black friday sale

Big christmas sale

Premium Access 35% OFF

Home Page
cover of podcast_cultura en movimiento
podcast_cultura en movimiento

podcast_cultura en movimiento

Marta ALonso

0 followers

00:00-16:26

Componentes: Marta Alonso Toledo Bárbara Duque Barón Sandra Pérez Luque Julia Prieto Do Nacimiento

Podcastanimación socioculturalcultura en movimientoradio culturaantecedentes y orígenes en EspañaSiglo XX

Audio hosting, extended storage and much more

AI Mastering

Transcription

Buenos días, bienvenidos un día más a nuestro podcast Cultura en Movimiento, donde como sabéis tratamos temas sobre la animación sociocultural y el desarrollo comunitario en radiocultura. Recordamos que nuestro podcast está publicitado por el Gran Museo de Artes y Costumbres Populares de Sevilla. Y recordamos también que no os vayáis porque como cada sábado al final regalaremos una entrada al museo para nuestros oyentes más fieles. Bueno, el tema de hoy es la animación sociocultural, los orígenes en España en el siglo XX. Y vamos a pasar a escuchar las preguntas que nos habéis enviado a nuestro canal. Vamos con la primera pregunta, Loli. Hola buenas, soy Loli Alonso y mi pregunta es, ¿conocí por primera vez la palabra animación? Muchas gracias, me encanta vuestro podcast. Buenos días, Carmen, muchísimas gracias por tu pregunta. Pues mira, la animación sociocultural se ha manifestado a lo largo de la historia prácticamente en todas las épocas. Sin embargo, es cierto que el concepto que hoy conocemos por animación sociocultural comienza a estructurarse más bien en el siglo XX. Aún así, conocer y entender sus antecedentes y su evolución exterior a su surgimiento es muy importante. Según lo que cuenta la historia, la palabra animación comienza a ampliarse en Francia y posterior en las reuniones de la Unesco en Austria, sobre todo para hablar sobre asuntos culturales, por lo que encontramos sus raíces aquí. Al hablar sobre el surgimiento de la animación sociocultural, es considerable tener en cuenta las cuestiones sociales que surgieron antes e incluso durante la Segunda República. Entre ellas el avance del movimiento bolero en los principios del siglo XX, el miedo a la denominada cuestión social, la llegada y caída de la Segunda República y la quiebra de la guerra civil, entre los más señalados. Vamos con la segunda pregunta. Hola, soy Irene. Me gustaría saber cuáles son los antecedentes por los que surge la animación sociocultural. Pues mira, Irene, durante el siglo XVIII se producen muchísimos cambios sociales y culturales que acaban promoviendo la convivencia y difusión de la cultura frente a lo que es la universidad. Y es a lo largo del siglo XIX cuando el movimiento de la ilustración se fortalece con la creación de Ateneos, que fueron muy importantes para el surgimiento de la animación sociocultural, siendo hechos puntos de encuentro, de debate, cultura de prensa y otras actividades culturales. Cabe destacar también la extensión universitaria y las universidades populares, que surgen como propuesta para abordar la cuestión social y mejorar además la condición cultural y social, sobre todo de las clases trabajadoras. Las misiones pedagógicas, a su vez, son impulsadas durante la Segunda República y estaban destinadas a difundir la cultura y la educación en áreas rurales. Por último, cabe mencionar también el Movimiento Obrero en el siglo XX, cuyo enfoque en la educación y la cultura popular surge de las condiciones sociales de los trabajadores y de su visión de la sociedad y de la revolución social. Así, en resumen acerca de lo que queda, durante la Segunda República en España se vivió un notable auge cultural popular, destacando sobre todo la participación activa del público en las iniciativas. A pesar de la Guerra Civil, muchas de estas actividades continuaron, incluyendo la recuperación de misiones pedagógicas, entre otras. Llega el franquismo y tras una fase inicial de represión, promovió alternativas educativas y culturales con el objetivo de mejorar el obrero español y restaurar tradiciones colectivas. Hasta aquí un breve resumen de los antecedentes de la animación sociocultural que resultan relevantes para entender su surgimiento, que comenzará explicando mi compañera Bárbara. Hola a todos los oyentes, soy Bárbara y vamos a proceder con la siguiente pregunta. Hola a todos del programa de Cultura en Movimiento. Quería preguntaros cómo siguió la animación sociocultural y cómo ha llegado a España. Muchísimas gracias. Muchísimas gracias por vuestras preguntas. Resulta que lo que se conoce como el nacimiento de la animación sociocultural nace a partir de los 60, en un momento de necesidad. El origen de la animación sociocultural es nada más y nada menos que el fruto de dos procesos. El primer proceso era la reconstrucción comunitaria y el segundo, la reivindicación o la lucha contra la dictadura. Con diversos propósitos en mente, los individuos pertenecientes a agentes sociales e informales, quienes carecen en su mayoría de una formación teórica y técnica especializada, se lanzaron con entusiasmo, voluntad y una firme confianza en el futuro a abordar las labores del trabajo sociocomunitario, abiertos a las influencias de Francia, Isla Terra y demás países. ¿Y cómo llega a España? Bueno, pues como he dicho antes, España recibe de Francia e Isla Terra, en su mayoría, lo que será la base de la animación sociocultural. La corriente teórico-práctica que nos llega de los países francófonos se extiende en nuestro país en dos líneas que delimitan dos formas distintas de actuar en la realidad y, en consecuencia, dos perfiles profesionales también diferenciados. En principio, la animación sociocultural y la animación cultural se plantean fundamentalmente en Cataluña como metodologías de intervención indiferenciadas que actúan en y con la cultura de los grupos y las comunidades. Se orienta, sobre todo, hacia el trabajo socioeducativo. La segunda, por su parte, se transforma en gestión cultural y se centra en la acción más propiamente cultural. El desarrollo comunitario, producto de la tradición cultural anglosajona, se plantea como una metodología de trabajo alternativa a la que provenía de conflictos francófonos. Se plantea el concepto de animación sociocultural como la religión social y ahora pasaremos a la siguiente pregunta. Hola, soy Bárbara. Me encanta el programa de Cultura en Movimiento. Me pregunta, tengo una pregunta, ¿cuáles son las primeras influencias que recibe la animación sociocultural española? Muchas gracias a todos. Hola Bárbara, muchas gracias por tu pregunta. Bueno, pues existen numerosas influencias que recibe la animación sociocultural en España y vamos a hablar de las más importantes. Como primera, tenemos la corriente culturalista proveniente de los países francófonos. Desde Francia llegó la idea de que la cultura podía ser un motor de desarrollo y de que la acción sociocultural era un instrumento apropiado para posibilitar y generar procesos de auto-urbanización y dinamización de territorios y comunidades. La siguiente es la corriente de trabajo social de origen latinoamericano que apostaba claramente por la animación sociocultural como metodología de trabajo comunitario. También es una gran influencia la corriente de la educación popular y de adultos, también de origen latinoamericano, que estuvo orientada por las ideas de Paulo Freire. Otra influencia fue la corriente de la educación popular en España, la corriente del desarrollo comunitario procedente del ámbito anglosajón y, por último, también fue muy influyente la corriente de la educación en el tiempo libre y de la pedagogía del ocio. Bueno, muchas gracias por vuestras preguntas. Os dejo con nuestra compañera Sandra. Muy buenas. Vamos con la siguiente pregunta. Hola, buenos días. Mira, yo soy María Ángeles, soy una leyenda de vuestras que os escucho toda la semana y quería hacerle esta pregunta. ¿Cuál era la realidad del momento? Porque probablemente no he entendido franco a vuestros amigos, ¿no? Pues nada, muchas gracias y espero vuestras respuestas. Yo soy María Ángeles. En los años 60-70, la animación sociocultural era militante, es decir, tenía necesidad y falta de libertades y el animador era voluntario y vocacional. Destacamos del momento que abundaba la heterogeneidad, desorganización y la gran falta de bases y de preparación. ¿Y eso por qué era así? Pues precisamente porque España estaba viviendo una dichadura que duraría hasta 1975. Así que la animación sociocultural se utilizaba como una necesidad para reconstruir la comunidad que estaba dañada por aquel momento o como una lucha para alcanzar la libertad. Si hablamos sobre los objetivos que pretendía la animación sociocultural en esta situación, vemos que aparecen agentes sociales informales sin estudios o escasos de formación y sin recursos, pero con un gran entusiasmo e ilusión, capacidad de llegar a soluciones y realizar el trabajo sociocomunitario. Estos agentes serán los precursores de los actuales educadores y educadoras sociales. Llegan los años 70 y viéndose venir el fin de la dictadura, ya hay grupos que hablan de la animación sociocultural y en la segunda mitad de esta década se produce un avance en este campo. En 1975 se produce el cambio político tras la muerte de Franco, comenzando así un periodo de transición para alcanzar la democracia. En este momento es cuando se produce un gran avance en este campo, marcado por la política cultural y social de la constitución de 1978. Y ya con la llegada de la democracia, por fin se respiraba un ambiente de libertad que hace que aparezcan, tanto en el campo de la administración como en el privado, instituciones educativas y de intervención social, como son por ejemplo las universidades populares, las escuelas de cultura o las escuelas campesinas. Y como decíamos, este clima de libertad favorece la aparición de diversas instituciones con temática social y educativa, como por ejemplo son centros agroculturales, casas de juventud, escuelas campesinas, centros cívicos, escuelas de animación o centros de educación de adultos. Y en cuanto a los ayuntamientos, eran fuertes colaboradores con iniciativas de acción sociocultural. Y España también entra a formar parte del Consejo de Europa, participando en las conferencias, encuentros y jornadas que se convocan al respecto. Lanzame la siguiente pregunta, compañeras. Hola, buenas tardes. Mira, soy José Manuel, quería hacer una pregunta. ¿Desde siempre la animación sociocultural ha estado enfocada para todas las edades? ¿O ha habido algún momento en el que se hiciera alguna distinción? Vale, gracias, me encanta vuestro programa, nos vemos toda la semana. Muchas gracias José Manuel por tu pregunta. Pues bien, para ubicarnos, decir que en los años 60-70 estaba muy presente la educación popular, el desarrollo comunitario y el ocio y tiempo libre. El término educación popular ahora va desapareciendo. El desarrollo comunitario y la animación sociocultural van desarrollando fricciones durante estos años en nuestro país. Lo que ocurre es que se vincula pronto en nuestro contexto la animación sociocultural con la educación en el tiempo libre y la pedagogía del ocio. Por lo que al principio se pensaba que la animación sociocultural era para adultos y el ocio y el tiempo libre para jóvenes y niños. Ahora bien, es cierto que en estos años ambas mantienen circuitos y públicos separados y propios. La animación sociocultural, como heredera de la educación popular, se dirigía sobre todo a una audiencia mayoritariamente adulta, mientras que la educación en el tiempo libre trabajaba con niños y niñas y jóvenes. Las diferencias metodológicas surgían debido, entre otros factores, a didácticas diferenciadas en función de las distintas edades de los participantes en las actividades educativas de uno y otro tipo. Y a pesar de esas diferencias iniciales, se llega a reconocer que la búsqueda y aspiración de alcanzar los mismos objetivos educativos terminan siendo predominantes o se imponen sobre estas diferencias. Es decir, que se reconoce que, a pesar de las distintas estrategias utilizadas, el objetivo final común prevalece y se convierte en el principal impulsor de las acciones educativas. Ya más adelante hablaremos de la absoluta, pero para acabar con esto y dar paso a otra pregunta, hoy día se pueden encontrar actividades de educación en el tiempo libre dirigidas a un público adulto y a personas mayores y, por otro lado, actividades de educación infantil y juvenil. Porque, al fin y al cabo, la diferente denominación obedece más a tradiciones formativas y experienciales que a verdaderas diferencias entre ambas metodologías de intervención sociocultiva. Vamos ahora a darle paso a nuestra compañera Julia. Bien, pues damos comienzo a la siguiente pregunta. Hola, muy buenas. Soy Tamara. Escucho Cultura en Movimiento todos los días. Me gusta mucho la animación sociocultural y quisiera saber, en los años 80, cómo se implantó y extendió la animación sociocultural en España y cuál era el perfil profesional del animador. Espero vuestra respuesta. Muchas gracias. Durante la década de los 80, la animación sociocultural experimentó un importante proceso de implantación y extensión, siendo un periodo clave para su desarrollo y consolidación como una metodología de intervención sociocultiva. La transición política hacia la democracia favoreció un ambiente de apertura y participación ciudadana. La implantación de ésta se dio a través de diversas iniciativas, en las que organizaciones gubernamentales, como los ayuntamientos junto con asociaciones civiles y entidades sociales, fueron claves para la promoción y financiación de actividades culturales, educativas y recreativas dirigidas a la comunidad. El perfil profesional del animador en los años 80 se caracterizaba por su flexibilidad y compromiso con el cambio social. Estos profesionales actuaban como facilitadores y dinamizadores en la comunidad, promoviendo la participación de los ciudadanos en la vida cultural y social. Su trabajo incluía la planificación y ejecución de actividades culturales, la organización de eventos, la coordinación de grupos de trabajo y la promoción del diálogo intercultural. Además, el animador sociocultural de los 80 tenía un fuerte compromiso político y social, siendo consciente de su papel como agente de cambio y promotor de la participación ciudadana, por lo que su labor contribuyó a sentar las bases para el desarrollo futuro de la animación sociocultural en España. Y bueno, ya se nos está acabando el tiempo, así que vamos a dar paso a la última pregunta. Hola, equipo de cultura en movimiento. Soy Irene y quería preguntarle, ¿cómo se comparan las tendencias y los enfoques de la animación sociocultural en los años 80 y 90 con la actualidad? Un saludo. Aunque los enfoques y las herramientas pueden haber cambiado, muchos de los principios objetivos de la animación sociocultural en los años 80 y 90 siguen siendo relevantes hoy en día. La tecnología ha sido el principal factor que ha ampliado las posibilidades de participación y difusión, pero lo que es la esencia de involucrar a la comunidad en la construcción de su propio desarrollo sigue siendo fundamental. Siendo más específica, en los años 80 y 90 la animación sociocultural se caracterizaba por su enfoque central de la participación ciudadana y la conciencia social en un contexto de transición política y cambio cultural. Las actividades se desarrollaban principalmente a nivel local y comunitario, con énfasis en la educación popular, la promoción cultural y el activismo social. Proyectos como talleres de alfabetización eran comunes. Comparado con la actualidad, la animación sociocultural ha evolucionado para adaptarse a los cambios sociales y tecnológicos. Si bien, aunque muchos de los principios siguen siendo relevantes, ahora vemos un mayor uso de herramientas digitales y redes sociales para alcanzar a un público más amplio y diverso. La tecnología ha permitido la creación de plataformas de participación en línea, la difusión de información y la organización de actividades virtuales, lo que ha ampliado el alcance de la animación sociocultural más allá de las fronteras geográficas. Además, en la actualidad hay una mayor integración de la animación sociocultural en políticas públicas y programas institucionales a nivel local, regional y nacional. Se han desarrollado estrategias específicas para abordar problemáticas sociales como la inclusión, la igualdad de género, la diversidad cultural y la sostenibilidad ambiental. Los proyectos son más interdisciplinarios y colaborativos, involucrando a diversos actores como ONG, instituciones educativas, empresas y administraciones públicas. Bueno, pues ha llegado el momento más esperado. Vamos a llamar a uno de nuestros oyentes y ya sabéis, si responde correctamente a nuestra pregunta, se llevará un pedazo de regalo. Estén atentos a sus teléfonos móviles. Vamos con ello. ¿Hola? Buenos días, ¿sabe usted qué es lo que quiero? ¿El contiguo museo? ¡Felicidades! Acabas de ganar una entrada doble para el Museo de Artes y Costumbres Populares de Sevilla, que incluye una experiencia de animación sociocultural guiada por todas las instalaciones. ¿Qué tal? ¿Cómo te llamas? ¿De dónde eres? Hola, yo soy Irene. Soy de Cádiz, pero estoy estudiando en Sevilla. ¡Qué guay! ¡Me encanta vuestro programa! Pues para ahí que van esas entradas. Espero que lo disfrutes un montón con tu acompañante. Ahora no cuelgues y nos ponemos en contacto contigo, ¿vale? ¡Vale, muchísimas gracias! ¡Venga, gracias Irene! ¡Hasta luego! Y a vosotros y vosotras, muchas gracias un día más por escucharnos. Nos vemos la semana que viene, ¿dónde siempre? ¡En Radio Cultura!

Other Creators