Details
Nothing to say, yet
Nothing to say, yet
Host Joseph Cardenas welcomes two special guests, Brian Smith and Samuel Uzcategui, from Colegio Conforiente. They discuss Colombian folklore, its geographical divisions, and classifications. Brian mentions the cultural diversity of Colombia and its various regional manifestations. Samuel explains that Colombian folklore originated in 1846 and is now widespread worldwide. They also talk about the regional characteristics and rhythms of Colombian folklore. Joseph expresses his surprise at their insightful answers and plays examples of Colombian music. In conclusion, he bids farewell and praises the richness of Colombian music. ¡Bienvenidos! ¡Estamos aislados y en sintonÃa su emisora, mi emisora, ¡YapperFaz! En la 4.13, en la ciudad de Cucuta, Colombia. El dÃa de hoy tenemos a dos invitados súper especiales del Colegio Conforiente, que son Brian Smith. ¡Hola, buenas! ¿Cómo están y cómo se encuentran todos el dÃa de hoy? Muchas gracias a YapperFaz por dejarme estar hoy en su grandÃsima emisora. Y nuestro segundo invitado especial es nada más y nada menos que Samuel Uzcategui. Muy buenas tardes a los oyentes de la emisora YapperFaz. Es un honor estar aquà presente en la ciudad de Cucuta con ustedes. Y yo, su presentador del dÃa de hoy aquà en YapperFaz, en su emisora, mi emisora, Joseph Cardenas. En este momento vamos a empezar entrevistando a nuestro primer invitado especial, que es Brian Smith. Brian Smith, para usted, ¿qué es el folclore colombiano? Para mÃ, el folclore colombiano es una evidente muestra de la diversidad cultural de nuestro paÃs, ya que ella contiene numerosas manifestaciones que identifican claramente cada región del territorio. Esperamos a nuestro segundo invitado especial, Samuel Uzcategui, ¿qué es el folclore colombiano? Para mÃ, el folclore colombiano, creado en 1846 por William J. Johnson, está generalizada hoy en todo el mundo. Y su voz inglesa está formada por dos términos, col y chino. La segunda pregunta para nuestros invitados especiales, especÃficamente para Brian, que se deshace haciendo el público en este preciso instante y momento, ¿qué es la división geográfica del folclore colombiano? Para mÃ, Colombia presenta grandes rasgos cultulares y folclóricos en las siguientes zonas, las cuales serán estudio e investigación en nuestra clase. AsÃ, zona andina o de la cordillera, zona de los llanos orientales, zona del litoral atlántico, zona del pacÃfico, zona de la amazonÃa y zona insular de Colombia. La segunda pregunta para nuestro invitado especial, Samuel Uzcategui, hecha por el público, ¿cómo es la clasificación del folclore colombiano? La clasificación del folclore colombiano se divide en tres. El folclore literario, que es el habla popular, el léxico, viejo o tono. Regional, logÃos locales, contraceptiones y deformaciones, que son narraciones, copelerÃas, paremilogÃa y prefánidos. El folclore musical, tonadas y cantos indÃgenas, tonadas y cantos mestizos de la zona andina y de la llanura. La tercera pregunta para nuestro invitado especial, Brian Smith, ¿cuáles son las caracterÃsticas regionales del folclore colombiano? Para mÃ, en Colombia, el pasillo es un ritmo que se encuentra en casi todas las zonas geográficas del paÃs, con gran anterioridad folclórica en cada una de ellas, lo cual se refleja en el uso de su propia organologÃa, sus figuras y peculiaridades. Estilos fueron sufriendo una pausa influenciaria en otros aires al pasar a los estados populares por curiosidad o por irritación que estos hacÃan. Recibió la influencia del tambusco, haciéndose en la ejecución vocal más lento y cadencioso, adaptando calderones hasta el punto de que, en algunas interpretaciones, resulta difÃcil afirmar que son aires de pasillo o de barrituco. Nuestra tercera pregunta para nuestro invitado especial, Samuels Kateway, ¿cuáles son los ritmos del folclore colombiano? Los ritmos en la música en Colombia, como en la mayor parte de las manifestaciones culturales del paÃs, está influenciada por los momentos en español, indio y africano, en que formaron en la etnografÃa de esta nación. En tiempos recientes, la música de Colombia ha sido también influenciada por otras corrientes latinoamericanas, caribeñas y anglosajonas. Principalmente la gran cantidad de diversidad y de influencias que han constituido a la música colombiana como una de las más ricas de la región, llevando en años recientes a la exportación de gran cantidad de artÃsticas reconocidas, no solo en latinoamericanos, sino hasta allá mundiales, son como los de Rodolfo Guzmán, Mayra Roa, Shakira, Juanes, Ernesto MarquÃn, Zanatunes y Carlos Diaz. Bueno, la verdad las preguntas de mis invitados me impresionaron bastante, ya que pensé que iban a decir burradas. A continuación vamos a poner unos ejemplos de esta maravillosa música. No creo en ritmo ni en frontera, esa lÃnea la hizo el hombre. Yo soy de donde quiera y aunque nacà en Venezuela, en el mundo está mi nombre, en el mundo está mi nombre. Y si yo muero mañana, solo morirÃa mi cuerpo, viajaré a las tierras planas, fumaré un tabaco recto y bendecirÃa a mi gente antes de dar mi viaje al tiempo. No como cuento como en el campo, la lluvia la siento nunca en el campo, yo camino tranquilo en las noches de espanto. Me libro de males cuando escribo y canto, represento mi tierra como un girasol, desde Amaracaibo hasta la Amazonas, y bien que son del enlace a Malcón, yo soy de Venezuela, como el ave que huele y muestra su color, yo soy la candela, la historia es mi suelo, solo la respeto. Soy libre como el viento, hoy conquisto su montaña y me la traigo a mi aposento y sin perder el alien. La verdad es que Colombia tiene muy buena música. Bueno, me despido, este es el adiós de su emisora, mi emisora, Yapper Fuzz, con la que siempre escucho todos los domingos en las 4 con 13. Adiós.