Details
Capítulo 2 de "Avispao podcast"
Capítulo 2 de "Avispao podcast"
In this podcast episode, the hosts discuss the concept of the cultural industry and its relationship with mass culture. They criticize how this system commodifies culture and exploits the conformity and lack of critical thinking in society to benefit the powerful. They also talk about the homogenization of culture and the perpetuation of the myth of success. They then move on to discussing Michel Matelart's work on the representation of women in the media and the impact it has on gender identities. Finally, they discuss Beatriz Sartre's analysis of scandal in society and how the media determines its importance without considering the effects on individuals. They also mention the sacrifice of privacy and identity in the entertainment industry, using K-pop as an example. Radio infinita, presenta ¡Avispate! Hola, sean bienvenidos y bienvenidas a este segundo capítulo de Avispado Podcast. Hoy contamos con la participación de mis compañeras Krishna Kramer y Rayán Campos. ¡Hola! Hoy tocaremos un tema bastante interesante, así que avíspense y súbanle el volumen. Prepárense porque, como siempre, este capítulo viene con todo. Los textos de hoy son... La industria cultural, iluminismo como multiplicación de masas por Marx, por Feynman y Theodor Adorno. Mujeres e industrias culturales, memoria de un pensamiento crítico por Michel Matelart. Y la intimidad pública, sociedad escandalosa de Beatriz Sartre. Ya, el primer texto del que hablaremos hoy es el escrito por los filósofos Max Horkheimer y Theodor Adorno. Dos alemanes que reflexionan sobre, básicamente, la industria cultural y cómo ésta se relaciona, u opera también se puede decir, con este concepto que es la cultura de masas, que es un concepto que se ha guardado bastante a lo largo del texto. Pero yo creo que para entender este texto, lo primero que tenemos que hacer es saber qué es la industria cultural o cómo estos autores la dan a entender. Ellos la definen como un sistema que mercantiliza, básicamente, la cultura y todos los productos de ésta. Productos culturales, valga la redundancia, como lo son las películas, la música, los medios de comunicación, por ejemplo, los programas de radio, las revistas, etc. E incluso, pensando bajo este sistema que trabaja con una lógica industrial y capitalista, los propios cantantes, personas, se podrían transformar en una mercancía, en un producto. ¿Cómo se relaciona esto con la cultura de masas? Ah, justamente iba a referirme a eso. Y es que, en ese contexto, como hablaba de esta lógica capital, es donde los autores plantean una crítica, más que nada, a la industria y a la cultura de masas, explicando cómo este sistema justamente se aprovecha de la conformidad y la falta de crítica que tiene la sociedad o de las masas para mantener un ciclo de producción y consumo que beneficia justamente a los poderosos, a los burgueses, a los propietarios de los medios de producción, etc. Perpetúan justamente este mito del éxito, del ganar dinero, del esfuerzo, de la meritocracia, que es básicamente una ideología. Así lo plantean ambos autores, que esclaviza al fin y al cabo a las personas y que también provoca una eterna repetición de lo mismo. O sea, es como una máquina que sigue produciendo lo mismo, lo mismo, lo mismo, sin mayor variedad y genera un estancamiento en la cultura. Y también eso provoca una homogeneización de la cultura, porque no hay diversidad. Claro, al final todos quieren ver lo mismo y seguir lo mismo y escuchar lo mismo. Y yo pensaba en esto también, en este mito del éxito, pensaba mucho en este discurso y me recuerda mucho como la gente con plata o los hippies de como ¡Ay! Tienes que esforzarte para ganar lo que quieres o todo está en tu mente. O como yo me esforcé, si yo pude, tú puedes. Y ese personal que se esforzó y que pudo ha tenido muchos privilegios. Claro, todos sabemos que no todos nacemos con las mismas oportunidades, no todos nacemos con los mismos privilegios. Entonces, obviamente, a veces el esforzarte no basta para conseguir lo que quieres, ni tampoco pensar positivo. Como el mito del pobre es pobre porque quiere. Claro, o como estos libros de Padre Rico o Padre Pobre, o, no sé, esta autora, la Carmen Castillo, que ya no ha librado sus libros, pero yo creo que igual van como a esa misma temática de ¡Bueno, tú habrías! ¡Bueno, tú puedes! ¡Quién va a sacrificar! ¡Bueno, tú podís! ¡Bueno, tú podís combatir a las masas! Son discursos muy fáciles, que no funcionan en la vida real. Como la positividad tóxica al fin y al cabo. Y bueno, ya llegó el momento más esperado de la semana. Por ti. Por mí, sí. Y es hablar sobre la seca de Michel Matelart. Esta francesa que nos viene aquí a hablar de cómo la introducción del tema mujeres y médicos provocó transformaciones sociales y académicas que cuestionaron las reglas establecidas y la representación de la imagen femenina. Y digo femenina porque creo que va más allá de la imagen de la mujer, sino también en todos los aspectos que componen la identidad femenina. Es aquí donde las problemáticas de las identidades de género logran ser legitimadas como instrumentos de análisis de la cultura que difunden los medios. Como las distintas cosas que vamos viendo o que se nos imponen de cierto modo desde los medios de comunicación, como qué cosas observar, qué cosas ver a tal hora, qué forma de vestir debemos tener, etc. Matelart llegó con todo a estudiar las sociedades de las subculturas, siendo estas elegidas por cada persona que compone la cultura y a mí esto me parece bastante interesante ya que al enfocarte ya no desde como una cultura dominante, sino más allá hablando como de unas minorías o desde otro un poco más distinto a lo que está comúnmente aceptado, me parece bastante interesante. Esta mujer de la escuela estructuralista vendrá a decir que el gran aporte de su escuela fue buscar el sentido del proceso de comunicación en el nivel latente y subyacente. Esto quiere decir como en el nivel latente que son las cosas que podemos ver fácilmente sin necesidad de cuestionarnos mucho más como de un discurso, como, no sé, básicamente las palabras o lenguaje no verbal, pero lo subyacente que serían las intenciones, las motivaciones o significados detrás de cada palabra o acción que realizas, esto en parte nos ayudaría de cierto modo a poder entender detrás de cada discurso qué cosas deberíamos cuestionarnos de ello, como la violencia simbólica, por ejemplo. ¿Cómo podríamos categorizar ese discurso simbólico? Como un ejemplo. Ah, un ejemplo de discurso simbólico podría ser el que reproduce y produce cada día el presidente actual de Argentina, Miley, que dentro de sus discursos, por ejemplo en ese video, no sé si lo han visto, de cuando está quitando cada ministerio del organigrama, es rígido, como se puede ver claramente lo que tiene, pero las intenciones que hay detrás son muy latentes, o sea, muy subyacentes. Y a mí en lo personal yo legué el texto de Mattel Art a algo bastante íntimo en mi vida privada, al hecho de que cuando era un poco más pequeño, durante la educación básica media, yo recibía bullying de parte de mis compañeros por ser homosexual o por tener inclinaciones hacia ello, porque ni siquiera yo sabía que era homosexual, solo por el hecho de ser un poco más femenino que el resto, por tener más sensibilidad, y esto igual me lleva a pensar que en cierta forma no era porque yo era gay, sino porque era más femenino. Y nada, para la gente que nos está escuchando, no es tan mal que te gusten cosas de mujer, de hecho, si eres mujer y te gusta el común de qué es lo que le gustan las mujeres, también está bien. Sí, de hecho eso es algo que igual yo rescate del texto de esta autora, que es como todo contenido que es dirigido a las mujeres es muy obviado, o consumido mayormente por mujeres es muy obviado, como que realmente los gustos de las mujeres son objetos de crítica, son objetos de burlas, sobre todo cuando somos niñas, o adolescentes, y nos faltan las mujeres que también ridiculizan a otras mujeres por ser mujeres, como la validación masculina. Sí, como las pygmy girls. Claro, como las pygmy girls, que en cierto modo nacen como esta necesidad de cumplir con lo que quieren los hombres, y como de darles lo que quieren, o incluso... Validación masculina. Validación masculina. Básicamente. Sí. Pasando ya al tercer texto de Batizarlo, ella se centra principalmente en analizar el fenómeno del escándalo en la sociedad, principalmente resaltando como la presencia que este tiene en los distintos medios de comunicación, y la autora me gustaría dar hincapié porque ella incorpora el diálogo en el concepto de la atención mediática y la repercusión pública, entendiendo como el rol de los medios se posiciona, principalmente como el encargado de determinar la importancia del propio escándalo y su desarrollo, sin tener en cuenta como la repercusión que este escándalo podría tener en la misma persona que está detrás. Igual la autora hace una diferenciación entre los famosos y las estrellas, que por si las estrellas se destacan por su talento, mientras que los famosos no siempre se destacan por sus cualidades como de talento, sino como su figura mediática dentro de los reflectores. Claro, como al final de los escándalos, como ellos se ven como detrás del fotógrafo y detrás del periodista para que les salga una nota sobre su escándalo. Esto me gustaría señalarlo, vamos a centrarnos como en la figura del famoso, porque la autora también señala como esta figura del famoso renuncia a su privacidad y a su identidad por un poco de estatus, que a veces puede ser voluntaria o no, como este sacrificio de la identidad o de la privacidad de infinidad. Esto me gustaría aislarlo como en la industria del K-pop, con que generalmente se suele construir esta figura del idol en base a un utópico que las empresas se encargan como de construir la figura del idol y que así al cabo, como decía mi compañera Kichina en el primer texto, se vuelve un producto, un producto de consumo que sacrifica su privacidad y su vida. A mi me impacta mucho como la industria del K-pop en Corea tiene tanto dinero y produce tanto dinero. Es sin duda una de las cosas que más me impacta, ya que esta producción tan alta de dinero también requiere una explotación de parte de como los productores y las empresas hacia los idols. Aquí paréntesis, la Fundación de Corea para el Intercambio Cultural Internacional señaló como el K-pop aportó 9.500 millones de dólares a la economía superior en el 2018. Esto es una cifra súper importante porque la industria cultural, o sea, la industria del K-pop pasa a ser una industria para un país, sacrificando la privacidad de muchos idols que a veces no tienen como esta idea de que es íntimo y que no porque son reclutados desde muy pequeños. Igual Sarlo menciona como esto es muy problemático porque la industria por lo general de la esfera pública se posiciona como testigo, como juez y también como verdugo de la figura del famoso, como que ellos deciden al fin y al cabo hasta dónde está el mérito, cuánto tiempo va a durar este escándalo en los medios. Cuando menciona esto de que todos se sienten con el derecho de dar su opinión, como en cierto modo todos serían jueces y dónde quedaría la justicia, cómo dónde va a quedar la persona que dice, oye, esta persona basta, dejemos su vida privada en su vida privada y que siga cometiendo errores porque es una persona, o sea, no hay persona que no cometa errores, pero claro, al ser famoso o ser estrella está expuesto al juicio y a la crítica. No necesariamente de forma voluntaria, pero igual Sarlo hace esta mención de que el famoso renuncia de manera voluntaria a su privacidad, a su intimidad por estatus, pero a veces hasta dónde está el límite de qué tanto estoy dispuesto a entregar y dónde está el límite valórico de puedo comentar esto, puedo decir esto sin dañar a la otra persona. Esto me gustaría como enfatizarlo como una crítica de hasta dónde se marcan los límites en la evolución de la esfera pública, especialmente impulsadas las redes sociales y los medios que no demuestran como un escrutinio en el momento ético de no podemos cuestionar a esta persona solo por ser persona. Claro. Por ser una figura pública. En este mismo tema me gustaría señalar lo que dijo Laura Belarín en su tesis, cómo la construcción de la identidad se experimenta en las redes sociales y en los medios teniendo como un espacio de experimentación creativa, sobre todo en los artistas, ahí como sacrificando su intimidad y su desarrollo en la imagen, en la construcción de su imagen. Esto también me gustaría lidarlo a la conversación que tuvimos en el texto 2, cómo las mujeres en esta construcción de su identidad o de su representación como figura pública también sacrifican mucho de su intimidad y como que se les pide más de a ellas. Yo creo que ahí, desde mi parte, material que igual es un cruce con lo que menciona Sarlo, o sea, las mujeres siempre han sido mucho más vistas y mucho más juzgadas desde la publica y desde su intimidad. Como muchos hombres pueden pegarse cagazos o decir muchas tonteras, pero siguen siendo hombres. Yo quería agregarlo con el primer texto, el tema de la industria cultural, con la industria del tema que tú hablaste, que se me ha hecho mucho sentido cómo en Corea también funciona de esta manera, cómo este sistema que produce, produce, produce personas que tienen que lucir de cierta manera, es cómo transforman personas en productos. Claro, como un canon, un modelo, igual como el modelo de las mujeres, no tienen que ser como un paradigma, no es un paradigma, es un estereotipo. Claro. Todo se tiene que cumplir de manera, cada uno en su cuadrícula. Que no les quita el talento, obviamente, porque todos los idols yo los considero muy talentosos, pero al fin y al cabo el otro, no le dan como una entidad propia. Y con eso llegamos al final de este gran segundo capítulo, plot twist, tuvimos que volver a grabarlo. Fue todo un drama, pero lo logramos, y ya terminamos con este segundo capítulo. Esperamos que les haya gustado y... ¡Avíspate para otra! Subtítulos realizados por la comunidad de Amara.org