black friday sale

Big christmas sale

Premium Access 35% OFF

Home Page
cover of Podcast Eduaprendizaje
Podcast Eduaprendizaje

Podcast Eduaprendizaje

Andrea Gc

0 followers

00:00-14:00

Nothing to say, yet

Audio hosting, extended storage and much more

AI Mastering

Transcription

In this podcast episode, Andrea Granados Cuende and José Gabriel Ramírez Torres discuss the importance of education in Costa Rica. They explore the structure of the education system and the challenges it faces. The podcast highlights the need to address the philosophical concept of education and the recipients of education. The education system in Costa Rica consists of four levels: preschool, primary, secondary, and higher education. The podcast also addresses the challenges facing Costa Rican education, including adapting to a globalized world, addressing the educational gap between rural and urban areas, lack of resources, and improving teacher training. Possible solutions include developing public policies, strengthening teacher training, incorporating educational technologies, and fostering community participation. The podcast concludes by emphasizing the importance of collaboration among students, teachers, families, and communities to provide a comprehensive and successful educa Buenas noches. Bienvenidos al podcast de Aprendizaje. Mi nombre es Andrea Granados Cuende y hoy nos acompaña también mi compañero José Gabriel Ramírez Torres. En este episodio hablaremos sobre uno de los temas más importantes para el futuro de Costa Rica, la educación. Como sabemos la educación es uno de los pilares fundamentales del desarrollo humano y social y es clave para el progreso y el bienestar de una nación. Por eso, hoy hablaremos sobre la educación costarricense, sus retos, desafíos y cómo podemos trabajar juntos para mejorarla. Nos enfocaremos en explorar la estructura del sistema educativo costarricense y algunas soluciones para enfrentar los retos. ¿Les parece si comenzamos? Me gustaría hablar del concepto de educación según el filósofo de la educación Juan Mantovani, que nos dice que el concepto de educación no es pensable si no descansa sobre una idea filosófica del ser humano, de su espíritu y de sus productos culturales. Conviene aquí entonces que reflexionemos a partir de ese concepto y hacer la pregunta generadora ¿Quién se dirige la educación? ¿Quién es ese destinatario de la educación? Por el conocimiento que tenemos, podemos decir que que la educación se dirige a niños, adolescentes, jóvenes y adultos de acuerdo con sus respectivas necesidades y edades y se dirige a todo tipo de personas que integran una colectividad en cualquier periodo de la vida que las personas encuentren. Podemos decir también que la educación es formación permanente. Las acciones educativas son permanentes y continuas en el caso de la educación formal por ejemplo, dependen de oportunidades que existan para recibirlas y en cuanto a la no formal, a la educación no formal, todas las situaciones vitales son propicias para la construcción humana. Por ello podemos partir de la premisa de que la educación es formación permanente del ser humano en sentido individual y en sentido colectivo y su acción formativa se dirige a toda la sociedad de un país. Por eso todas las personas estamos involucradas en el proceso de educación y el ser humano es el objeto de la educación, entonces si le damos el significado al proceso de la enseñanza que ofrece a los niños jóvenes de una institución educativa, ellos son el objeto de esa educación y podemos decir que el enfoque tradicionalista supone una posición pasiva por parte de los educandos que reciben la enseñanza como conjuntos de acciones generadas por otros y de las cuales ellos son objeto. Dentro de ese enfoque se valoran mal los resultados de la enseñanza y en el segundo sentido que es más de tipo social, es el de la educación que el estado de otras agencias disponen para ofrecerle a los integrantes de la sociedad de todo un país. En este sentido son el objeto de educación los beneficiarios de los esfuerzos humanos materiales y todos los tipos que se... Me gustaría hablarles de las dimensiones del proceso educativo en Costa Rica que tiene tres dimensiones. La primera dimensión se basa en la función sociopolítica de la educación, la orientación del sistema y los índices objetivos. La segunda dimensión del modelo pedagógico, relación de conocimiento, proceso de enseñanza, capacitación del docente. La tercera dimensión trata del sistema de evaluación, incorporación de tecnología y la perspectiva curricular. Me gustaría también hablarles del sistema educativo en Costa Rica que se divide en cuatro niveles, la educación preescolar, educación primaria, educación secundaria, educación superior y les voy a comentar que la educación preescolar es el nivel inicial de educación formal y está dirigido a niños y niñas de 3 a 6 años. Es una etapa opcional pero es altamente recomendada ya que se considera como la base para el desarrollo cognitivo y emocional de los niños y las niñas. La educación preescolar es proporcionada por el Estado a través del Ministerio de Educación Pública, del MED y también por instituciones privadas. La educación primaria es el primer nivel obligatorio de la educación formal y está dirigida a niños y niñas de 7 a 12 años. Este nivel tiene una duración de seis años y se divide en dos ciclos, el primer ciclo de 1 a 3 grado, el segundo ciclo que va de cuarto a sexto grado y la educación primaria que es proporcionada por el Estado a través del MED y también por instituciones privadas. La educación secundaria es el segundo nivel obligatorio de la educación formal y está dirigido a jóvenes de 12 a 18 años y este nivel tiene una duración de seis años y se divide en dos ciclos que es de séptimo a noveno y de décimo a duodécimo. Y la educación superior que es el nivel de educación possecundaria se refiere a programas de educación que se ofrecen después de complementar la educación secundaria. El sistema educativo en Costa Rica ofrece educación gratuita y obligatoria hasta el nivel de educación secundaria, además el sistema incluye programas de educación preescolar y educación superior para aquellos que deciden continuar su formación. Y en este caso en Costa Rica el Ministerio de Educación Pública es la entidad responsable de la administración y supervisión del sistema educativo. Me gustaría hablarles sobre los retos que enfrenta la educación costarricense actualmente, que es adaptación a un mundo globalizado. La educación costarricense debe preparar a los estudiantes para enfrentar un mundo cada vez más globalizado y competitivo. Para lograrlo es necesario incorporar herramientas tecnológicas y una formación integral que incluya habilidades blandas como el pensamiento crítico, la resolución de problemas y la creatividad. La brecha educativa en zonas rurales y urbanas, que existe una brecha educativa importante entre las zonas rurales y urbanas en Costa Rica. Las zonas rurales tienen menos acceso a recursos educativos tecnológicos y culturales, lo que limita las oportunidades de los estudiantes que viven allí en esas zonas y es necesario desarrollar políticas educativas que aborden esas desigualdades y promuevan la equidad educativa. También la falta de recursos en la educación, aunque la educación es gratuita y obligatoria en Costa Rica, el sistema educativo enfrenta desafíos financieros que limitan su capacidad para mejorar la calidad de la educación. La falta de recursos afecta la inversión en infraestructura, la capacitación docente, el desarrollo de programas educativos innovadores y el acceso a recursos educativos de calidad. Necesidad de mejorar la formación docente. Los docentes son pieza clave en el proceso educativo y su formación y capacitación son fundamentales para garantizar la calidad de educación. Entonces es necesario programas de formación continua para los docentes que permitan mejorar su desempeño y capacidad para enfrentar los retos educativos. Y las posibles soluciones, el desarrollo políticas públicas, fortalecimiento de la formación docente, incorporación de tecnologías educativas y una participación activa de la comunidad de educación. Ahora los dejo con mi compañero José, que les va a hablar más. Muchas gracias por invitarme a Eduaprendizaje, es un placer estar acá y yo quería tocar tres temas, desigualdad social y económica, colegios privados y públicos y informe del estado de la educación de 2021. De los tres temas van a estar ligados en su manera, pero empecemos por el tema de desigualdad social y económica, que en nuestro país ha sido una constante en la historia a través de los años y que con situaciones como la pandemia hemos visto más marcado el tema de la desigualdad, que ha sido difícil de producir y se mantiene a través de los años. Incluso hemos visto como dentro de las diversas familias, éstas pueden desempeñar un papel en la reproducción de estas desigualdades, por las diferencias faltantes socioeconómicas y socioculturales para tener un buen desempeño académico. Entonces a esto lo quiero ligar a un artículo de Semanario Universitario que salió hace poco, de cómo aumentó la cantidad de estudiantes que pudieron ingresar a ser admitidos en la Universidad Nacional, en el TEC y en el UCR, en ver sus colegios privados, que este año se reportaba un 80% de admitidos de parte de colegios públicos versus un 20% de colegios privados, que respecto al año anterior era un 77% y un 23%. Entonces, ¿verdad?, estamos hablando de que, por así decirlo, hay una disminución entre esta brecha, pero cuando vemos directamente los datos en las proporcionalidades de colegios públicos y privados respecto al total de estudiantes, no es un panorama tan alentador, ¿verdad?, porque estamos hablando de que el total de estudiantes de Costa Rica, un 91.3 de estos estudiantes son de escuelas, colegios o kinders públicos, ¿verdad? Y entonces los colegios privados con un 8,7% solamente están teniendo un porcentaje importante en las admisiones, entonces hay algo que no se está haciendo del todo bien en los colegios públicos y es algo que se ha visto a lo largo del tiempo, ¿verdad?, que los colegios privados en general suplen esta falencia que tiene mucho el Ministerio Público y la educación pública, que es el tema de infraestructura, en menos incidencia de la repetición, ¿verdad?, de los estudiantes en diferentes años lectivos, en una mayor calidad de la enseñanza de los idiomas, y esto lo vemos año con año con diversas estadísticas, incluso este año para la Ruta de Educación tiraron una estadística en que nos refieren que el 87% de los menores de 24 años no dominan un segundo idioma, ¿verdad?, y sabemos que la mayor cantidad de personas que salen, que son educadas en este país, son educadas de educación pública, ¿verdad?, entonces este porcentaje es mayormente nutrido por personas que vienen de la educación pública del país, entonces hay que analizar, ¿verdad?, qué estamos haciendo mal, qué estamos haciendo bien, ¿verdad?, y esto se hace administración tras administración, para esta administración planean, ¿verdad?, una renovación de la infraestructura educativa, una universalización de la conectividad en los centros educativos, y mejorar y dar mayor equidad en ayudas y servicios, así como inocular con programas y recursos didácticos, ¿verdad?, y como siempre tenemos ciertas necesidades en presupuesto que se mantienen en ciertos sectores del Ministerio de Educación Pública que, ¿verdad?, algunos adjudican a una mala administración y otros a que hace falta, ¿verdad?, hace falta dinero en el Ministerio de Educación Pública para poder afrontar los problemas con mayor solvencia económica, pero es así que también se plantea desde el MEP, incluso hace varios años que se está empezando a plantear un desarrollo integral del estudiante en que ya no se promueva tanto una memorización o datos y ciertas cosas que tal vez no se aplican a la realidad que estamos viviendo de un mundo globalizado y sumamente digital en que se valoran más otros tipos de características, ¿verdad?, y otro también conjunto de valores que permitan a las personas desempeñarse mejor en la sociedad, ¿verdad?, entonces se promueve, ¿verdad?, también que debe haber un trabajo colaborativo, como antes mencionado, la familia puede ser un tema que promueva, ¿verdad?, una desigualdad mayor, ¿verdad?, en las oportunidades que tienen los estudiantes, entonces tiene que haber un trabajo colaborativo desde la parte del estudiante, el docente, la comunidad y la familia, que es un tema complejo pero que es el método ideal, ¿verdad?, que podamos unir todas estas partes para generar un mejor desarrollo, ¿verdad?, y para poder dar al estudiante ese conjunto de valores, actitudes, competencias, destrezas y habilidades que le permitan ser exitoso, ¿verdad?, en su vida ya sea laboral y diversa, ¿verdad?, y como docentes que podemos hacer, ¿verdad?, tenemos que plantear, ¿verdad?, este modelo, dar al estudiante las herramientas, tenemos que plantear pedagogías novedosas, tenemos que identificar barreras que tengan los estudiantes, ya sean metodológicas, actitudinales, socioculturales, ¿verdad?, como ya mencionamos antes, tenemos barreras grandes de infraestructura y socioeconómicas, entonces, pero es que así es la educación, pero es que así es la mejora contigo, constantemente van a cambiar las necesidades, las realidades, las herramientas, que todo va a ser un proceso todo va a ser un proceso que va a ser un proceso en el cual nosotros tenemos que apretar para siempre tratar de dar la mejor educación posible al estudiantado, para poder así construir una mejora y seguir aprendiendo. Muchísimas gracias por acompañarnos, por formar parte de este podcast, y me gustaría a seguirlos invitando a que formen parte de estos espacios de reflexión y seguir construyendo una mejor educación que es nuestro futuro. Muchas gracias.

Other Creators