Details
Nothing to say, yet
Nothing to say, yet
The imposition of educational reform by the government sparked resistance from the teaching profession. The movement led by the National Coordinator of Education Workers highlighted the negative aspects of the reform, such as its punitive and exclusionary nature and its privatizing tendencies. The movement gained strength through mobilizations in various states, especially Oaxaca, Chiapas, Guerrero, and Michoacán. The teachers' struggle garnered support from their communities, who also opposed the reform and advocated for democratic administration of education. The movement used various tactics, such as protests, street blockades, and community communication, to pressure the government. The movement also contributed to alternative education practices and the transformation of the Oaxaca region. Overall, these movements have been beneficial for improving education. movimiento magistral más allá de la disputa de la educaciĂłn la imposiciĂłn de la reforma educativa por parte del estado generĂł desde ahĂ el inicio de la resistencia de una buena parte del magisterio que se fue consolidando y ampliando a lo tal forma que hoy ha puesto encargue al gobierno de Peña Nieto que ha obligado a todas las instancias del estado a tomar una posiciĂłn mediadora cuando menos en las palabras y no necesariamente en los hechos el movimiento magistral encabezado por la coordinadora del departamento de educaciĂłn desde sus inicios pudo en evidencia los elementos centrales la reforma educativa su carácter laboral, punitivo, su misiĂłn universalista, y el excluyente. Sus medidas privatizadoras, lugar de corporativos, sindical, la carencia de una propuesta al poder estatal recibiendo la de los poderes básicos de los grandes corporativos, de los medios de comunicaciĂłn, quienes en su conjunto desde hace años ya reclamaba que el momento del diálogo con la CNT se habĂa quisiera respetar la ley, es decir, pasar a la parte de la puerta de la presiĂłn. La coordinadora nacional de trabajadores de la expresiĂłn CFT con la experiencia de más de treinta y ocho años llamĂł el quince de mayo a la movilizaciĂłn que fue adquirido que fue adquiriendo cada vez más fuerza nuevamente en Oaxaca, Chiapas, Guerrero, Michoacán, donde hay mayor respaldo aunque en otras entidades tambiĂ©n hubo manifestaciones y acciones libertas. El y los ataques estatales mediáticos contra el magisterio la fuerza policial y la agresiĂłn de las presencias televisoras. El movimiento magisterial a lo largo de la simpatĂa y solidaridad a la resistencia social en en especial en Oaxaca, Chiapas. Los maestros aglutinaron a sus comunidades alcanzando a ser una representaciĂłn de sus luchas, de sus inconformidades. La organizaciĂłn social de esas comunidades conviviĂł, respaldĂł, y los suyos, las demandas contra la reforma educativa, dijo, no a la privatizaciĂłn de la educaciĂłn, y reivindicĂł su derecho a la administraciĂłn democrática, no excluyente, vinculada a sus necesidades y Las diversas formas en que el su rechazo a la reforma educativa han sido fundamentales para imponer al estado la negociaciĂłn al faro, la manifestaciĂłn, la toma de las calles, de las carreteras, el uso de los espacios pĂşblicos y de comunicaciĂłn comunitaria, y las asambleas de foros pero tambiĂ©n el ámbito de la coordinadora de trabajadores de educaciĂłn, CNT, ya ha avanzado la diversidad del movimiento se ha mostrado como una fuerza y en el ámbito de los contenidos contribuye a una educaciĂłn alternativa en algunos espacios del paĂs en el contexto de la propuesta de plan para la transformaciĂłn de la regiĂłn de Oaxaca por sus planteamientos y avances prácticos definido como una reflexiĂłn crĂtica y autocrĂtica de la práctica a travĂ©s a travĂ©s de la construcciĂłn de la colectiva de programas de proyectos y proyectos para lograr una comunidad integral de jĂłvenes, niños, y adultos el y el modelo a seguir a la al nivel nacional por el contrario se propone como un proyecto propio para las regiones oaxaqueñas que debe ser construido desde abajo hacia las comunidades y por ello se expone como una experiencia que aporta elementos para que se construya una comunidad integrante de la regiĂłn de Oaxaca. Esto por mi parte, estos movimientos son buenos ya que mejora parte de la educaciĂłn de todo esto, te lo dice Enrique Capostita Molina