Details
Nothing to say, yet
Nothing to say, yet
Two friends, Caro and Yari, have started a podcast to communicate and share their thoughts and experiences. They have been friends for 15 years and despite being long-distance friends, they have always had a close connection. They decided to create the podcast to discuss topics they often talk about in WhatsApp messages and voice notes. They believe that their questions and conversations can be relatable to others and help them in some way. Both have had personal experiences and a constant need to learn and explore, which led them to the idea of starting a podcast. They also talk about the impact of the pandemic on their lives and how it has influenced their desire to express themselves and communicate. They acknowledge that they may make mistakes in their conversations, but they are willing to share their thoughts and feelings with their audience. Ahora sĂ. Ok. Bueno, empezamos, Âżno? Empezamos. Hola, Caro, ÂżcĂłmo estás? ÂżCĂłmo está todo? Hola, Yari, pues muy bien, muy emocionada, que por fin podamos materializar esto que llevamos pensando durante tantos años. Años, llevamos muchos años. Años, parece mentira, pero Caro y yo somos amigas desde hace como unos 15 años aproximadamente, creo, Caro, es verdad, que, bueno, nos conocimos además en unas circunstancias muy, muy particulares, ya les vamos a contar, y siempre hemos tenido una conexiĂłn muy especial, muy especial, muy cercana, muy Ăntima, aunque yo creo que el 90% de nuestra amistad, de nuestra relaciĂłn de amigas ha sido a distancia. A pesar de eso, hemos estado siempre muy conectadas, muy cercanas, y eso nos ha unido a hacer esto que estamos haciendo hoy en dĂa, que es un podcast, un show, un programa que hacemos en verdad para nosotras, y a partir de la necesidad que tenemos de comunicar muchas, muchos temas de los cuales nos las pasamos hablando en WhatsApp, y bueno, y duramos horas mandándonos notas de voz, eternas, larguĂsimas, hablando de distintos temas, y esto pues nos ha llevado a desarrollar esta idea, este camino, que ha llegado cuando ha tenido que llegar, definitivamente, se ha demorado lo que se ha tenido que demorar, y además hemos decidido, y hoy hemos tomado la decisiĂłn de accionar, a partir de esa idea que hemos tenido, que por muchas razones hemos tenido que postergar, pues simplemente hemos decidido llevarla a cabo, no esperar más, no procrastinar, y no esperar a que sea perfecto para que sea algo. Eso es parte de lo que queremos traer acá hoy en nuestro primer episodio, nuestra primera oportunidad de comunicar esto al pĂşblico, no sabemos quiĂ©n, queremos, tenemos una idea de cuál es nuestro pĂşblico, por supuesto, porque tenemos un target, pero esto lo puede escuchar cualquiera, y bueno, probablemente este episodio lo estĂ©n escuchando solo tres amigos, y nuestras mamás, y un poco más. Bueno, cuando a nosotros se nos ocurriĂł tambiĂ©n esta idea, fue hace mucho tiempo, y venĂa porque efectivamente nos mandábamos notas de voz larguĂsimas hablando sobre temas que nos ocurrĂan a nosotras mismas, o que nuestras amigas estaban pasando por esos procesos, y nosotros conversábamos y tenĂamos tertulias larguĂsimas al respecto, y tambiĂ©n por la necesidad que yo creo que tĂş y yo hemos tenido de aprender, porque siempre estamos como en una constante bĂşsqueda de aprendimiento, de aprender sobre nosotros, y de mejorar sobre nosotras mismas, o por nosotras mismas, y entonces eso es lo que a nosotras nos ha llevado tambiĂ©n a decir, no podemos ser las Ăşnicas que nos estemos haciendo estas preguntas, porque tiene que haber muchĂsima más gente, y lo vemos nosotras con nuestras amigas que se está haciendo estas mismas preguntas, y son las preguntas que nosotras ahora queremos hacernos, desarrollar y conversar, y compartirlas, porque tambiĂ©n es verdad que a veces tĂş crees que las preguntas son banales, y resulta que hay mucha gente que se está haciendo esas mismas preguntas, y que a lo mejor lo que nosotros decimos les puede ayudar en cierta forma, o en cierta medida, entonces por eso estamos aquĂ. Además que esa creo que tambiĂ©n es parte de la experiencia que hemos tenido, y parte del gusanito que se nos ha despertado por esto, porque en esa necesidad constante que tenemos nosotras, y por eso es que hemos conectado como amigas desde siempre, de aprender, de hurgar, de curiosear, de explorar cosas, porque esto funciona de esta manera, pero Âżpor quĂ© y para quĂ©? Nosotras hemos tenido pues esa necesidad de informarnos, de escuchar cosas, de leer cosas, y descubrimos lo que, bueno, el formato podcast, Âżno? Debo decir que Caro siempre fue una de las que me mandaba cosas, ve esto, mira esto, y pues tenemos podcast que son como nuestra experiencia, que nos alumbran, que tenemos como referencia, y que amamos, adoramos, y siempre escuchamos, y vemos, Âżno? Y pues eso ha sido parte del desarrollo de esta idea. TambiĂ©n las experiencias por las que hemos pasado, creo que hemos tenido unos puntos de quiebre particulares, y ya Caro va a contar el suyo de por quĂ©, que nos ha traĂdo a esto, a esta conversaciĂłn, en lo particular, pues a mĂ el hecho, yo siempre he querido ser, para todo el que me conoce sabe que yo soy una comunicadora de alma, yo soy abogada, como Carolina, Carolina es más abogada que yo, pero yo siempre he tenido un alma de periĂłdica, artista allĂ, que me invade, Âżno? Y que al final ha terminado por, bueno no ha terminado, nunca nada está terminado, pero ha sido el factor predominante en el desarrollo de mi carrera, y por eso soy una abogada que se dedica al mercadeo de servicios jurĂdicos, que es algo que ustedes no entienden, pero que lo que se resume es a la necesidad que yo tengo de comunicar, Âżno? Y esto es una plataforma que me permite eso. Y lo que a mĂ me, digamos, es mi punto de quiebre, creo que puede haber sido, pues definitivamente la pandemia, yo puedo decir que la pandemia a mĂ, bueno, como a todo el mundo, me afectĂł en la necesidad de, wow, o sea, por una parte fue, quĂ©date callada un momento, un tiempo, disfruta el incidio, bueno disfruta, entre comillas, dentro de todo lo desgarrador que fue la pandemia, pero permĂtete un tiempo de conocerte a ti, de estar contigo, de ver quĂ© es lo que de verdad te gusta a ti, y cĂłmo quisieras materializarlo para tu vida, luego tambiĂ©n entender el proceso por el cual estaba pasando, que no comprendĂa, que es la solterĂa, yo tengo, pues ya muchos años soltera, despuĂ©s de una relaciĂłn de noviazgo muy larga, y tambiĂ©n en ese descubrir de ese proceso, pues surgiĂł esta necesidad en mĂ como de aprender muchas cosas, de escuchar, y tambiĂ©n de hablar. Entonces, Caro, tambiĂ©n cuĂ©ntanos cuál ha sido el punto de quiebre por el cual tĂş has llegado a este momento. ÂżCuál de tantos puntos de quiebre? Ha sido mucho. No, bueno, yo creo que... Bueno, la pandemia tambiĂ©n creo que... SĂ, bueno, eso a todos nos afectĂł, pero viĂ©ndoles desde lo más cercano, Âżno? Hace dos, tres semanas, cuatro semanas, no recuerdo con exactitud, te mandĂ© un mensaje de la nada y te dije, necesito hablar, y tĂş me llamaste por telĂ©fono, y yo estaba de viaje, y nos pusimos a hablar un buen rato, y yo te contaba lo que me estaba pasando. Y luego de esa conversaciĂłn que tuvimos, que me calmĂł muchĂsimo, al dĂa siguiente, las diferencias horarias, yo estoy en Sevilla, España, Ariadna está en Caracas, o sea que además son conversaciones transatlánticas con diferencia horaria bastante grande, y le dije, Âżserá que no te da otra vez el gusenillo del podcast? Y Ariadna me dice, a mĂ sĂ. Yo creo que normalmente, en estos dĂas no sĂ© de quiĂ©n, yo escuchĂ© que el antĂłnimo de la depresiĂłn era la expresiĂłn. Y eso me pareciĂł impresionante, porque yo decĂa, claro, yo estuve o he estado reprimida durante tanto tiempo en la necesidad que yo tengo de... de decir lo que siento, desde mi sensibilidad, porque eso es otra cosa, en el aprendizaje constante de mĂ misma, y en cada una de las terapias, distintas terapias que yo he hecho, porque he hecho miles de cosas diferentes, he llegado a la conclusiĂłn de que soy una persona que siento mucho. Y cuando digo que siento mucho, es que, pues acá hay muchas cosas que me afectan mucho, para bien o para mal. Y tengo esa necesidad de expresiĂłn, porque para mĂ expresarme me aleja, nunca he estado deprimida, diagnosticada, pero sĂ que he tenido momentos de bajĂłn, y eso creo que lo hemos pasado a todas las personas que hemos emigrado, Âżno? Porque la migraciĂłn puede ser un primer punto de quiebre, Âżno? Un segundo punto de quiebre puede ser, por supuesto, el divorcio. Tres, una enfermedad de un padre vivida desde la distancia. Exacto, hay que comentar acá para que nos comiences a conocer, que tĂş te divorciaste, en el 2020, en Venezuela, migra a España, te casaste con un español y te divorciaste hace cuatro años, cinco años. No, no, me divorcĂ© en el 2020, hace tres años. Bueno, vamos para cuatro. SĂ, bueno, eso fue en octubre, o sea, tres años. Pero bueno, yo creo que hay muchos puntos de quiebre, y lo que te decĂa era, bueno, ya tocaremos ese punto más adelante, porque por supuesto, ese cambio, Âżno? No es solamente que tĂş pasas de un estado civil despuĂ©s de que eras divorciada, sino que hay muchos cambios y muchas cosas que tĂş dejas ahĂ, Âżno? Hay un duelo, evidentemente. Dejar una relaciĂłn, cualquier cosa puede ser un punto de quiebre. Pero lo que sĂ yo me he dado cuenta es que, y repito, en esa bĂşsqueda, en ese aprendizaje, en esas conversaciones que tienes con las amigas, no te notas que estás un dĂa de bajĂłn y de repente tĂş llamas a tu banda, a tu grupo, a tus amigas, a tu tribu, y oye, necesito conversar. Y entonces alguna sale, y simplemente el expresarte, el comunicarte, ves las cosas de otra manera. Le das otra perspectiva que te da otra persona, y ya solamente de decirlo, de externalizar lo que tĂş sientes, ya el cerebro lo escucha diferente. Entonces yo creo que, bueno, ese es uno de los motivos por los que... Sacarlo, sĂ, sacarlo de uno mismo, Âżcierto? Como ver a... Correcto, efectivamente, verlo fuera, ya no es tuyo, ya no te pertenece, ya se los da a otra persona, y ya los deja ahĂ en el aire y en el universo. Entonces creo que uno de los motivos por los que, en un momento, porque tĂş fuiste la de la primera idea de decir, vamos a hacer un podcast, que a mĂ me daba vergĂĽenza conversar y hablar en pĂşblico, porque nos podemos equivocar al hablar o decir una palabra que no está bien dicha o lo que sea, y eso puede pasar, y va a pasar seguramente, porque nosotros además no somos comunicadoras, ni muchĂsimo menos, ambas efectivamente somos abogadas, yo soy abogada ejerciente aquĂ en España, entonces claro, obviamente, la palabra forma parte de mi trabajo, pero no la palabra en relaciĂłn a sentimientos o las conversaciones que nosotros vamos a tener, que son conversaciones sobre preguntas que nosotras mismas nos hemos hecho, y preguntas que nosotras mismas hemos tratado de contestar. Entonces, para mĂ es salir de la represiĂłn que muchas veces en las que nos sentimos porque se nos ha dicho, o como que estamos muy acostumbradas, sobre todo en las mujeres de nuestra edad, que esa es otra cosa de la que nosotras tocaremos, es cĂłmo se nos ha criado en el sentido de que tenemos que ser lo más perfectas posible. Entonces, como que muchas veces no se nos permite salir de esa etiqueta de la perfecciĂłn cuando realmente podemos ser muchĂsimas otras cosas, y eso nos hace menos que otras personas. Menos merecedoras de todos. Correcto. Efectivamente. Entonces, ese es el motivo por el que estamos aquĂ, eso es lo que nosotras queremos hacer. El propĂłsito es comunicarnos, conversar, hacer un atributo de amigas, en donde sea, en el mundo, si es posible. SĂ, si es posible. En Venezuela, en Caracas, en España, en Sevilla, en Madrid, donde sea que estĂ©n, que nos quieran escuchar, y que eso, que se sientan identificados, porque no necesariamente tienen que ser mujer, ni sentirse mujer, ni nada, es un tema más emocional y sentimental, que estamos hablando desde nuestra, obviamente desde nuestra experiencia, de la forma en la que lo vemos, de la forma en la que recibimos la informaciĂłn, y que, bueno, que nunca está de más curiosar un poco y aprender un poco más desde la perspectiva de otros, Âżno? De ciertas situaciones, vivencias, que muchos vivimos, que muchos pasamos, o sea, literalmente, creo que todos los puntos de fiebre que mencionamos aquĂ, todos los hemos vivido, o sea, todos. Todos nos hemos dejado poder, y hemos creĂdo que nos Ăbamos a morir en ese momento. Todos. Aunque no es de lo Ăşnico. O sea, alguien lo ha pasado por una ruptura. Correcto. Aunque no es de lo Ăşnico que vamos a hablar, porque si bien es cierto que ya hemos pensado en algunos temas en los que queremos tocar, y evidentemente no es la Ăşnica cosa que vamos a hablar, entendemos que eso puede ser un punto de fiebre, y que evidentemente romper una relaciĂłn de mucho tiempo, como nos ha pasado a ti y a mĂ, pues es complicado, Âżno? Y es un antes y un despuĂ©s. Pues eso es lo que nosotros queremos hacer, asĂ que les invitamos, os invitamos, se me van a salir muchas veces el español, porque forma parte de mi dĂa a dĂa. Cuando en Carolina se le escape el españoleto, no queremos crĂticas, no queremos bullying. Exacto. Llevo 13 años viviendo en España, me rodeo de españoles, mis amigas, mi grupo, mi tribu, mi crew, son todas españolas, a quienes amo, adoro muchĂsimo, y bueno, evidentemente... Pero si estás en una ciudad en la que no hay tanta migraciĂłn venezolana, en Sevilla no hay tanta migraciĂłn, y en Venezuela como en Madrid, como en Valencia, como en Barcelona. No, no. Ha habido recientemente, pero evidentemente no son tampoco de mi edad, Âżno? Porque bueno, van emigrando la gente más joven, entonces como que no... Más joven, claro. Pero bueno, estoy casada con un español, trabajo con españoles, mis amigas son todas españolas, entonces, aunque yo... Yo intento demasiado, cuando estoy hablando contigo sobre todo, y cuando hablo con mi familia, pues tengo el venezolano, pero evidentemente, bueno, hay cosas, hay cosas, a veces... Eso pasa, es asĂ, y va a pasar, y va a pasar, entonces lo advertimos de una vez, pero bueno, lo que queremos es que realmente tampoco es un lugar de crĂticas, sino de... Bueno, pueden haber, por supuesto, crĂticas constructivas, que las recibiremos amablemente y con muchĂsimo cariño. Nosotros estamos aquĂ para dar cariño, y esperamos recibir cariño, y creo que todo lo que se hace con amor, y todo lo que se hace con un porquĂ© y con un sentido, se devuelve en esa misma magnitud. Y nosotros lo hacemos desde el amor, desde el cariño, desde el respeto más absoluto por los profesionales que realmente se dedican a dar terapia, que son los que se tienen que dedicar. Y nosotros simplemente estamos aquĂ, quizás en algĂşn momento, que eso no lo sabemos, pero quizás para escuchar a alguien algunas preguntas o dar respuestas desde nuestra perspectiva. Pero estamos simplemente para conversar, para conversar y hablar desde nuestra experiencia. SĂ, eso es parte de lo que queremos con este podcast, con esta idea, con esto que fue un proyecto por un par de años, y por lo que además trabajamos, Âżcierto, Karo? Cierto, Karo, nosotras debemos decir que nos preparamos e hicimos nuestro respectivo curso con nuestra máster, Erika de la Vera, que la amamos y la adoramos. Yo particularmente, yo soy fan de Erika desde hace muchos años, y el Defensa Propia es uno de nuestros faroles que nos alumbra, de podcast que escuchamos. Eso lo hicimos en el año 2021, hicimos un curso para aprender a hacer un podcast, cĂłmo conversar, cĂłmo hablar. Fueron muchas herramientas. AsĂ es, asĂ es. Fue muy bueno, estuvo muy chĂ©vere. Y bueno, y ahĂ comenzamos como a desarrollar el proyecto, la idea. Como dijimos antes, se nos fue un poco, por razones personales, el tiempo de, mira, yo primero voy a hacer esto. Ahora dame un chance que este mes voy a viajar, o dame un chance que tal, o tambiĂ©n incluso ha intervenido el tema emocional. No me siento como para hablar, no me siento como asĂ. Y bueno, eso tambiĂ©n creo que ha sido clave para el desarrollo de nuestra amistad y de esta idea de que hemos tratado de respetar la posiciĂłn de la otra y respetar el entorno tambiĂ©n, que en el caso, digamos, que no podemos decir que lo entendemos totalmente porque no estamos en el pie de la otra. Y por eso ha pasado el tiempo que ha pasado, y por eso en este momento que hemos decidido llevarlo adelante, que hoy inauguramos formalmente, y que bueno, va a dar paso a conversaciones que creemos que van a ser interesantes, y que vale la pena ponerse de repente a hacer ejercicio, a hacer algo en la casa, pasear el perro, y escuchar a dos amigas con una conversaciĂłn como nosotras llamamos Trasatlántica, hablando de temas que son de mucha relevancia y que nos pasan a todos. Creo que esa es la idea de este podcast. Más allá de conseguir fama o algo por el estilo, no es eso lo que estamos buscando. Estamos buscando expresarnos. Me encantĂł la premisa que trajiste, Caro, que el antĂłnimo de la depresiĂłn es la expresiĂłn, aquĂ lo anotĂ©, y por eso esto va a ser el tĂtulo de este episodio, me parece maravilloso, y tambiĂ©n me parece maravilloso y fantástico que tengamos la capacidad, la salud mental, la salud fĂsica, y las ganas y la voluntad de expresarnos, porque hay mucha gente que no lo puede hacer, y creo que eso es una bendiciĂłn, una fortuna que tenemos, y que si la podemos compartir, aunque sea entre nosotras dos y las cuatro personas que nos estĂ©n escuchando en este momento, maravilloso, si se puede multiplicar, fantástico, pero ya nos sentimos felices con que nosotras lo podamos hacer, podamos hablar y podamos convertir este proyecto en realidad. Esperamos que les guste lo que viene, vamos a tratar de hacerlo con mucho cariño, como dice Caro, con mucho amor, hacerlo cada vez mejor. Esto, evidentemente, nuestro primer episodio tendrá las fallas de origen que tiene que tener, y pues nos iremos mejorando en el camino, y esperamos que nos acompañen asĂ. Entonces, Caro, tambiĂ©n te dejo para que cerremos. Nada, muchĂsimas gracias a todos los que nos habĂ©is escuchado hoy, intentaremos ya en el prĂłximo episodio, pues ya empezaremos desde una premisa que va a ser una pregunta que intentaremos contestar desde nuestra experiencia, como hemos dicho, y nada, pues aquĂ estamos, aquĂ seguimos, y el tiempo de Dios es perfecto, nada más. Vale, asĂ es. Bueno, Caro, me despido de ti, ya tĂş tienes, como ya hemos contado unas horas de... TĂş estás en el futuro, estás en una ciudad muy adelantada que llevo en Caracas, tĂş estás en Sevilla, y bueno, nos despedimos, ya les comentamos, esperamos que esto les guste, que esta idea resuene en ustedes, y que siempre las conversaciones sean nutritivas, sean productivas, nos traigan algo bueno, nos dejen algo interesante, y si no nos dejan algo interesante no pasa nada tampoco, la vida tampoco tiene que ser demasiado estricta y demasiado inflexible, y no todo tiene que tener un propĂłsito intenso o profundo, asĂ que simplemente hagamos lo que nos gusta, lo que nos llena, y además lo que nos hace bien y hace bien a otros, porque para quĂ© hacer cosas que no nos beneficien o que no beneficien a otros, entonces, Caro, te dejo, los demás no, escĂşchenos, por favor, sean bienvenidos quienes quieran estar aquĂ en esta comunidad, en esta tribu pequeña, y bueno, muchĂsimas gracias, nos vemos en el prĂłximo episodio, un beso. Chao, chao. Chao. Chao. Chao. Chao. Chao. Chao. Chao. Chao. Chao. Chao. Chao. Chao. Chao. Chao. Chao.