clara la actividad. Establecer semejanza y definir diferencia de encuentro a categoría y criterio. Focalizarse en la tarea, interactuando, ir más allá de lo que aparente o expresa. Extraer conclusión. El árbol del problema. Actividad que permite el análisis de un problema considerando sus posibles causas y efectos a través de la representación de la situación problemática en un esquema con forma de árbol, donde el torso del árbol es el problema. Las raíces son la causa, las ramas y su ramificación son el efecto. ¿Qué características tiene? El problema con sus causas y efectos es representado de manera gráfica, lo que permite ir concretizando el análisis profundo de la situación. Además, facilita la presencia de la información analizada. Implica identificar los aspectos negativos de la situación identificada, sus posibles causas y efectos. Si bien se puede realizar de manera individual, resulta mucho más aprovechoso para el aprendizaje de los estudiantes realizarlo de manera grupal, dado que permite compartir las diferentes visiones. ¿Cuándo es recomendable utilizar esta actividad? ¿Cuándo es necesario que el estudiante trabaje en la identificación de problemas? ¿Cuándo los estudiantes comenzarán a trabajar con la estrategia didáctica de aprendizaje basado en problemas? De manera inicial, cuando los estudiantes deben prepararse para la preparación de proyectos. Cuando se necesita que los estudiantes analicen una situación problemática en profundidad. Cuando desea que los estudiantes despejen el problema central de otro problema secundario. ¿Cómo diseña el docente la actividad? Debe tener claridad de cómo aportar la actividad al logro del aprendizaje esperado, revisando si se relaciona con uno o más criterios de evaluación. Debe definir la situación problemática que se trabajará, ojalá extraída de la realidad, y que motive la motivación del aprendizaje por parte de los estudiantes. Debe definir si se realizará de manera individual o grupal. Los tiempos de realización varían dependiendo de esa decisión. Aunque se supone realizarlo de manera grupal, dado que esto favorece el intercambio y retroalimentación entre los mismos estudiantes. Debe redactar la situación problemática, aportando información tanto general como en detalle, que permite a los estudiantes identificar problemas, causas y consecuencias. Debe analizar posibles estrategiamientos de la identificación del problema, causas y efectos. Redactar preguntas que motiven a los estudiantes a analizar y proponer ideas. Debe generar una introducción donde se describe la situación problemática a analizar. La gráfica del árbol explicando qué significa cada parte, las etapas y el tiempo que es para su realización. Debe definir la envergadura de la actividad, considerando los aprendizajes esperados, la apropiación de los estudiantes de la dinámica, el tiempo y recursos. El docente puede determinar qué sólo se llevará a identificar del problema, causas y consecuencias, para luego trabajar las posibles soluciones en otras oportunidades y con otras actividades. Por ejemplo, lluvia de ideas que recopila posibles soluciones en el cuadro PMI para analizar y decidir sobre las posibles soluciones. El docente puede determinar que la actividad llegue hasta la explicación de una posible solución a través de la generación de un árbol de objetivos, causas medias y consecuencias mínimas. El que representa la situación esperada al resolver el problema, es decir, se coloca a los estudiantes en el contexto de que los problemas, sus causas y efectos han sido solucionados. El árbol de objetivos se construye basando las situaciones contrarias al problema, causas y consecuencias que figuran en explicaciones en el árbol del problema. ¿Cómo se implementa? El docente presenta la actividad explicando sus beneficios para el logro del aprendizaje esperado y los pasos que conllevan. Se trabaja en el análisis e identificación del problema principal, se listan los posibles problemas, identifica detalles que al solucionarse pueden solucionar todos los demás. Este sería el problema principal. La formulación de problemas debe ser redactada como un estado negativo. El docente debe guiar la identificación del problema principal, evitando que los estudiantes confundan el problema con la fase de una solución. Por ejemplo, entregar casas a los problemas. En la fase de solución debe, por el problema real, es que las personas de tratos sociales más vulnerables carecen de un lugar digno para vivir. Se trabaja en el análisis e identificación de causas y consecuencias del problema. De la lista realizada de posibles problemas se analiza cuáles pueden ser causas y consecuencias del problema principal. Se grafica el análisis realizado en la estructura del árbol del problema. Se realizan las conclusiones sobre la situación problemática. Se realiza la búsqueda de posible alternativa de solución a través del árbol de objetivo, sólo si corresponde y el docente lo considera dentro de la actividad. ¿Cuáles son los roles del docente y de los estudiantes? Docente, definir situaciones problemáticas, analizar, motivar la participación de los estudiantes proponiendo preguntas que orienten su análisis y toma de decisiones. Además, cautelar que no se confunda el problema con la fase de solución. Finalizar con una conclusión sobre lo realizado por los estudiantes. Hacer preguntas en caso de que no haya quedado clara una actividad. Realizar e identificar el problema principal, causas y consecuencias. Analizar posible solución en el árbol de objetivo. Mapa de algoritmo. Representación gráfica de un problema matemático a resolver. Dado que escribe una palabra, el procedimiento es solucionar el problema. ¿Qué características tiene? Parte superior, tema principal que debe ser analizado y resuelto. Columna derecha, se describe el procedimiento o método de resolución, desarrollo numérico. Columna izquierda, redacción lógica de proceso de resolución. Ambas columnas son iguales en el contenido. La diferencia es que en una se relata el cómo y en la otra columna se va a expresar numéricamente. Se puede realizar de manera individual o grupal. ¿Cuándo es recomendable usar esta actividad? Cuando es necesario que los estudiantes comprendan los procedimientos, pasos para solucionar un problema matemático específico. Cuando se detecta un error típico en gran cantidad de estudiantes y se desea comprender el razonamiento de los estudiantes al plantear la solución, generándose instancias de retroalimentación. Cuando se necesita promover una aplicación reflexiva y comprensiva del problema matemático, evitando la aplicación rutinaria de fórmulas. ¿Cómo diseña el docente la actividad? Debe tener claridad de cómo aportar la actividad al logro de las revistas esperadas, revisando si se relaciona con uno o más criterios de evaluación. Debe definir problemas matemáticos y presentarse. Debe desarrollar previamente el mapa de algoritmos antes de presentar a los estudiantes. Así tendrá claridad sobre posibles fallos y podrá retroalimentar a los estudiantes durante la realización de las actividades. ¿Cómo se implementa? El docente presenta la actividad explicando su beneficio para el logro del aprendizaje esperado y los pasos que conlleva. Presenta a los estudiantes un problema matemático sencillo para su resolución y para que los desarrollos del mapa de algoritmos, en conjunto con los estudiantes, una vez que los estudiantes han aclarado las dudas sobre cómo realizar la actividad, el docente les presentará el problema que deben solucionar. ¿Cuáles son los roles del docente y de los estudiantes? El docente definir situaciones de problemas de análisis, motivar la participación de los estudiantes proponiendo preguntas y orientando a su análisis y toma de decisiones sobre el problema planteado. Finalizar con una conclusión sobre lo realizado por los estudiantes. El estudiante hacer preguntas en caso de que no haya quedado claro la actividad. MAPA CONCEPTUAL ¿Qué es? Procedimiento gráfico que se utiliza para explicar el conocimiento sobre concepto y su relación en forma de proporción verbal. ¿Qué características tiene? Los mapas conceptuales grafican explícitamente la relación más relevante de un conjunto de conceptos. Se presentan los conceptos obtenidos jerárquicamente desde los más generales hasta los más particulares. La parte del mapa conceptual son conceptos encerrados en un círculo objetivo a acontecimientos o conocimientos y palabras de enlace, conceptos y relación de conceptos entre sí. Se puede realizar de manera individual y grupal. Si se opta por la última, se debe considerar más tiempo para su ejecución. ¿Cuándo se recomienda utilizar esta actividad? Cuando se necesita que el estudiante organice información y explícite la relación entre diferentes conceptos sobre un tema en particular. Cuando se requiere que el conocimiento sea organizado gráficamente, jerarquizado y conectado con otros conceptos. Cuando se debe verificar la comprensión y conexión entre varios conceptos al finalizar la unidad. Cuando se necesita analizar la integración de conceptos en una estructura organizada dentro de un texto. Cuando los estudiantes ya tienen cierto conocimiento de la temática y pueden relacionarla con otros conocimientos. Así les hará más sencillo realizar el mapa conceptual, el que grafica lo aprendido y sus relaciones. ¿Cómo diseña el docente la actividad? Debe tener claridad de cómo aporta la actividad al logro del aprendizaje esperado, revisando si se relaciona con uno o más criterios de evolución. Debe seleccionar el concepto, temática, lectura que dará origen al mapa conceptual. Debe decidir si se realiza de forma individual o grupal. Si es la primera vez que se utiliza, se sugiere hacerlo de manera individual para luego realizarlo en duplas, considerando los tiempos que se realicen. Considerando el tiempo de ejecución, se debe analizar el tiempo de ejecución. Por ejemplo, si la ejecución fue grupal, se puede revisar todos los mapas conceptuales en planificación. Si es la primera vez que se utiliza, se debe analizar el tiempo de ejecución. Si es la primera vez que se utiliza, se debe analizar el tiempo de ejecución. Si es la primera vez que se utiliza, se debe analizar el tiempo de ejecución. Si es la primera vez que se utiliza, se debe analizar el tiempo de ejecución. Si es la primera vez que se utiliza, se debe analizar el tiempo de ejecución. Si es la primera vez que se utiliza, se debe analizar el tiempo de ejecución. Si es la primera vez que se utiliza, se debe analizar el tiempo de ejecución. Se debe analizar entre duplas el mapa conceptual para analizar los puntos en común y las diferencias. Se debe analizar entre duplas el mapa conceptual para analizar los puntos en común y las diferencias. Se debe analizar entre duplas el mapa conceptual para analizar los puntos en común y las diferencias. Se debe analizar entre duplas el mapa conceptual para analizar los puntos en común y las diferencias. Se debe analizar entre duplas el mapa conceptual para analizar los puntos en común y las diferencias. Se debe analizar entre duplas el mapa conceptual para analizar los puntos en común y las diferencias. Se debe analizar entre duplas el mapa conceptual para analizar los puntos en común y las diferencias. Se debe analizar entre duplas el mapa conceptual para analizar los puntos en común y las diferencias. Se debe analizar entre duplas el mapa conceptual para analizar los puntos en común y las diferencias. Se debe analizar entre duplas el mapa conceptual para analizar los puntos en común y las diferencias. Se debe analizar entre duplas el mapa conceptual para analizar los puntos en común y las diferencias. Se debe analizar entre duplas el mapa conceptual para analizar los puntos en común y las diferencias. Se debe analizar entre duplas el mapa conceptual para analizar los puntos en común y las diferencias. Se debe analizar entre duplas el mapa conceptual para analizar los puntos en común y las diferencias. Se debe analizar entre duplas el mapa conceptual para analizar los puntos en común y las diferencias. Se debe analizar entre duplas el mapa conceptual para analizar los puntos en común y las diferencias. Se debe analizar entre duplas el mapa conceptual para analizar los puntos en común y las diferencias. Se debe analizar entre duplas el mapa conceptual para analizar los puntos en común y las diferencias. Se debe analizar entre duplas el mapa conceptual para analizar los puntos en común y las diferencias. Se debe analizar entre duplas el mapa conceptual para analizar los puntos en común y las diferencias. Se debe analizar entre duplas el mapa conceptual para analizar los puntos en común y las diferencias. Se debe analizar entre duplas el mapa conceptual para analizar los puntos en común y las diferencias. Se debe analizar entre duplas el mapa conceptual para analizar los puntos en común y las diferencias. Se debe analizar entre duplas el mapa conceptual para analizar los puntos en común y las diferencias. Se debe analizar entre duplas el mapa conceptual para analizar los puntos en común y las diferencias. MAPA MENTAL Mapa mental es la estructura gráfica de la idea de los estudiantes sobre un tema, a través de dibujos, colores, formas y símbolos. Mapa mental es la estructura gráfica de la idea de los estudiantes sobre un tema, a través de dibujos, colores, formas y símbolos. Mapa mental es la estructura gráfica de la idea de los estudiantes sobre un tema, a través de dibujos, colores, formas y símbolos. Mapa mental es la estructura gráfica de la idea de los estudiantes sobre un tema, a través de dibujos, colores, formas y símbolos. MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL MAPA MENTAL

Listen Next

Other Creators