Home Page
cover of Vocaroo 10 May 2024 05_57_05 GMT-0600 1oMJqNp6qs1n
Vocaroo 10 May 2024 05_57_05 GMT-0600 1oMJqNp6qs1n

Vocaroo 10 May 2024 05_57_05 GMT-0600 1oMJqNp6qs1n

Liz

0 followers

00:00-11:19

Nothing to say, yet

Podcastspeechnarrationmonologueconversationfemale speech

Audio hosting, extended storage and much more

AI Mastering

Transcription

The transcription discusses important aspects of educational planning and curriculum evaluation. It explains the different types of planning, such as national, territorial, sectorial, and institutional planning. It also describes the six phases of the planning process, including diagnosis, programming, discussion-decision, formulation and selection of alternatives, execution or implementation, and evaluation and control. Additionally, it discusses the elements of curriculum design, such as objectives, contents, timing, and evaluation. The transcription emphasizes the importance of curriculum evaluation in improving the quality of teaching and learning. It explains the types of curriculum evaluation, including internal and external evaluation, and provides guidance on conducting evaluations. The results of the evaluation should be used to make necessary adjustments to the curriculum. de la Universidad de MĂ©xico. Hola, mi nombre es Luzbeth MartĂ­nez MillĂ¡n y soy estudiante de la licenciatura en psicologĂ­a en la Universidad Digital del Estado de MĂ©xico. El dĂ­a de hoy, hablaremos de los aspectos importantes de la planificaciĂ³n educativa y la evaluaciĂ³n curricular, asĂ­ como sus fases. La planificaciĂ³n educativa es un instrumento que orienta la correcta administraciĂ³n de un objeto educativo dentro de un sistema o instituciĂ³n. Los objetivos son los siguientes. Dentro de la planificaciĂ³n existen cuatro tipos, los cuales son nacional. La planificaciĂ³n nacional fija las metas que tienen que ver con el desarrollo de un paĂ­s. Por otro lado, estĂ¡ la planificaciĂ³n de tipo base o territorial, la cual se enfoca en el desarrollo de una regiĂ³n o zona especĂ­fica que, aunque se rige por lineamientos nacionales, tiene cierta autonomĂ­a en decisiones particulares. Otro tipo de planificaciĂ³n es la sectorial, la cual define programas a nivel sector. Se realizan modificaciones para atender grupos vulnerables en una zona determinada. Y, finalmente, la de tipo institucional, la cual se lleva a cabo en una instituciĂ³n especĂ­fica. Por otro lado, al ser un proceso sistemĂ¡tico, se integra de seis fases. Como primera fase, se realiza un diagnĂ³stico identificando las variables, los factores que intervienen en la prĂ¡ctica educativa. En la segunda fase, programaciĂ³n, se realiza la selecciĂ³n de prioridades, se calendarizan las actividades a realizar, asignando responsabilidades. Posteriormente, en la tercera fase, discusiĂ³n-decisiĂ³n, se genera la comunicaciĂ³n e interacciĂ³n de todos los entes que participan en este proceso para fomentar el compromiso y asignar responsabilidades compartidas. Para la cuarta fase, formulaciĂ³n y selecciĂ³n de alternativas, las fases anteriores ya deben estar realizadas, por lo que en esta fase se seleccionan las mejores alternativas para llevar a cabo posteriormente la ejecuciĂ³n o instrumentaciĂ³n, que serĂ­a la quinta fase. En esta quinta fase, se proporciona a todos los involucrados la informaciĂ³n para que desarrollen sus funciones, en el que se propicia un ambiente de colaboraciĂ³n y corresponsabilidad. Y se define el proceso de seguimiento que permita la retroalimentaciĂ³n. Finalmente, en la sexta fase, evaluaciĂ³n y control, se establecen los procedimientos que permitan evaluar y definir si las acciones que se llevaran a cabo fueron pertinentes. Como vimos, la planeaciĂ³n educativa es un proceso sistemĂ¡tico que consta de fases que estĂ¡n Ă­ntimamente relacionadas. Cada fase es crucial para el Ă©xito del proceso y contribuye a garantizar que los objetivos sean cumplidos, la eficacia y la mejora continua en el Ă¡mbito educativo. Conceptos fundamentales de la evaluaciĂ³n curricular. El currĂ­culo contiene los criterios, planes de estudio, programas, metodologĂ­as y procesos que contribuyen a la formaciĂ³n cultural, en el que se incluyen recursos humanos acadĂ©micos para llevar a cabo el proyecto educativo. Ministerio de EducaciĂ³n Nacional. Sin fecha. El diseño curricular es la metodologĂ­a de la realizaciĂ³n de cada una de las fases y etapas y elementos que integran un proyecto educativo. En determinado nivel educativo es la planificaciĂ³n del proceso de enseñanza-aprendizaje. Este debe ser claro, flexible, concreto e incluir todos los actores involucrados para su ejecuciĂ³n. Debe estar sustentado por los principios de la pedagogĂ­a, la psicologĂ­a educativa y que su finalidad sea la formaciĂ³n social, cientĂ­fica, tĂ©cnica y metodolĂ³gica de los estudiantes, respondiendo a las necesidades del contexto en el que se pretende aplicar. Un ejemplo serĂ­a, nosotros estarĂ­amos realizando un currĂ­culo para el curso de biologĂ­a en primaria. Este incluirĂ­a los objetivos de aprendizaje, los temas a cubrir, los recursos, las metodologĂ­as de enseñanza, los mĂ©todos de evaluaciĂ³n. El diseño curricular se enfocarĂ­a entonces en planificar la secuencia de lecciones, la organizaciĂ³n, el tiempo de clase, la adaptaciĂ³n de actividades para diferentes estilos de aprendizaje con el objetivo de garantizar el aprendizaje significativo y que los alumnos adquieran las habilidades en la materia de biologĂ­a necesarias. Elementos del diseño curricular. Como primer punto del diseño curricular debe responder a las siguientes preguntas. ¿Para quĂ© enseñar? ¿QuĂ© enseñar? ¿CĂ³mo enseñar? ¿CuĂ¡ndo enseñar? Y, finalmente, ¿quĂ© y cĂ³mo y cuĂ¡ndo evaluar? Por lo que la estructura del diseño curricular se compone de los siguientes elementos. Objetivos. En este elemento se definen lo que se quiere conseguir. Contenidos. Contribuye al cuerpo cientĂ­fico de cada Ă¡rea. Contenidos conceptuales, procedimentales, actitudinales. Los contenidos conforman a los programas o unidades de aprendizaje o asignaturas del currĂ­culo. Son la guĂ­a y tambiĂ©n funcionan como instrumentos de evaluaciĂ³n del proceso de enseñanza-aprendizaje. TemporizaciĂ³n. Se establece el tiempo, se distribuyen los contenidos en un tiempo especĂ­fico. EvaluaciĂ³n. Este proceso permite determinar si se cumplieron los objetivos, lo que permitirĂ¡ decisiones a futuro para evaluar su permanencia o su reestructuraciĂ³n. La metodologĂ­a del diseño curricular tambiĂ©n contiene elementos que le den incoherencia a la propuesta curricular como el plan de estudios, el cual define y organiza el tiempo en el cual se desarrolla la propuesta curricular. El programa de estudios permite la organizaciĂ³n didĂ¡ctica de la propuesta curricular. El nivel de logro corresponde a los desempeños de los estudiantes al tĂ©rmino del tiempo asignado para cada materia. Textos escolares desarrollan los contenidos, la evaluaciĂ³n llevado a cabo para corroborar los logros obtenidos por los estudiantes. La lĂ­nea pedagĂ³gica, el enfoque sociocognitivo que se tiene de la educaciĂ³n. La evaluaciĂ³n curricular. La evaluaciĂ³n curricular se refiere al proceso mediante el cual se analiza y se realiza un seguimiento de la efectividad y la relevancia del diseño de un plan de estudios o currĂ­culo educativo. Este proceso implica la recolecciĂ³n, anĂ¡lisis e interpretaciĂ³n de informaciĂ³n relacionada con los objetivos, contenidos y mĂ©todos de enseñanza, recursos y resultados del currĂ­culo. PROBELY 2001 Por lo que la evaluaciĂ³n curricular busca proporcionar informaciĂ³n relevante para mejorar la calidad de la enseñanza y el aprendizaje, garantizando asĂ­ la pertinencia y eficacia del plan de estudios en el contexto educativo. Como ejemplo tenemos que si una escuela estĂ¡ evaluando su plan de estudios de ciencias para secundaria, recolectan datos sobre objetivos, temas enseñados, mĂ©todos de enseñanza, recursos y resultados de los estudiantes, se identifican las fortalezas y Ă¡reas de mejora, como por ejemplo temas que les cuesten mĂ¡s trabajo, o temas difĂ­ciles, o recursos poco utilizados. Se utiliza la informaciĂ³n para ajustar el plan de estudios y mejorar la enseñanza-aprendizaje de esta materia. TIPOS DE EVALUACIĂ“N CURRICULAR EvaluaciĂ³n interna. Busca evaluar los objetivos institucionales, es decir, el impacto a nivel acadĂ©mico que tuvo en los estudiantes, los factores que intervienen en este hecho, como los contenidos en el cual se evalĂºan los logros establecidos a partir del diseño curricular, la metodologĂ­a, es decir, los mĂ©todos usados, el perfil de egreso, las competencias obtenidas, el plan de estudios, la vigencia y el desempeño acadĂ©mico, los materiales didĂ¡cticos, la fundamentaciĂ³n teĂ³rico-epistemolĂ³gica, ademĂ¡s se evalĂºan las facilidades como los espacios disponibles, los gastos, los equipos que se utilizaron y finalmente los costos, es decir, si hubo costos extras o adicionales para llevar a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje. En la evaluaciĂ³n externa, en la cual se evalĂºa el impacto social que tiene el currĂ­culo, como el egresado a travĂ©s del aprendizaje adquirido, para resolver necesidades de su contexto, la utilidad que le da el egresado a los contenidos adquiridos en el proceso formativo y se determina a travĂ©s del anĂ¡lisis del contexto en donde se implementĂ³ la propuesta curricular y su interdependencia entre la propuesta curricular y el contexto. Para llevar a cabo la evaluaciĂ³n externa, Barriga et al 2012, como se citĂ³ en Udemex, propone la siguiente metodologĂ­a. Como primer punto, investigar las necesidades sociales para que el diseño curricular sea acorde a estas necesidades o al contexto. Como segundo punto, investigar las habilidades requeridas del egresado para modificar aspectos importantes cuando se estructura la estructuraciĂ³n curricular. Investigar los alcances que han tenido los egresados a corto, mediano y largo plazo. Orientaciones sobre los resultados de la evaluaciĂ³n curricular. La evaluaciĂ³n, al ser un componente necesario en el desarrollo curricular, es una etapa forzosa de la planificaciĂ³n curricular. Los resultados obtenidos sirven para reformular las situaciones de enseñanza-aprendizaje, se deben establecer los objetivos para la evaluaciĂ³n, se deben contar con objetividad y realizarse en un ambiente lo mĂ¡s real posible, considerando la participaciĂ³n de todos los entes involucrados, y finalmente es imprescindible que exista una retroalimentaciĂ³n de los resultados tĂ©cnicos. La utilizaciĂ³n de los resultados en la evaluaciĂ³n curricular. Las tĂ©cnicas que colaboran a la obtenciĂ³n de datos para su posterior anĂ¡lisis son la observaciĂ³n a travĂ©s de listas de cotejo, relatos de acontecimientos. A travĂ©s de estas tĂ©cnicas se evalĂºan todos los actores involucrados en el proceso de evaluaciĂ³n. Otros instrumentos como los cuestionarios adaptados a las necesidades de evaluaciĂ³n propia, la entrevista, son instrumentos valiosos que permiten obtener informaciĂ³n a travĂ©s de opiniones, actitudes, creencias sobre la importancia de la propuesta curricular y finalmente la auto-evaluaciĂ³n. La evaluaciĂ³n curricular se entiende como un proceso cĂ­clico, pues al finalizarse comienza nuevamente su planificaciĂ³n. Los resultados de la evaluaciĂ³n deben estar en concordancia con el propĂ³sito y los criterios previamente establecidos. La informaciĂ³n obtenida debe manejarse de manera Ă©tica, comunicarse de manera clara y precisa, con el objetivo de impulsar acciones de mejora, ya sea a nivel de polĂ­ticas educativas o de retroalimentaciĂ³n en el Ă¡mbito. Esto permitirĂ¡ una reflexiĂ³n sobre el quehacer educativo y, por tanto, una mejora en el sistema educativo. Instituto Nacional para la EvaluaciĂ³n de la EducaciĂ³n INE. Por lo tanto, podemos concluir que la evaluaciĂ³n curricular es un ciclo continuo que culmina con la planificaciĂ³n renovada. Los resultados deben alinearse o deben programarse para cumplir los objetivos ya establecidos y comunicarse de manera Ă©tica.

Other Creators