Home Page
cover of Historias sin fronteras. Ep.5 - El periodista del otro lado del charco
Historias sin fronteras. Ep.5 - El periodista del otro lado del charco

Historias sin fronteras. Ep.5 - El periodista del otro lado del charco

Hendrik HeiermannHendrik Heiermann

0 followers

00:00-32:27

Conocí a Manuel Ureste durante un viaje de investigación en septiembre de 2023 en México. El periodista trabaja mucho sobre el tema de la migración y sabe mucho sobre los flujos migratorios en América latina. Hablamos también sobre el papel del periodismo migratorio.

Podcastspeechmale speechman speakingnarrationmonologueperiodismoperiodistasmigracionmexicocolombia

Audio hosting, extended storage and much more

AI Mastering

Transcription

Mexico has signed numerous international treaties to protect the rights of migrants, but media coverage of migration issues is often lacking. The podcast "Historias sin Fronteras entre Caracas y Tijuana" aims to counter xenophobia and shed light on the realities of being a migrant. Journalist Manuel Oreste discusses his work covering migration and other human rights issues in Mexico. He emphasizes the importance of media in explaining the reasons behind migration and holding the Mexican government accountable for its responsibilities. Oreste also mentions the recent increase in migrants in Mexico City and the emergence of improvised shelters organized by migrants themselves due to a lack of official facilities. México ha firmado numerosos tratados internacionales de protección al miedo de las personas y a los seres humanos para que haya una responsabilidad del Estado mexicano. Eso es lo que yo entiendo que deberían los medios de comunicación hacer, pero por lo general es un tema que no todo el mundo hace eso, no todos los medios hacen eso. Según la OIM, la Organización Internacional para las Migraciones, durante el año 2023 han migrado más de 35 millones de personas a nivel global y yo soy uno de ellos. Viví en México trabajando con migrantes en la frontera con Guatemala y ahora estoy aquí en Barranquilla, Colombia. Me llamo Henrik Heyemann y soy un joven periodista alemán. Creo que de cierta forma todos somos migrantes y por eso este podcast lo realizo como una voz en contra de la xenofobia y para visibilizar las realidades de un migrante. En este podcast, Historias sin Fronteras entre Caracas y Tijuana, quiero contarles historias sobre migración, pero también quiero dejar que las personas protagonistas narren la situación migratoria aquí en esta costa caribeña. Además, entrevistaré a personas que trabajan en el día a día con y para los migrantes. Conocí a Manuel Oreste durante un viaje de investigación en septiembre de 2023 en México. El periodista trabaja mucho sobre el tema de la migración y sabe mucho sobre los flujos migratorios en América Latina. Hablamos también sobre el papel del periodismo migratorio. Vale, muchas gracias otra vez por aceptar mi invitación. Tal vez antes de todo nos conocemos desde México. Nos conocemos por una charla que ya tuvimos, por una entrevista. Eres Manuel Oreste, periodista de Pájaro Político, ¿cierto? Y tal vez nos puedes explicar un poco qué haces, quién eres y desde cuándo escribes tu libro. Ok, muchas gracias a ti por la invitación. Como bien dijiste, soy periodista español, pero he trabajado aquí en la Ciudad de México, en México desde hace ya más de 15 años. Trabajo para un portal de noticias digital que se llama Pájaro Político. Y es un medio que se ha venido especializando desde hace mucho tiempo en cubrir temas relacionados con la agenda de derechos humanos, de corrupción, de crímenes organizados. Y bueno, eso ha sido un poco lo que yo he hecho desde que he empezado a trabajar aquí, en la Ciudad de México. Y es un medio que se ha venido especializando desde hace mucho tiempo en cubrir temas relacionados con la agenda de derechos humanos, de corrupción, de crímenes organizados. Y bueno, es un medio que se ha venido especializando desde hace mucho tiempo en cubrir temas relacionados con la agenda de derechos humanos, de corrupción, de crímenes organizadas. Y bueno, eso ha sido un poco lo que yo he hecho desde que he empezado a trabajar aquí, en 2012, cubrir este tipo de temática dentro del tema de las violaciones a derechos humanos. He hecho muchos reportajes sobre migración indocumentada, no solamente desde que trabajo en el nivel político, sino desde que llegué a México en 2008, que llegué al estado de Veracruz, uno de los estados donde hay más tráfico de personas migrantes, donde hay más flujo de personas migrantes y también donde hay más agresiones a personas migrantes. Es así en 2008 cuando llegué y siendo así en 2024, que estamos ya prácticamente llegando, ya 2024. Y bueno, pues o sea que llevo un buen rato cubriendo temas de migración, no cubro exclusivamente temas de migración, también cubro temas de corrupción, de narcotráfico, de crímenes organizados, de otros tipos de violaciones a derechos humanos, como las desapariciones, etcétera, etcétera. ¿Cuál fue el último tema en que trabajaste o el más recién al momento? Bueno, pues acabo de publicar hace un poco tiempo una investigación especial que se llama México destruyendo el futuro, que es sobre cómo a pesar de la inversión multimillonaria del Estado mexicano en Texas para jóvenes, para que los jóvenes estudien o trabajen o aprendan un oficio y no estén en manos del crimen organizado, pues a pesar de esa inversión multimillonaria lo que hemos visto es que continúan al alza los homicidios de jóvenes y también las detenciones de jóvenes hasta 29 años vinculados con el crimen organizado. Y además de eso pues hicimos entrevistas en el terreno, fuimos a Chihuahuares, uno de los municipios más violentos de México y del mundo, donde pues hay, continúa a pesar de estas becas millonarias, continúa el reclutamiento de niños, niñas, adolescentes y de jóvenes por parte del crimen organizado para cometer delitos. Esa fue una de mis últimas investigaciones. Y poquito antes, a finales del año pasado, publicamos esta investigación amplia que se llama Niñez Migrante, promesas de papel, que ha ganado varios premios y que básicamente trata sobre cómo, a pesar de que el Estado mexicano tiene leyes muy importantes, muy vanguardistas, que protegen o deberían proteger a Niñez Migrante indocumentada, pues lo que vemos es que esa protección solamente se da en el papel, puesto que la realidad no existe. México sigue deteniendo y deportando a niños, niñas y adolescentes en masa a sus países de origen, y fuimos precisamente a esos países de origen, fuimos a Honduras, por ejemplo, a las colonias más violentas que están totalmente dominadas y cripiadas por las pandillas, por las maras, y vimos cómo esos niños que debieron ser protegidos en México, con esta nueva ley que entró en vigor a partir del 2021, lo que vemos es que son niños que fueron devueltos a estas pandillas donde muchos los matan, los agreden o los reclutan a la fuerza. Impresionante. ¿Cómo van esos trabajos cuando van a esos países? Me imagino que aquí pasa mucho lo mismo, como que hay las leyes que protegen a las personas, pero me imagino que el papel del periodismo en sí, de investigación que lo hace, es bastante importante. ¿Cómo trabajan ahí y qué papel tienen entonces los medios para los migrantes? El tema de la migración es un tema complicado, porque como bien sabes, realmente en México, yo diría que en el mundo entero, salvo global, hay una cuestión mucho de racismo y de xenofobia. Hay muchas políticas o políticos que abiertamente hablan de expulsar migrantes, que lo incluyen como una promesa de campaña. En Estados Unidos, por ejemplo, Donald Trump fue una de las grandes promesas de campaña, de vamos a expulsar a los migrantes, vamos a construir un muro, vamos a hacer esto y todo eso. Y en México, no es menos, también ha premiado mucho este mensaje xenófobo de que nos invaden, son pandilleros, son gente mala, etc. Y el papel de la prensa debería ser un poco, si bien no santificar o blanquear la migración, pues tampoco debería ser nuestro papel el contrario. Si vienen a violar mujeres, son pandilleros, hacerles el caldo gordo a estas autoridades o a estos políticos que no desean la migración, debería ser un papel de explicar el contexto de por qué estas personas hacen lo de sus países, qué es lo que enfrentan en el camino a estas personas, qué es lo que debemos exigir, qué es lo que debemos exigir también al Estado mexicano. Hay gente que dice, bueno, la culpa es de Honduras, que lo hacen mal y por eso migran. Y si viene a México, ¿por qué tendrían que criticarlo? Y dicen, bueno, México ha firmado numerosos tratados internacionales de protección a la niñez de las personas y a los seres humanos, y ahí hay una responsabilidad del Estado mexicano. Eso es lo que yo entiendo que deberían los medios de comunicación hacer, pero por lo general es un tema que no todo el mundo hace eso, no todos los medios hacen eso, es un tema que también realmente, salvo cuando hay algo realmente catastrófico, tampoco es un tema que esté muy presente en los medios de comunicación. Es cierto que en México hay tan cantidad de problemas y tan graves que es difícil que este tema abarque las portadas, pero siento que si bien es un tema que tampoco te voy a decir que está olvidado por los medios, es un tema que debería estar más presente en la agenda. Sí, lo veo igual, lo veo igual. Estoy trabajando aquí al momento con migrantes venezolanos en Colombia que se autorrepresentan sobre todo. Son radios, son emisoras, por ejemplo, colectivos, o son como personas de ruta que también van hacia el norte. Son NGOs o algo así. ¿Conoces ejemplos así, como migrantes que se autorrepresentan por los medios de comunicación también en México, en Centroamérica? ¿Has escuchado alguna vez de algo así y qué opinas de eso? Yo no conozco eso, yo no conozco eso aquí. Quizás pueda existir algo así, no lo sé. Nunca he escuchado algo así. Lo que sí, he empezado a ver algo que me llamó mucho la atención y de hecho acabo de publicarlo, lo publiqué la semana pasada. Una nota en la que ante la... Digamos que este 2017 ha sido el año, yo creo, de mayor flujo de migrantes en México desde que se tiene el registro. Bueno, Mariluz tiene registros oficiales, pero en las retenciones se ve un aumento muy considerable, especialmente por la miración venezolana. Y algo que nunca se haya visto aquí en México, que yo no había visto en los 15 años que llevo aquí, es que en la Ciudad de México se aprecia en la calle misma, se aprecia la presencia de migrantes, cosa que además no había visto aquí. Se ve la frontera sur, se ve los albergues de la frontera norte, pero la Ciudad de México no. Entonces, entre la gran cantidad de gente que hay aquí, y la falta de espacios y de albergues, lo que he visto es que hay una zona cerca de la central TAPO, que es una central de autobuses muy concurrida aquí en la Ciudad de México, donde los propios migrantes se han organizado para, debajo de un puente, donde hay una cancha urbana, hacer un albergue improvisado, en colaboración con algún vecino que los están apoyando. Yo eso nunca lo había hasta visto. Que ante la falta de espacios, estos migrantes se organizan entre ellos mismos para decir, bueno, vamos a quedarnos aquí porque no tenemos albergues. No hay ningún albergue en la Ciudad que nos atienda, y pues es una forma de organizarse, me parece que es novedosa y que jamás había visto antes. ¿Y tú dirías que es también por un aumento de más venezolanos o migración más venezolana que va hacia el norte? Sí, definitivo. Hay un cambio en la dinámica de migración por el estallido brutal de la migración venezolana. O sea, ya llevan años habiendo migración venezolana, pero yo creo que este año ha sido el que más se ha visto también. La migración venezolana, por ejemplo, ha vuelto a traer imágenes que en México ya se habían olvidado desde 2014, 2015, que es, por ejemplo, miles de migrantes arriba del tren. Ya hace un tiempo que ya era un medio de transporte muy residual porque habían puesto mucha atención las autoridades sobre él y cuando llega este bus de migrantes venezolanos aquí, que no son como el migrante centroamericano que conoce perfectamente las rutas migratorias de México, y dice, bueno, pues aquí hay un tren, ¿no? ¿Por qué no lo utilizamos para subir? Y entonces desde eso pilló por sorpresa las autoridades mexicanas que de pronto vieron como de nuevo el tren otra vez llevaba miles de personas a bordo, ¿no? Bueno, a bordo, arriba de los hierros, porque no es un tren de pasajeros, es un tren de mercancía para quienes no los escuchen en otras partes de Latinoamérica. Y también la migración venezolana es la que está viniendo sobre todo a esta parte de Latinoamérica porque aquí también les dijeron que si tienen un preregistro de la aplicación CVV-1 con Estados Unidos pueden tomar un autobús y ir a la frontera norte de una manera más segura. Entonces eso también mucha gente lo está utilizando para venir aquí, ¿no? Y por eso también una gran cantidad de migrantes en las calles de la Ciudad de México, especialmente migración venezolana. Yo diría que las reportajes que he hecho últimamente en Huevo y Toca, cerca también del Estado de México, de donde sale el tren, y también por la ciudad, de 10 migrantes que he visto, no sé, 8 serían venezolanos y uno sería hondureño y otro ya de alguna u otra nacionalidad. Bien interesante. Como que acá cuando me enfoqué, claro, en Barranquilla, en Colombia, que es bastante cerca a Venezuela, obviamente solo hay esa migración, pero muchas veces estoy hablando con las personas, explicándoles como los flujos migratorios y obviamente eso se mezcla entonces, ¿no? por todo Centroamérica y como tú dices ahora en México. ¿Qué más dirías como si serían como diferencias entre, digamos, los migrantes centroamericanos o los venezolanos? Yo he pensado, por ejemplo, cuando lo dices ahora, de las informaciones que la gente tiene, ¿no? A mí el último año cuando he estado en México también lo noté, por ejemplo. Yo creo que la principal diferencia que veo es que la migración centroamericana, digamos, es la que la conocemos desde muchos años. Es una migración en la que se mezcla temas de violencia y económicos, ¿no? O sea, los migrantes centroamericanos, especialmente los hondureños, porque es verdad que a raíz de la llegada de Bukele, más allá de que el tipo sea un dictador, ¿no? Son menos, sí. Ha descendido muchísimo la migración salvadoreña. Sí, sí. Ahora ya es migración hondureña y guatemalteca, ¿no? Y, digamos, siguen siendo migraciones del tipo salgo huyendo de la mara y también la cuestión económica, ¿no? No hay condiciones económicas para salir adelante. Te digo, al final del año pasado estuve en Tegucigalpa y es impresionante cómo las maras se hicieron con el control del Estado total. O sea, no había una colonia en la capital del país que no estuviera dominada por alguna mara. O sea, es algo impresionante. No me extraña que la gente quiera salir de algún lugar. Y la migración venezolana es una migración puramente económica-política. O sea, es una migración que todos con los que hablo te dicen que huyen por el régimen de Nicolás Maduro, que es una dictadura, que la crisis económica es brutal, ¿no? La inflación, o sea, el dinero en Venezuela no sirve prácticamente. Y ha habido también, creo que ha sido propiciado porque Estados Unidos ha mandado algunos mensajes como de vamos a dar visas a las 20.000 personas que vengan de Venezuela y así, ¿ya sabes? Y eso recorre mucho la voz entre los grupos de tantos tipos de personas que aprovechan también este tipo de coyunturas para decir ¡Ah, Estados Unidos está abriendo la puerta! Vas allí a la frontera, te entregas y listo, ¿no? Y lo que sucede es que... Por eso también cuando estuve en Ciudad Juárez a principios de este año, también era una gran cantidad de migrantes venezolanos yendo literal a entregarse con las autoridades de Estados Unidos, pensando que les iban a dar refugio inmediato. Y eso tampoco es así, ¿no? ¿Qué pasa entonces? ¿Qué pasa después? ¿Qué hacen ahí? Pues lo que pasa es que... Lo que yo vi es que llegaban, se entregaban y a partir de ahí, digamos, tienen que analizarles su proceso de refugio, ¿no? Pero como también he hablado con muchos migrantes venezolanos aquí, incluso en la Ciudad de México que los han regresado, porque no todos les están dando guillaberras y de... Entra, ¿no? O sea, como ahora vamos a quitar tu caso. Hay algunos que dicen que los llevan incluso a ciudades, que ahí los dejan hasta que llega como el análisis de tu caso. Claro, habrá muchos que aprovechen para jugarse o estar como indocumentados de manera permanente con el riesgo de que te capturen, te deportan porque tienes una hora de deportación de por vida o de no sé cuántos años. Y hay algunos que sí esperan su proceso, si ya está en el asilo, y otros que no se lo dan, ¿no? Pero siempre hay mucha desinformación en esto, ¿no? Y siempre hay mucho de, ah, no, sí, está dejando estar cuando no es tan así, ¿no? Pero eso es lo que ha generado, creo yo, en mi opinión, es un efecto llamada brutal, ¿no? Especialmente desde Venezuela. Y eso cuando, eso de las informaciones, de las falsas informaciones, como con tanta experiencia que tienes en el sector, ¿qué dirías que serían como formas como mejores para los migrantes para que se informen, como sobre las leyes, sobre las rutas, por ejemplo, el tapón de Darien, que son bastante peligrosas, ¿no? También he escuchado muchas como ya historias de personas que no sabían de los peligros o de las leyes, como tú lo dices. Es como, ¿qué dirías, qué serían formas como informarse? Mira, es algo... Es que hace también, no mucho, pero veo que haga tanta publicidad, pero hace lo mucho la gente publica. Una nota, precisamente, la que interpreta autoridades de las NUR, ¿no? Sobre el tema este de la CBP-1, ¿no? Esta aplicación para solicitar el asilo, ¿no? Y es que ni las propias autoridades de México ni de Estados Unidos saben muy bien, o no sé si es un poco la intención, ¿no? Que no se sepa demasiado bien, porque es muy confuso. Imagínate que para ellos y para nosotros que estamos en un tema tan confuso, yo me imagino a alguien de Venezuela que, no sé, que no tenga ni idea de esto, pues... Que es teruta, que no tiene muchos recursos, que no sabe dónde esté. O que no tenga internet, o cosas así. ¿Cómo se va a esperar bien de todo eso? O sea, es algo realmente complicado. Creo que la idea esta de la aplicación podría ser una buena idea, ¿no? De que tú, estando en tu país, puedas solicitar el asilo y que hasta que te den la cita, pues, ya sabes. Pero, realmente, eso estamos viendo que no está siendo así, ¿no? De sencillo. ¿Cuál sería una buena medida? Que las propias autoridades simplifiquen el proceso y que lo hagan mucho más transparente y mucho más claro para la gente, ¿no? Porque, si no, eso es lo que se está propiciando, es que estas personas sean víctimas de las redes de trata que los engañan, ¿no? O de tráfico de personas que les dicen no, la frontera está abierta, ¿no? Dame 7.000 dólares y no hay problema, ¿no? Y luego, claro, venen que la realidad no es así. Entonces, creo que para combatir este problema las propias autoridades tienen que ser mucho más claras para que también los periodistas, los medios podamos difundir con mayor claridad y mayor precisión y sin esta desinformación a estas personas que están con esta necesidad, ¿no? Sí. Y como lo dices, cuando hablas ahora, yo pienso como que también se necesita como clarificar o trabajar más entre los países y como que cruzan tantas fronteras que es como cada país tiene otras leyes es como un poco que se necesitan más soluciones latinoamericanas. Sí, porque, por ejemplo, esta aplicación es que es muy complicado. Ahora es como que uno dice una cosa, ahora es como que dice otra. Hay unos que dicen que la solicitud la tienes que hacer antes de entrar a México que hay varios puntos a lo largo de Latinoamérica pero es muy confuso. Toda la gente opta por la migración tradicional de, mira, yo me voy de lugar y ya veré cómo le hago a ellos. No tiene tanta repercusión, creo. Sí. Quería girar un poco también hacia el periodismo y como sabemos que las condiciones entre Caracas hasta Tijuana no son las mejores siempre para periodistas, ¿no? Sobre todo cuando se trata de investigaciones. A mí tenía, por ejemplo, la posibilidad ya te he dicho la última vez de tener cosas de Oscar Martínez de El Faro, de El Salvador que también trabaja sobre la migración. ¿Qué dirías tiene que cambiarse acerca de las condiciones de periodistas en América Latina? ¿Y cómo son las condiciones? Es difícil responder a eso porque es como no me atrevo yo a hablar en nombres de periodistas. Tampoco sé muy bien cómo son las condiciones de periodismo en El Salvador, por ejemplo. Entiendo que eso es difícil. Es obviamente en El Salvador cuando hay indicadores. Oye, en Honduras, pues sí, un tanto de lo mismo. No sabría responder muy bien a esa pregunta con toda sinceridad te lo digo y tampoco me abogaría yo como es de papel de hay que hacer esto para hacer bien el periodismo. Cada quien me imagino que intenta hacer el periodismo de la mejor forma posible. Es lo que me gustaría pensar. Evidentemente sé que ahí siempre dentro del periodismo siempre hay intereses, siempre hay dinero, siempre hay política y no siempre es un periodismo tan limpio como deseamos. Pero entiendo que todos queremos darle voz. Mi objetivo, por lo menos, desde el final político, es intentar de la mejor forma posible, de la manera más ética posible, de la manera más cercana posible, intentar darle voz a personas que no la tienen y en este caso los mirantes son esas personas. Hablando de esas personas, también hemos hablado de eso en septiembre un poco, pero me gustaría escucharlo otra vez. ¿Crees que los medios de comunicación narran correctamente las realidades migratorias? Y si no, ¿por qué no? De nuevo, es que no me gusta tampoco hablar mucho de cómo hacen el trabajo los demás compañeros. Yo, en mi opinión, he visto de todo. Hay medios, los nacionales a lo mejor, que sí están más pendientes del tema o de tener un punto de vista más, para decirlo moderado, pero también he visto medios de comunicación, especialmente los estados, que sí han participado mucho de esta narrativa de nos invaden, por ejemplo, ahí en Capachula, nos invaden. Entonces, claro, pero no sé qué tanto eso sea producto de una mala ejecución periodística, por así decirlo, o producto de unos intereses que hay detrás, es decir, la migración es mala o el gobierno tiene que repelerlos como se suponan los criminales y por esto, ¿no? Y eso se explica porque hay una invasión y la gente está cansada. Entonces es difícil, es difícil decir qué tanto es una cosa u otra. Por eso es complicado también decir qué tan bueno es el periodismo en relación a la migración, ¿no? Lo entiendo, sí, lo entiendo. Bueno, llegamos casi al final, tal vez porque sé que también van a escuchar personas de Europa, también somos los dos europeos. Quería, en cortas palabras, ¿qué dirías que son como diferencias entre la migración en Europa, que actualmente, pero también hace mucho tiempo, ha sido un tema bastante grande, y aquí, en América Latina? Pues, también difícil, porque creo que son migraciones, al final es como tanto allá en esa parte del mundo como en esa parte del mundo, al final es gente buscándose la vida, ¿no? Buscando una mejor vida, buscando... Mejor emociones... Yo siempre digo, bueno, permiten, ¿no? Hay gente que incluso te lo dice a ti de repente, ¿no? ¿Y por qué no te lo llevas a las casas? No, pues no se trata de eso, simplemente se trata de tener una empatía, ¿no? Hoy son ellos, hace 100 años éramos los españoles huyendo a Francia, ¿no? Y mañana podemos ser cualquier otro, ¿no? Yo, empatía, ¿no? O sea, ese es también un poco el mensaje que yo trato de dar en mis crónicas, insisto, no santificando la migración y que todos son ángeles que hay otro izquierdo, obviamente sé que entre los migrantes ahí puede haber cualquier tipo de persona, incluso también, pues sí, puede haber bandieros, puede haber gente buena, ¿no? O sea, no estoy diciendo que todos sean buenos, pero tampoco voy a decir que todos son bandieros y que todos son gentuzas, ¿no? Es gente buscándose la vida, la mayoría de la gente con la que yo he platicado es gente buscándose la vida, ¿no? Y yo imagino que por lo que yo he leído y sé de Europa, por ejemplo, de España, pues es lo mismo, es gente de las que cazan sus carreras, buscando, tratando de buscar un mejor futuro y pues entonces para mí lo que deberíamos transmitir un poco es empatía y explicar, explicar a la gente que entienda por qué esta persona no está viniendo aquí por gusto, no está viniendo aquí porque quiera darse un paseo, sino porque no le queda a lo mejor de otra, ¿no? No le queda de su país porque no le queda de otras, entonces creo que es lo que debemos de explicar en el periodismo, tanto allá como acá. Entonces dirías, para una migración más humana se necesita exactamente eso, ¿no? Más empatía y más explicaciones de los países, de las personas, por qué huyen y todo eso. Quizás necesitamos un periodismo más humano, ¿no? Insisto, no se trata de blanquear, no se trata de decir que todos son los carritos caídos del cielo, no, se trata de tener una empatía por las historias que nos cuentan y y no quedarnos solamente a lo mejor con el relato, sino explicar, explicar el contexto, explicar por qué, cuál es la situación en Centroamérica o en Marruecos, o en la África sur de San Javier, o en Senegal, o donde sea, ¿no? Explicar por qué esas personas están saliendo, qué están buscando, y también explicar un poco, cuando llegan a los institutos, dije, cuando llegan al destino y consiguen entrar, ¿cuál es el trato que se da? Hay violaciones a derechos humanos, o sea, eso no se puede permitir, y explicar también por qué no, o sea, no sé por qué explicar por qué no se puede permitir la violación a derechos humanos, pero es una de esas, es que no se puede, porque son personas que tienen derechos humanos y no se puede, cuando vienen nadando por la orilla, aventarles con pelotas de goma y que se ahoguen, y si eso pasa, eso es una violación gravísima a derechos humanos, hay que decirlo, hay que dedicarlo, y no podemos permitir, y aquí en México, pues igual, no podemos permitir que los ejércitos, que la policía, que los que tienen organizados, pues traten a esas personas como mercancía, que pueden hacer con ellas lo que quieran, y eso también es papel y también función del periodismo. Perfecto, creo exactamente lo mismo, y creo que es muy importante, como dices, explicar que hay esos derechos humanos también en los países a donde llegan, y bueno, creo que llegamos al final del episodio, te agradezco muchísimo, y tal vez unos pensamientos para terminar, quería saber por qué te dedicaste a la migración, y por qué vas escribiendo, vas a seguir sobre este tema, y otra vez, gracias. Bueno, pues de nuevo el agradecido soy yo, estar aquí contigo y con todo el auditorio que nos escucha, y bueno, pues no sé, creo que cuando yo estaba en España, no era un tema que cubría, digamos, tanto, sin embargo cuando llegué en 2008 a México llegué al municipio de Córdoba, en el estado de Veracruz, y es una zona donde pasa muchísimo migrante, pasa muchísimo el tren, y yo recuerdo que, no sé, el primer día que estuve en Córdoba, fui con una compañera, o una amiga, se llama Denise Luna, que trabajaba en el periódico donde yo trabajaba, el Perú de Córdoba, y ella íbamos en un bocho, que es un Volkswagen, estos escaladones muy antiguos, y pasamos por un puente, se llama el puente de Mezcla, que es una barranca enorme, hermosa muy, es un puente súper elevado, y de pronto vi a lo lejos llegar un ferrocarril viejísimo, que en España o en Europa pues ya no se ven, y de pronto yo vi que venía muchísima gente agarrada en los hielos, antechas, y claro, yo no tenía ni idea de eso. Y yo pregunto a mi compañera, oye, ¿y esas personas quiénes son? Ah, son migrantes que vienen de Centroamérica y van a Estados Unidos, digo, ¿allá arriba? Pues sí, ¿cómo pensabas que iban? Llegaban en avión allí, tocaban a la puerta y les dejaban estar, ¿no? Van en tren de manera, pues, clandestina, ¿no? Entonces, eso me llamó poderosamente la atención de cómo tantísima gente arriesgaba la vida para subirse a un tren de mercancías y viajar en esas condiciones en busca de un, eso es lo que hemos dicho, de un mejor futuro, ¿no? O de un intento de un mejor futuro. Y a partir de ahí me dijo mi compañera, ah, pues aquí cerca de Córdoba hay un sitio que se llama La Patrona, que hay un grupo de señoras que avientan comida a los migrantes que van arriba del tren. Y fui, y también fue algo que me llamó muchísimo la atención, porque era como como esa solidaridad de unas mujeres que no tienen grandes riquezas, que se dedican a hacer arroz, frijol y lo que puedan para ayudar al prójimo, porque tienen una gran fe en su religión católica, ¿no? Y todas esas historias, y yo cuando empecé a escuchar como esas historias y hablar con los migrantes fue algo que me llamó poderosamente la atención, no sé, es como que me han llamado siempre mucho la atención ese tipo de historias de el boxeador que era delincuente en la calle y no tiene absolutamente nada y llega a ser campeón y aquí era un poco similar, ¿no? De gente que huye o que no tiene absolutamente nada y que busca y consigue algunos de ellos una mejor vida, ¿no? Cuando ya empezaron, cuando ya empezó a evolucionar el tema de la migración desgraciadamente, hasta que el crimen organizado en México, pues empezó, digamos a controlar la ruta migratores y que empezaban a escuchar historias terribles de trata de mujeres, de niñas de secuestro de personas, de reclutamiento forzado para que los migrantes trabajaran para los cárceles, eso también creo que es una historia que no se puede quedar invisible y como yo tengo mucho esta vocación y a mi marco político me trabajo también de dar voz a las personas que no la tienen por eso es un tema en el que recurrentemente trabajo y creo que mientras pueda, así seguiré haciéndolo. Perfecto, pienso exactamente lo mismo, creo que el trabajo con y para migrantes, escribiéndolo viendo también las historias, creo que cada persona tiene como su propia historia y eso vale mucho la pena contar y narrarlo y te agradezco muchísimo por tu tiempo y hasta la próxima, muchas gracias. Hasta la próxima, un saludo, cuídense mucho. El próximo episodio tratará de una NGO que trabaja para y con los migrantes en la ciudad de Barranquilla. Melissa Ceballos nos explicará las dinámicas de esta organización. Eso fue Historias Sin Fronteras entre Caracas y Tijuana una producción mía con el apoyo de Bucarí de Radio Chevelle Académie y el programa alemán Kultúrat. La producción fue realizada entre octubre 2023 y febrero 2024. Yo soy Ender Kajerman y hasta la próxima.

Listen Next

Other Creators