black friday sale

Big christmas sale

Premium Access 35% OFF

Home Page
cover of audio del libro de ecologia
audio del libro de ecologia

audio del libro de ecologia

ISABEL ALEXANDRA VIZUETE ALVAREZ

0 followers

00:00-01:06:22

Nothing to say, yet

Voice Oversilencemusicmusical instrumentspeechsidetone

Audio hosting, extended storage and much more

AI Mastering

Transcription

The transcription discusses the implementation of an inclusive education model in Bolivia's educational system. This model aims to address the diverse needs of all students, promote equality of opportunities, and provide an inclusive learning environment. It emphasizes the importance of teacher training and the transformation of educational institutions. The transcription also outlines the principles and components of inclusive education, including the development of inclusive policies and practices. The goal is to create a holistic and dynamic learning process that values diversity and promotes the construction of knowledge within the community. Buenas tardes licenciado, soy estudiante de la Universidad Estatal de Milagro, pertenezco el segundo semestre paralelo C5, en este momento voy a leer el libro de ecología, el tema es desarrollo y crecimiento humano, tenemos la presentación, el proceso de transformación integral del país está en marcha, en ese contexto el sector educativo está aportando dinámica participativa y creativamente en la consolidación del estado plurinacional, haciendo énfasis en la construcción de un sistema formativo descolonizado y descolonizador, comunitario, productivo, intracultural, intercultural y plurilingüe, teniendo como base legal la ley de educación 070, Avellino Zignani Elizardo Pérez, esta labor pasa además por la consolidación de un currículo acorde al modelo educativo, sociocomunitario, productivo que permite todos los componentes de los procesos formativos, dentro del sistema educativo plurinacional, la formación de maestros es fundamental porque busca la formación de profesionales, gestores de políticas públicas que respondan a las diversas y complejas necesidades sociales, económicas, políticas y culturales del país, en otras palabras, maestros críticos, creativos y propositivos, que generan estrategias educativas productivas que articulan la escuela con la comunidad, entorno, a partir de la identificación y de la solución de problemáticas así como de la atención de demanda y de intereses. Como política prioritaria, el Ministerio de Educación está atendiendo, como primer punto, la formación inicial, segundo, la formación continua y tercero, la formación posgradual de maestros, desde la superación de la condición neocolonial, dependiente, cognitivista y desagradable del viejo sistema educativo que desvalorizó los saberes y los conocimientos de los pueblos originarios y la exclusión de personas con discapacidad y de la aplicación del modelo educativo, sociocomunitario, productivo, que además de académico, implica también toda una transformación de la vida administrativa, institucional y normativa de las escuelas superiores de formación de maestros. La nueva política educativa, con la implementación del modelo educativo, sociocomunitario, productivo, requiere de un sistema de lineamientos y de instrumentos legales y de gestión educativa que rigen los procesos institucionales, administrativos y académicos, curriculares, en los centros de formación de maestros. En el marco de la transformación de la formación docente con el decreto supremo número 0156 del 6 de junio del 2009 y con la resolución ministerial 0013-2010, a partir de la gestión 2010, se ofrece la especialidad en educación inclusiva para personas con discapacidad. Por lo anterior, en las tres últimas gestiones, la Dirección General de Formación de Maestros ha realizado eventos participativos para la producción, la sistematización y la revisión crítico-propositiva de un compendio de documentos en procura de constituir a las ESBM, que significa las escuelas superiores de formación de maestros, en centros de excelencia académica, donde el trabajo comunitario sea organizado, responsable, compartido, con profunda vocación de servicio sociocomunitario. Esos textos, bajo el encabezado comprensión de la discapacidad y el fruto del aporte de quienes están comprometidos con la mejora de las escuelas, se constituirán en una referencia básica para mejorar la labor de las maestras y del maestro, con un enfoque inclusivo de la educación especial. Los textos nos permiten apreciar la situación de la discapacidad en Bolivia, con una mirada intraintercultural y con el mundo, y comprender las diferentes discapacidades a partir de la aplicación metodológica, práctica, teórica, valoración, producción en los centros de educación especial del país. De manera conceptualizada y orientada hacia el desarrollo y el fortalecimiento de la crítica, la recepción, la autocrítica, la capacidad propositiva e innovadora, la ética, el trabajo en equipo, las actitudes de reciprocidad y la equidad que posibiliten a las y los estudiantes aprender a conocer y comprender la realidad, la identidad cultural y el proceso sociohistórico del Estado plurinacional. Aportando en su consolidación para ello, es importante el papel que juegan todos los actores de la educación para que comprendiendo la realidad socioeducativa comunitaria, se promuevan acciones de transformación de la misma, sintiendo y comprendiendo que todo el proceso educativo debe transcender a la comunidad. Resumen ejecutivo, lineamientos curriculares y metodológicos de la educación inclusiva en Belium. Punto uno, propósito de los lineamientos curriculares y metodológicos de la educación inclusiva en el sistema educativo plurinacional. El nuevo enfoque de educación inclusiva en el sistema educativo plurinacional tiene por propósito atender la diversidad y responder a las necesidades educativas de todas las personas y de todas y todos los estudiantes de la comunidad, con respeto y reconocimiento de sus necesidades, sus potencialidades, sus características, sus ritmos, sus estilos y sus expectativas de aprendizaje sin discriminación. Definición de educación inclusiva, la educación inclusiva es un enfoque integral fundamentado en el ejercicio del derecho a la educación para todas y todos, en igualdad de oportunidades y en equiparación de condiciones que atienden de forma holística a la diversidad de personas y de estudiantes en comunidad y sin discriminación. Principios de la educación inclusiva, la diversidad no es un obstáculo para el aprendizaje, es una fuente de enriquecimiento de los procesos educativos y de las relaciones sociocomunitarias, dado que permite un proceso amplio y dinámico de construcción y de reconstrucción de los conocimientos que surgen a partir de la convivencia entre personas con distintos valores. Cosmovisiones, ideas, percepciones, necesidades educativas, intereses, motivaciones con potencialidades y estilos y ritmos de aprendizaje, que favorecen la construcción de su identidad y de su pensamiento con relación a su contexto. La igualdad de oportunidades es el cumplimiento del acceso a la educación con calidad y en iguales condiciones para todas y todos, dentro de los sistemas del sistema educativo. Plurinacional, eliminando toda forma de discriminación y destrucción que obstaculice su acceso a su permanencia. Se trata de recibir los servicios de educación que las familias y las personas consideren pertinentes para su formación y su realización personal, respecto a su contexto sociocomunitario. La equiparación de condiciones consiste en brindar a las instituciones educativas de los diferentes sistemas ciertas condiciones, tales como materiales educativos, mobiliarios y equipamiento pertinentes que respondan a las características individuales y comunitarias de las y los estudiantes con corresponsabilidad de los factores educativos, para atenderlas en condiciones adecuadas. La educación es oportuna porque se constituye de respuestas educativas que en tiempo, espacio y procedimiento favorecen los procesos de aprendizaje. Es pertinente porque considera las características sociopersonales e individuales, respetando el desarrollo integral del ser y del contexto para realizar la planificación educativa y dar respuesta a las necesidades, a las expectativas y a los intereses de todas y todos los estudiantes en el sistema educativo plurinacional. Características de la educación inclusiva, necesidades educativas, ritmos y estilos de aprendizaje. Las necesidades educativas son características personales y colectivas que requieren el uso de recursos metodológicos, didácticos y comunicacionales adecuados y diferenciados a los comunes en los procesos educativos, a fin de mejorar los procesos educativos. Intereses y expectativas. Se refiere al desarrollo de los aspectos centrales del ser, considerando sus actitudes y sus habilidades para alcanzar propósitos personales, sociales y comunitarios, fortaleciendo su identidad y su cosmovisión como producto de la interrelación con su contexto e incidiendo en la mejora de los procesos y de los espacios educativos. Estrategias y metodologías accesibles. Hablar de accesibilidad es dar un paso hacia la igualdad de oportunidades y la equiparación de condiciones para superar las barreras existentes. Los actores educativos y las instituciones educativas deben dar respuestas oportunas y pertinentes. Acceso al currículo con innovación metodológica, adaptaciones, modificaciones y enriquecimiento curricular, así como recursos didácticos, comunicacionales y tecnológicos en función de las necesidades y del contexto sociocultural de cada grupo y de cada estudiante. La aplicación del modelo sociocomunitario promueve la capacidad de tomar decisiones individuales y comunitarias en función de criterios políticos, ideológicos y de prácticas colectivas, contribuyendo a la descolonización en los sistemas del pensamiento y de comportamiento y orientando el desarrollo de la capacidad de autodeterminación y de libre determinación personal con relación a la comunidad. Componentes del enfoque de educación inclusiva. Desarrollo de políticas inclusivas. Implica establecer líneas de acción que garantice la presencia del enfoque de educación inclusiva en los procesos educativos. Es uno de los principales pilares del desarrollo de las instituciones educativas que permite un conjunto de acciones educativas para la eliminación de todas formas de discriminación y disfunción. Desde este punto de vista, las instituciones educativas fundamentales son acciones pedagógicas en la atención a la diversidad que deben ser desarrolladas en un marco de pluralismo democrático, oportunidades y apoyos para todos y todas, sistemas educativos abiertos y flexibles, toma de decisiones comunitarias, cooperación e interacción para la construcción del conocimiento, coevaluación y autocrítica respecto a procesos individuales y comunitarios. Desarrollo de prácticas inclusivas. Las prácticas inclusivas son procedimientos, experiencias y proyectos que permiten consolidar y fortalecer los valores sociocomunitarios en convivencia con todas y todos los actores educativos, creando un clima motivador desde la planificación educativa y la elaboración y el desarrollo de contenidos de metodologías y de evaluación para asegurar el cambio paulatino de la organización institucional, teniendo en cuenta los conocimientos y las experiencias adquiridas. Desarrollo de culturas inclusivas. En el desarrollo de comunidades educativas seguras, acogedoras, colaboradoras y motivadoras en las que cada persona es valorada con todas sus características, sus necesidades y sus intereses. La base fundamental es que todas y todos los estudiantes logren los mayores niveles de desarrollo integral. Asimismo, los principales inclusivos orientan los procesos en espacios educativos sociocomunitarios. Definición de desarrollo humano. El concepto de desarrollo humano hace referencia a determinados cambios que suceden en la vida de los seres humanos, desde la concepción hasta la muerte. No se consideran todos los cambios, sino aquellos que se dan sistemáticamente bajo un orden y una permanencia en un tiempo razonable en diferentes aspectos y con distintos ritmos. Entendemos el desarrollo humano, entonces, como un proceso de cambio cuantitativo y cualitativo. Constante e inconstante, hasta la muerte de las personas. Recientemente se ha propuesto el concepto de desarrollo permanente que está basado en la idea de que el desarrollo humano prosigue hasta la etapa de la ancianidad. En ese marco se describe la ancianidad como una fase no de decaimiento, sino de cambio en que algunas funciones del organismo permanecen o aumentan respecto a las etapas de adulto. El desarrollo humano puede ser dividido del siguiente modo, teniendo en cuenta distintos aspectos. El desarrollo físico, desarrollo personal, desarrollo social y desarrollo cognitivo. El desarrollo físico se refiere a las transformaciones físicas del cuerpo, es decir, los cambios en la estructura, anatomía y función corporal. El desarrollo personal describe los cambios en la personalidad y el desarrollo social hace referencia al tipo de vínculo establecido entre una persona y los demás. Desarrollo cognitivo explica los cambios ordenados y graduales por los que los procesos mentales se tornan más complejos y avanzados entre ellos. Los procesos del pensamiento y del lenguaje. Etapas y dimensiones del desarrollo humano. Como proceso continuo, el desarrollo humano implica cambios cuantitativos y psicosociales cualitativos. El aspecto cuantitativo hace referencia a las transformaciones. Del cuerpo, es decir, a las modificaciones en la estructura, anatomía y en la función corporal. Según el rango de edad, las etapas del desarrollo cuantitativo son edad del bebé, infancia, niñez, adolescencia. También tenemos la dimensión cognitiva, se refiere al uso y al perfeccionamiento de los procesos mentales que se emplean para alcanzar el conocimiento. La perfección es entendida como la capacidad para obtener y clasificar la información que llega a través de los sentidos. La percepción es la base del conocimiento y se relaciona directamente con los procesos de atención y concentración. El razonamiento es la capacidad para relacionar lo que se percibe al fin de encontrar soluciones a determinadas situaciones planteadas. Es decir, implica la facultad de establecer conclusiones a partir de datos y de inferir leyes que regulan una serie de fenómenos observados. La memoria es definida como la capacidad para registrar, conservar y evocar las experiencias. La atención es considerada como un mecanismo que participa en todos los procesos cognitivos. Dimensión del lenguaje supone la adquisición y el uso de la capacidad de comunicación mediante la construcción de un sistema de símbolos y de expresión por medio de dicho sistema. Dimensión psicomotriz tiene que ver con la interacción entre la sensación, cienes y los movimientos respecto al conocimiento del mundo y del propio cuerpo. Principios del desarrollo humano Como describimos al inicio, el desarrollo humano comprende dos aspectos. La parte biológica universal como seres vivos y la parte individual que recibe la influencia hereditaria y ambiental. El desarrollo humano se da a ritmos distintos. Podemos observar diferencias individuales en tamaño, en color, en coordinación del cuerpo, en tipo de pensamiento y en características propias al establecer vínculos sociales. El desarrollo humano es relativamente ordenado. Esto significa que algunas capacidades se dan antes que otras. En este sentido, un bebé se sienta antes de poder caminar y observar el mundo desde su perspectiva, antes de pensar o de observarlo como los demás. El desarrollo humano ocurre de manera gradual. Por ejemplo, si un niño presenta dificultades en el manejo del lápiz, podrá superarlas en un determinado tiempo, una vez que adquiere las capacidades necesarias para un adecuado manejo de objetos. Principios de la maduración del sistema nervioso La velocidad de la maduración cambia en las diferentes etapas del desarrollo humano. Del momento del nacimiento a los 6 meses de edad, el peso del cerebro se duplica y entre los 7 y 8 años llega a tener un 95% del peso del cerebro de una persona adulta. El desarrollo humano tiene como base la maduración del sistema nervioso. El sistema nervioso humano comprende sistemas neurales, complejos y poderosos dedicados a desarrollar habilidades como el lenguaje. El desarrollo humano no es paralelo al crecimiento. Crecimiento y desarrollo son dos procesos diferentes. Sin embargo, en contextos mórbidos como la desnutrición grave, acompañada de una deficiencia de estimulación en varias áreas del desarrollo, el desarrollo puede verse afectado. Objetivo holístico de la unidad temática Se puede decir que valoramos la importancia de los educadores, padres y madres de familia y maestros, así como su interacción junto con los aportes teóricos más importantes del desarrollo humano. Mediante la identificación de las características del desarrollo desde la concepción hasta la adolescencia, clasificando los aspectos cognitivos del lenguaje, psicomotor y socioemocional, al igual que los factores que influyen en él, de acuerdo con las etapas identificadas. Componentes de la unidad temática El 1 es la concepción al parto, 2 edad del bebé de 0 a 12 meses, 3 primera infancia de 1 a 3 años, segunda infancia de 3 a 6 años, tercera infancia de 6 a 9 años, etapa de madurez infantil de 9 a 12 años, pre-adolescencia de 12 a 14 años, adolescencia de 14 a 18 años. La concepción La concepción humana se inicia en el vientre materno con unión de uno o más espermatozoides de entre aproximadamente 300 millones con él o los óvulos liberados por el ovario de la mujer. Desde ese momento comienza la vida de un nuevo ser. El desarrollo prenatal La etapa germinal La etapa germinal o periodo de zigoto se extiende desde la concepción hasta la implementación, generalmente durante dos semanas. Etapa embrionaria Esta etapa dura desde la tercera semana de gestación hasta el final de la octava semana. Es el tiempo en el que se forman casi todos los órganos y es cuando el corazón comienza a nacer. Etapa fetal Dura desde la novena semana de embarazo hasta el nacimiento del bebé. En este tiempo todos los órganos comienzan a funcionar. El parto El acto fisiológico, gracias al ser engendrado en el vientre materno, sale del cuerpo de la madre y se llama parto. Este acto se produce al final del embarazo, cuando la placenta empieza a disminuir, la producción de estrógenos y sobre todo de progesterona. Esto ocurre debido a que el bebé ha completado su proceso de formación y de desarrollo intrauterino o al menos ha madurado lo suficiente como para nacer. El parto se divide en tres fases. En la fase de dilatación, descenso y salida, expulsión de la placenta. La dilatación En esta etapa las contracciones uterinas son regulares y cada vez más frecuentes y provocan que el cuello del útero se acorte y se dilata, o sea se ensanche, permitiendo el nacimiento. Descenso y salida Se inicia cuando la cabeza del bebé comienza a avanzar por el cuello del útero hacia el canal vaginal y termina cuando el bebé sale por completo del útero materno. Expulsión de la placenta En esta fase la placenta y lo que queda del cordón umbilical son expulsados del cuerpo de la madre. Este momento es conocido como alumbramiento. Riesgo durante la etapa prenatal Los factores de riesgo son la alimentación de la mujer gestante, actividad física de la mujer gestante, ingesta de sustancias tóxicas, vulnerabilidad de la mujer gestante, enfermedades de la mujer gestante. Como consecuencias tenemos Las consecuencias de una deficiente alimentación de la mujer gestante puede prolongarse durante toda la vida del nuevo ser. De hecho, un reto desnutrido en el vientre materno quizás nunca logre compensar las células y las estructuras cerebrales que se formaron indebidamente en la etapa de gestación. El ejercicio regular y la apropiada respiración mejoran la circulación y la oxigenación sanguínea de la mujer gestante, beneficiando también al feto por medio de los vasos sanguíneos. Dado a que todo lo que ingiere la mujer gestante llega al feto a través del cordón umbilical, el consumo de medicamentos, el alcohol, la nicotina, la cafeína y de drogas como la marihuana y la cocaína, al igual que la ingesta de metafetaminas y la exposición a drogas, esto perjudica a los primeros meses de gestación. Ciertas enfermedades de la mujer gestante pueden dañar el embrión o al feto, en desarrollo y causando deformidades físicas, retardo grave en el crecimiento de ceguera, solvera, daño cerebral o incluso la muerte. Entre las enfermedades de mayor riesgo se figuran el VIH-SIDA, la ruviola, la diabetes, la tosoplasmosis, la hepatitis, la varicela y la sífilis. Riesgo durante la etapa perinatal. Las fuentes de riesgo son prematuridad, bajo de peso al nacer, problemas respiratorios, asucia perinatal, problemas metabólicos e hiperdiruminemia. Riesgo de la etapa postnatal. Los riesgos de la etapa postnatal son factores de riesgo postnatal que pueden incidir en el desarrollo de los bebés. Son gráficos de manera general en los tipos ambientales y biológicos. Entre los factores de riesgo de tipo ambiental están aquellos vinculados directamente con el ambiente familiar y social inmediato del recién nacido. Uno de ellos está relacionado con la calidad del vínculo familiar. Con el apego de los padres, de los hijos y con la deficiente estimulación por parte de la familia. Edad del bebé de 0 a 12 meses. El descubrimiento, movimiento y avance motor que son los más evidentes y responsables de que los bebés pasen de controlar su cabeza, a dar sus primeros pasos e inciden en la manipulación con sus manos. El aprendizaje de modos de expresión, usando formas que van desde el llanto, los barbuceos y la imitación de sonidos básicos, hasta la formulación de las primeras palabras. Al finalizar el primer año, gracias a su interacción que ocurre en estos procesos, los bebés sientan las bases de su desarrollo socio-emocional. El desarrollo cognitivo en la edad del bebé. La teoría de Piaget sobre el desarrollo cognitivo se basa en la idea de que el ser humano da sentido al mundo y crea su conocimiento de manera activa, mediante la experiencia directa con objetos, personas e ideas. A su vez, ese proceso es influido por aspectos como la manipulación, la actividad y la transmisión social. La respuesta a tal influencia es la que Piaget denominó como adaptación, asimilación y acomodación. La atención. Este proceso cognitivo permite regular el flujo de información mediante una estructura sostenida compuesta por varios pilares. Al examinar estratégicos, la expresión de estímulos secundarios, la atención sostenida, la atención dividida, la inhibición de la acción impulsiva y la selección y la supervisión de respuestas, veamos algunas características. Desde el nacimiento hasta alrededor de dos meses de edad, se producen incrementos en la atención sostenida, es decir, en la cantidad de tiempo que los bebés fijan las miradas en un nuevo estímulo visual. La percepción. La fórmula alimentaria de la percepción comienza a desarrollarse desde los primeros meses de vida, aunque en ese momento la diferenciación de los estímulos es imperfecta y con pocos detalles. Los bebés utilizan la percepción y la atención por medio de los ojos, de la boca, de la nariz y de la piel, que les sirve como base para aprender acerca de ellos y para obtener información de todo lo que está a su alrededor. De este modo aprenden a utilizar todos sus sentidos cuando ven, oyen, huelen y saborean, es decir, aprenden a coordinar la vista en el sentido del oído y con el tacto y empiezan a tratar de coordinar el ojo con la mano. La memoria. Es un proceso cognitivo que permite retener sucesos e información del pasado. Tiene una estructura compleja y es muy sensible a influencias tanto internas como externas. En un sentido amplio, la memoria puede ser descrita como la manera en la que los sucesos pasados afectan las funciones futuras. El desarrollo del lenguaje en la edad del bebé. El lenguaje es un medio eficiente para que el ser humano se comunique con los demás. Tiene una naturaleza multicomponencial dada que implica un conjunto de componentes integrados que tienen que ver con el sonido, el significado, la estructura general y el uso diario. Conocer el lenguaje supone manejar cada uno de los componentes y combinarlos en un sistema comunicado fiable. Influencia en el desarrollo del lenguaje. El desarrollo cerebral especialmente durante los primeros meses y hasta los dos años de edad es determinante para que los niños aprendan a comprender y utilizar el lenguaje con facilidad. Sabiendo que el lenguaje es un acto social, es oportuno resaltar la importancia de esta interacción constante en los bebés con sus padres y con las personas que los cuidan. El desarrollo psicomotor en la edad del bebé. En las tres fases de la etapa prenatal suceden cambios físicos precisos y con un orden establecido. El cigoto se convierte en embrión y luego en feto, dando origen a un ser humano con forma y con características determinadas y con un patrón específico y genes particulares. Desarrollo psicomotor. La capacidad motriz del ser humano se constituye en la base de todo su desarrollo y allí define esa primera fase como la etapa de la inteligencia sensoromotriz porque el pensamiento de los bebés implica el uso de los sentidos y la actividad motriz ver, oír, moverse, saborear, tocar y así de modo sucesivo y complejo antes del nacimiento en el utero materno. El feto experimenta sensación de movimiento y ejerce presión en las paredes uterinas al movilizar sus extremidades una y otra vez, estimulando su desarrollo sensorial, táctil, propio, sectivo, es decir, comienza a tomar conciencia de su cuerpo. Bueno, aquí tenemos los hitos del desarrollo motor entre los 0 a 12 meses. De 3 meses a 4 meses, el control de la cabeza. Al nacer, el bebé ya mueve la cabeza de un lado al otro cuando está acostado o de espalda. Cuando está boca abajo puede levantar la cabeza y sostener la cabeza. De los 3, 4, 6, 7, 9, 10 meses hasta el año, el control del tronco. Patalea fuerte, levanta la cabeza, levanta la cabeza y el pecho, mantiene firme la cabeza al levantarlo, mantiene la cabeza al sentarlo, gira la cabeza de un lado al otro, trata de sentarse solo, se arrastra, agatea, se para agarrándose de algo y se mantiene de pie sin apoyarse. El control de las manos. En los 4 meses puede asimilar o tener objetos medianos y pasarlos de una mano a otra. De 7 a 11 meses sus manos se coordinan lo suficiente como para agarrar objetos pequeños. Presión de pinzas. Y de 12 a 15 meses adquiere mayor precisión en el manejo de las manos. Locomoción. De 3 meses da vueltas de manera deliberada de estómago o de espalda. En los 6 meses se sienta sin apoyo y empieza a movilizarse. De 10 meses practica la marcha sosteniéndose de los muebles. Y a los 12 meses puede sostenerse de pie. El desarrollo socioemocional en la edad de los bebés. Para comenzar el estudio de desarrollo emocional es preciso realizar una consideración previa sobre los términos social y emocional. El primero se referencia a la relación entre los individuos y la sociedad. Al segundo, a los estados internos, tristeza, felicidad y temor entre ellos. El primer contacto que los bebés tienen con el mundo es generalmente con la madre, que en el momento de la alimentación va advirtiendo una serie de expresiones que dan inicio al desarrollo socioemocional en sus hijos, generando un vínculo afectivo inseparable entre ambos. Desarrollo y crecimiento humano. Base de la personalidad de los bebés, los tres organizadores que propone SPEED son, en resumen, lo siguiente. La sonrisa. Esta aparece en estado de vigilia durante las etapas de sueños. En un principio no es un acto consciente, pues recién a partir del tercer mes se manifiesta de manera más frecuente y social. La ansiedad ante un extraño. A los dos meses de edad, los bebés ya son capaces de reconocer la fisonomía de los miembros de su familia. La ansiedad ante la separación. La separación se manifiesta cuando los bebés se ven privados de la presencia de sus madres, ya sea por motivos de salud o por otras razones que interrumpen la relación. Análisis de esta etapa de aprendizaje. En este capítulo vimos que los bebés nacen con una dotación natural, la herencia, los acontecimientos en la gestación y en el ambiente cultural principalmente, tal dotación se manifiesta según su interacción con el entorno que puede ser favorable o desfavorable. En efecto, conocimos que existe una complementación entre lo constitucional, las experiencias y el ambiente en el que los niños viven. Es a partir del primer año que los bebés van estructurando su inteligencia y su personalidad en medio de la interrelación entre lo innato y las oportunidades de su medio. La primera infancia, que es de uno a tres años. Este capítulo está abarcado al desarrollo de los niños comprendidos entre el primer y el tercer año de vida. Este periodo de edad es importante para su posterior evolución, para lo que conocer sus características es imprescindible y provechoso para los educadores, padres y madres de familias, así como maestros. A nivel conectivo, el avance es gradual, pasando de la exploración por el ensayo y el error, hasta llegar a la representación interna de las acciones. De este modo se instalan las nociones de efecto, de espacio, de casualidad y de tiempo. A nivel de lenguaje se inicia el desarrollo simbólico de denominación y el aprendizaje de fonemas, al igual que el uso de la gramática en palabras y en estructuras de sonido. A nivel psicomotor, el crecimiento se manifiesta en la transición de una apariencia física propia de un bebé o de un niño, por lo que en general el cuerpo y todas sus partes tienden hacia la proporcionalidad. En términos psicomotores, los logros apuntan a controlar los movimientos. A nivel socioemocional, se producen avances respecto al vínculo afectivo con los padres y con el entorno social inmediato. El desarrollo colectivo en primera infancia. Los logros alcanzados durante el primer año de vida son en las dimensiones cognitivas del lenguaje psicomotriz y socioemocional cambian fundamentalmente debido a que las actividades que realizan los infantes no son las mismas, como tampoco su relación con el contexto circundante. La atención. En la primera infancia la atención todavía no es el resultado de decisiones conscientes y la respuesta de los infantes depende más de la atención involuntaria. La percepción. Antes del primer año, los infantes aún no pueden distinguir las características esenciales en los objetos. La diferenciación perceptual aparece a medio de que en los juegos y en sus actividades interactúan cada vez más con los objetos. La memoria. Al iniciar el primer año en la vida, el reconocimiento identificará algo, percibirlo con anterioridad y el recuerdo evocará algo en ausencia del estímulo. Son muy breves y duran poco tiempo, hasta el final del primer año. El pensamiento o razonamiento. El pensamiento se desarrolla estrechamente ligado a la actividad práctica. Los primeros actos razonados se manifiestan por medio del contacto con los objetos del entorno y a partir de la generalización de las relaciones y de las conexiones entre los objetos y los acontecimientos reales. Desarrollo y crecimiento humano. Entre los dos y tres años de edad, junto al desarrollo del lenguaje, los infantes se dan un gran salto cualitativo desde los sensoriómetros hacia lo representativo. Con el inicio de la función simbólica, esta capacidad de representar la realidad significa que los niños no solamente pueden manejar la realidad materialmente con objetos, sino que también lo hacen mentalmente. Noción de objeto. Al descubrir las características de los objetos, de su propio cuerpo y de los demás, los infantes llegan a aprender que las cosas y las personas siguen existiendo incluso cuando no están presentes. Es decir, aprenden la noción de permanencia de objetos. Noción de espacio. Las actividades que los niños de uno a tres años realizan les ayudan a tomar conciencia sobre el hecho de que las llevan a cabo en un lugar o espacio práctico. Noción de casualidad. Al inicio, los infantes asocian las causas con su propia acción, pero poco a poco al comenzar a situarse en el espacio y al entender la permanencia de los objetos, ellos son capaces de objetivar las relaciones de causa-efecto y de ubicarles en un espacio con independencia de su participación. Noción de tiempo. Con base en las anteriores nociones, los niños o niñas de uno a tres años aprenden la noción de tiempo práctico. Esta se refiere al transcurso de tiempo en el que ocurren diferentes hechos más o menos inmediatos. El desarrollo psicomotor en la primera infancia. Crecimientos y cambios físicos. El desarrollo físico de los niños o niñas de uno a tres años tienen características distintas, puesto que la primera infancia y el primer año son los momentos de más rápido crecimiento y en comparación con el resto de la vida de las personas. Desarrollo psicomotor. En esta etapa de desarrollo se caracteriza por la realización sistemática de acciones con objetos en el espacio en el que los niños se encuentran. Tales acciones son estimuladas por las personas adultas en función del movimiento hacia un cada vez mayor manejo y control del propio cuerpo. El desarrollo socioemocional en la primera infancia. En la primera infancia las necesidades de los niños aumentan progresivamente más allá de los límites de las necesidades orgánicas. Por esta razón aparece la necesidad de relacionarse con otras personas así como el interés por todo lo que se integra en su mundo. Circundante. Enriqueciendo también su experiencia emocional, sin embargo debido a que las emociones de los infantes son muy inconstantes, ellos puedan pasar de la risa al llanto en cuestión de segundos. Entre el primer y el segundo año los niños son más conscientes de sí mismos como personas independientes de los demás. Por esta razón empiezan a decir no de modo sistemático, tratando de diferenciarse de los deseos y de las órdenes que reciben del entorno adulto. Análisis de esta etapa de aprendizaje. En la primera infancia tiene lugar el perfeccionamiento progresivo de la actividad de la corteza cerebral y por ende del desarrollo cognitivo. Esto conduce a que los infantes conozcan y comprendan mejor el mundo en el que viven así como establecer relaciones muy importantes con su entorno social. Segunda infancia de 3 a 6 años. La etapa infantil entre los 3 y los 6 años es un periodo muy importante en el desarrollo del ser humano. Es el momento en que la estructura mental adquiere características propias que se reflejan en los procesos cognitivos. De hecho a esa edad los niños cuentan con un repertorio de capacidades básicas, construyen categorías sobre la realidad, resuelven problemas mediante el uso de principios o de reglas y utilizan diferentes estrategias para aprender algo nuevo. La atención. En la segunda infancia la atención se incrementa, al igual que la capacidad para seleccionar estímulos, diferenciando los más importantes de aquellos que no lo son. Si bien entre los 4 y 5 años los niños muestran una constante y gran atención por lo que hacen, esta puede ser fácilmente interferida cuando otras personas u objetos aparecen en su campo perspectivo, impidiéndoles que puedan mantener su atención durante mucho tiempo y en una misma dirección. De los 5 a 6 años en cambio la atención de los niños y niñas abarca varios campos perspectivos, posibilitándoles formar representaciones simbólicas y recordar experiencias pasadas que pueden expresar. Hacia los 6 años de edad el logro de los o las infantes está en el manejo de su atención, de manera intencionada que es una condición necesaria para el inicio de la educación primaria. En este periodo el tiempo de atención desarrollado es aproximadamente en promedio de 15 a 25 minutos. Las principales características del pensamiento entre los 3 y los 4 años son la experimentación. Los niños o niñas necesitan experimentar con los objetos de su interacción para conocer sus características y su funcionalidad. De esa manera inician la representación mental de la realidad y del entorno con el que experimentan, la persistencia del ensayo y del error. Esto ocurre como estrategia de experimentación aunque disminuye gradualmente a medida aumenta la capacidad de representación de los infantes. La centración. Al experimentar con los objetos los niños o las niñas se fijan en un solo aspecto y dejan de lado los otros. El animismo. Esto significa que los infantes dan vida a los objetos inanimados. La relación causa y efecto. Para los niños en la segunda infancia las causas y los efectos se dan justapuesto sin una explicación de esa relación, por lo tanto solo suceden, es decir, no existe una causa o un efecto específico. El pensamiento irreversible. Si bien los niños tienen la capacidad para pensar de modo simbólico, dicha capacidad aún está limitada porque su pensamiento solo se da en una dirección. Entre los 4 y 5 años de edad las características anteriores se mantienen en esencia y los avances se manifiestan en los siguientes aspectos. El inicio de la etapa preoperacional. Los niños y niñas inician el uso del dibujo, de las palabras y de los gestos, así como de ciertas representaciones mentales para pensar sobre las cosas y las acciones. En este estadio de la experimentación ya no se puede hacer nada. La aparición de la pregunta ¿por qué? Esto se da como indicador del razonamiento de causales simples. Así los niños y niñas ya son capaces de entender las relaciones de causa y efecto, aunque todavía confunden lo real con la fantasía. El paso de razonamiento transductivo. Si bien en la segunda infancia las causas y los efectos se dan justapuesto sin una explicación de esa relación, el razonamiento transductivo. Si bien en la segunda infancia los niños aún no son capaces de comprender los efectos en su totalidad y se guían por las partes, su razonamiento ya tiene en cuenta un aspecto de un suceso y lo relacionan con otro aspecto particular de otro suceso. Sin embargo, todavía no logran considerarlo general. Hacia los 6 años la representación mental del mundo en los niños y niñas enriquece con el entorno social inmediato que comienza desde el fuerte del conocimiento. De ese modo también se inicia la descentración por lo que ya empiezan a considerar las perspectivas de las demás personas. El desarrollo del lenguaje en la segunda infancia. Durante la segunda infancia los niños y niñas avanzan ampliamente respecto a la adquisición del lenguaje que cada vez se hace más comprensible. En tanto que la estructura que utilizan se vuelve más compleja. Es al finalizar la etapa de los 6 años que los infantes alcanzan la estructura básica del lenguaje. El desarrollo psicomotor en la segunda infancia. Debido a las características propias de la edad entre los 3 y los 6 años, los niños y niñas muestran una marcada tendencia a la autonomía y a la interiorización de las normas y de los valores sociales. Al aprender de la experimentación social, es decir, de la comprensión de los efectos de su propia conducta y la de los demás. Los niños y niñas salen de sí mismos y establecen su propio modo de relacionamiento social. En este periodo el rol de la familia y de otras personas cercanas es vital, puesto que son encargadas de moldear la conducta social de los infantes. Tercera infancia, de 6 a 9 años. En este apartado nos referimos a las características y a los cambios generales que se dan en la tercera infancia. Específicamente en las dimensiones cognitivas del lenguaje psicomotriz y socioemocional. La tercera infancia comprende el desarrollo de los niños y niñas desde los 6 hasta los 9 años. Es considerada también como la etapa escolar. En ella se adquieren muchas destrezas y habilidades que serán la base para el desarrollo integral a lo largo de la vida. En esta fase marca sin lugar a dudas un cambio trascendental en los niños, puesto que superan el egocentrismo para iniciar una nueva fase de socialización. El desarrollo cognitivo en la tercera infancia a partir de los 6 años inicia un periodo de cristalización del desarrollo. Esto se advierte en el ritmo uniforme que se adquiere, permitiendo predecir sobre futuras características para el periodo de la adolescencia. Si bien entre los 6 y 9 años de edad la familia continúa con su rol importante en el desarrollo de los niños y niñas, la escuela se suma como contribución significativa para el desarrollo de habilidades cognitivas y académicas. La atención entre los 6 y 9 años de los niños y niñas es más controlada, adaptada y planificada, por lo que su desarrollo cognitivo progresa aproximadamente hasta los 12 años. La perfección. Sin duda alguna la perfección influye en gran medida y está influida por las dimensiones socio-emocional, psicomotriz cognitiva y del lenguaje. Es precisamente en la tercera infancia que dicha implica, cobra mayor sentido, debido al surgimiento de otros elementos en el aprendizaje y en el conocimiento académico. La de memoria. La característica de la memoria en esta etapa de desarrollo humano está relacionada con la memoria del conocimiento, que es un aspecto esencial en los procesos de aprendizaje. La capacidad de memorizar aumenta significativamente alrededor de los 6 y de los 7 años. Este avance tiene lugar debido al incremento de estrategias de codificación de la información obtenida. El pensamiento o razonamiento. A partir de los 7 años se produce un cambio cualitativo en el desarrollo. Se evidencia un avance del pensamiento prelógico al pensamiento lógico según Piaget. En esta edad los niños se encuentran en el subperiodo de las operaciones concretas, por lo que ya son capaces de realizar operaciones lógicas, aunque todavía ligadas a objetos concretos. Es decir, sólo pueden razonar acerca de las cosas con las que tienen experiencia personal directa y piensan apoyándose en lo que ven y en lo que manipulan. El desarrollo del lenguaje en la tercera infancia. Con relación al desarrollo del lenguaje en la tercera infancia, se sabe que los niños y niñas adquieren mayor capacidad en su lenguaje. Es decir, tienen la facilidad para comprender e interpretar la comunicación no solamente oral, sino también escrita. El lenguaje escrito. La lectura y la escritura introducen códigos lingüísticos que en cada lengua tienen sus propias leyes de composición y que son internalizadas por los niños y niñas. En función de su desarrollo cognitivo y de la cultura a la que pertenecen, para lograrlo deben ser capaces de reconocer y de cumplir las reglas. La correcta decisión y el desarrollo del lenguaje en los primeros años de escolaridad es lo más importante para la lectura y la escritura. Nosotros referimos al lenguaje no solo en sentido fonoarticulatorio, sino también en términos de un conjunto de procesos cognitivos subyacentes como la conciencia fonológica, sintáctica y semántica. El desarrollo socioemocional en la tercera infancia. La tercera infancia es parte de la... Denominó como periodo de latencia, se extiende hasta los 12 años. Aproximadamente la esencial de esta fase es el traslado de la energía psíquica hasta las actividades sociales y escolares. Análisis de esta etapa de aprendizaje. La tercera infancia coincide con la etapa escolar. En este periodo las escuelas se constituyen en un espacio muy importante para el desarrollo de los niños y niñas, ya que en ella van adquiriendo conocimientos y desarrollando tanto actitudes como habilidades a partir de la interacción en ese entorno social. Entre los 6 y 9 años los niños y niñas superan el egocentrismo para iniciar una nueva fase de socialización que implica convivir con otras personas y entre otros grupos. A partir de ello deben aceptar las opiniones ajenas e interactuar en beneficio propio. Etapa de madurez infantil, de 9 a 12 años. En este capítulo desarrollaremos los aspectos relativos a etapa de la madurez infantil, que se extiende de los 9 hasta los 12 años de edad, siguiendo la estructura de los otros apartados. Encontraremos los avances más significativos de este periodo en función a las dimensiones establecidas para este texto. La atención. El desarrollo de atención iniciada en la tercera infancia se consolida en la etapa de la madurez infantil, haciéndose cada vez más selectiva respecto a la información relevante y a la capacidad de respuesta, y volviéndose más flexible con relación al enfoque de la atención y a las propiedades del estímulo que reciben los niños y niñas. La perfección. Entre los 9 y los 12 años el desarrollo perspectivo continúa su trayectoria hacia el perfeccionamiento analítico, sintético de la realidad, afianzando todos los procesos perceptuales iniciados en la tercera infancia. Los logros en el periodo de la madurez infantil están referidos a la comprensión del espacio, la comprensión y la configuración de todo, la capacidad de observación, la memoria, la capacidad de recordar es fundamental para toda forma de aprendizaje. Entre los 9 y los 12 años la capacidad de la memoria mejora con el uso de las habilidades cognitivas, dicha capacidad memorística está determinada tanto por la velocidad de procesamiento como la capacidad de almacenaje en la memoria de trabajo. El pensamiento-razonamiento. El razonamiento en los niños y niñas de 9 a 12 años se basa en los conocimientos adquiridos en su contexto familiar y social. En la etapa de la madurez infantil sus respuestas todavía son concretas, aunque ya dominan las relaciones complejas, las que fijan series e imaginan enfoques de diferentes perspectivas. El desarrollo del lenguaje en la etapa de madurez infantil. A medida que pasa el tiempo los niños y niñas siguen adquiriendo una mejor experiencia en el uso del lenguaje, particularmente en los aspectos fonológicos, semánticos, sintácticos y pragmáticos. Esto repercute en el incremento de su vocabulario, que es mayor durante la etapa escolar y la etapa de la adolescencia, aunque durante toda la vida como principio determinante. El desarrollo psicomotor en la etapa de madurez infantil. El crecimiento físico en la etapa de la madurez infantil es uniforme, hasta los 12 años la estatura aumenta hasta llegar a 150 centímetros en promedio y el peso se incrementa continuamente hasta alcanzar un promedio de 45 kilogramos. El desarrollo socioemocional en la etapa de madurez infantil. En esta dimensión el desarrollo es una continuación de la tercera infancia desde la teoría psicoanalítica de Freud. Este periodo se describe como el periodo de latencia en el que la energía libidinal no es dirigida a ninguna parte del cuerpo en particular. Análisis de esta etapa de aprendizaje. La madurez infantil adquirida entre los 9 y 12 años se manifiesta como una cristalización de todo el desarrollo infantil en la que las diferentes etapas y dimensiones concluyen. En este periodo el pensamiento es lógico, flexible y organizado en su aplicación de la información concreta. Las operaciones concretas a su vez son evidentes y se observan en la adquisición de las nociones de conservación de peso y de volumen. Esto indica que los niños y niñas van adquiriendo las capacidades de descentración y de reversibilidad del pensamiento, aún sujetas a la experimentación. Pre-adolescencia de 12 a 14 años. En este apartado veremos como la pre-adolescencia es una de las etapas más importantes del crecimiento y del desarrollo humano. Esta se debe a que la transición de la niñez a la adolescencia ocasiona una serie de cambios físicos, biológicos y psicológicos que afectan al comportamiento de los pre-adolescentes. La pre-adolescencia se extiende de los 12 a los 14 años aproximadamente y se inicia más temprano en las mujeres que en los varones. Es una fase previa a la adolescencia, por ello es conocida también como pubertad, pubescencia o primera adolescencia. El desarrollo cognitivo en la pre-adolescencia. Para abordar el desarrollo cognitivo en la pre-adolescencia consideraremos la concepción piayetna de los estadios del desarrollo de piayet. La pre-adolescencia es denominada por piayet como etapa de las operaciones formales. Se llega a los 11 o a los 12 años con un cierto nivel de equilibrio entre los 13 y los 14 años. Se pasa de una serie de cambios variados y rápidos como veremos seguidamente. Tenemos como la focalización en las conclusiones lógicas más que en la información factual. Razonamiento hipotético-deductivo, origen de todas las combinaciones potenciales e intercambio de eventos. Generación de operaciones de alto orden a partir de operaciones simples. La forma en la que el conocimiento es almacenado. Consideraciones simultáneas de más de un aspecto de una situación y de relaciones entre tales aspectos. El desarrollo del lenguaje en la pre-adolescencia. En el estadio de pre-adolescencia los estudiantes no solo usan un repertorio de palabras más complejo, sino que en este se torna diferente y particular. Todos esos cambios son el resultado del inicio de las transformaciones cognitivas en su pensamiento. El desarrollo psicomotor en la pre-adolescencia. La pre-adolescencia está marcada por cambios físicos significativos que acompañan la pubertad. Así el crecimiento en la temprana adolescencia experimenta un avance repentino en velocidad. La edad promedio en la que ocurre este pico de crecimiento es a los 12 años para las mujeres y a los 14 años para los varones. Durante esta fase de crecimiento no solo es uniforme, primero crecen las piernas y luego el tronco, dando a los pre-adolescentes una apariencia desgarbada de piernas largas, imagen que suele recoger en las caricaturas. Por otra parte también se observa una ligera diferencia respecto al crecimiento muscular entre los varones y las mujeres. Los primeros muestran mayor desarrollo que las segundas en cuanto al tejido muscular, acompañado por un incremento de la fuerza. Sin embargo, tales cambios no se manifiestan de manera uniforme en todos los pre-adolescentes, hecho que dependen de diversas variables, entre ellas el clima, el sexo, la cultura y la alimentación, por citar algunas. Características sexuales primarias. Se trata de órganos esenciales para la reproducción. El varón incluye los testículos, el escroto, las vesículas seminales y la próstata. En las mujeres figuran los ovarios, las trampas, el falopio, el útero y la vagina. El desarrollo socio-emocional en la pre-adolescencia. Los cambios físicos y biológicos que viven en los pre-adolescentes van acompañados de transformaciones fundamentales en la dimensión socio-emocional. De ahí en que esta etapa aparezca la búsqueda de la identidad, el establecimiento de la personalidad y de nuevas conductas. El gusto y la atracción por personas de sexo opuesto. La pertenencia a determinados grupos y la búsqueda de independencia respecto a los padres junto a nuevos intereses hacia los deportes y las diversiones entre otras actividades. Para los pre-adolescentes la experimentación de dificultades en el logro de esos objetivos podrían derivar en conflictos, colocándolos en un estado transitorio de desánimo y de desasosiego interior. La identidad. De acuerdo con el modelo de desarrollo psicosocial de Erickson, la identidad personal es definida como una sensación de satisfacción sobre los propios atributos físicos, intelectuales y emocionales. La búsqueda de identidad es estimulada por tres factores, los cambios físicos durante la pubertad, la capacidad de pensamiento formal adquirida, las expectativas sociales respecto a su cambio. El desarrollo moral y social. En los pre-adolescentes este aspecto está relacionado con el surgimiento de actitudes de roles y de conductas en el proceso de socialización y de actuación con los demás. No obstante, está relacionado con los roles de género, el razonamiento moral, las relaciones familiares, las relaciones con los amigos, la conformación de grupos, las relaciones y el interés por el sexo opuesto, las conductas sexuales, el riesgo del consumo de drogas y de alcohol. Análisis de esta etapa de aprendizaje. La pre-adolescencia es la etapa de transición que lleva a los niños y niñas hacia la adultez. Los grandes cambios que se dan a nivel físico tienen que ver con la adquisición de las características sexuales primarias y secundarias y con cambios en el peso y en la estatura. El cambio producido en las expresiones hormonales durante la pubertad es a su vez el que origina las transformaciones sománticas. Por otra parte, la primera menstruación y la primera eyaculación son indicadores de que los pre-adolescentes avanzan en su desarrollo sexual. Adolescencia de 14 a 18 años. En este apartado despidimos la etapa de la adolescencia también en función de las cuatro dimensiones identificadas para este texto. En la dimensión del desarrollo cognitivo conoceremos que la atención como uno de los procesos básicos que producen cambios funcionales importantes pasa a ser selectiva. La percepción cognitiva está apoyada por el desarrollo del lenguaje, el mismo que adopta modos más complejos de percepción cognoscitiva. El desarrollo cognitivo en la adolescencia. La adolescencia es la etapa en la que los procesos cognitivos iniciados en la pre-adolescencia se consolidan, dando lugar al pensamiento formal. Propiamente dicho, éste permite que los adolescentes operen con realidades ausentes, físicas, por lo que comienzan a pensar de manera más racional y sistemática sobre conceptos abstractos y sucesos hipotéticos. El desarrollo del lenguaje en la adolescencia. Entre los 14 y 18 años, el desarrollo de las habilidades lingüísticas ha concluido en la apariencia a los cambios ya no son muy perceptibles, como ocurre con la capacidad de atracción, el uso del pensamiento formal y las relaciones lógicas. En este periodo, los adolescentes comprenden conceptos abstractos como el amor, la justicia y la libertad, entre otros. El desarrollo psicomotor en la adolescencia. Entre los 14 y 18 años, los adolescentes experimentan un segundo crecimiento rápido. El aumento de la masa muscular y de la fuerza de los músculos se producen con la máxima intensidad al finalizar el periodo de la maduración que ocurre en la adolescencia. El desarrollo socioemocional en la adolescencia. Una de las preocupaciones centrales en la adolescencia es la búsqueda de la identidad, hecho que se manifiesta en las interrelaciones sociales de los adolescentes, así como en sus apreciaciones valorativas y en sus creencias, entre otras. Sobre este tema, la teoría psicosocial de Erikson considera etapas psicosociales con las que se describen como todo ser humano debe enfrentarse al rol que desempeña en su sociedad. Para Erikson, el periodo correspondiente a la adolescencia es el de la identidad versus la conjunción de rol. En palabras del doctor, la identidad se forma en la medida que los jóvenes resuelven tres cuestiones principales. La elección de una ocupación, la adacción de los valores con los que vivían y el desarrollo de una identidad sexual satisfactoria. Análisis de esta etapa de aprendizaje. Como etapa evolutiva, la adolescencia es considerada por la mayoría de los autores como una fase crítica, debido a que se caracteriza por cambios importantes a nivel físico, cognitivo, social y emocional. Dichos cambios implican para los adolescentes consecuencias psicológicas y la adaptación a su nueva realidad social y la aceptación de sí mismo. Entre los 14 y 18 años, los jóvenes crean su identidad y en ese camino se enfrentan con contradicciones e interrogantes que los llevan a comportamientos variados, motivos por los cuales suelen mostrarse críticos, deceptivos, emotivos, entre otras múltiples manifestaciones. Este periodo de transición hacia la vida adulta se manifiesta en las cuatro dimensiones del desarrollo humano como decidimos a continuación. A nivel físico y psicomotor, la adolescencia se caracteriza por cambios físicos significativos hasta llegar a la madurez sexual. Bueno, tenemos por aquí... Bueno, esto ha sido todo lo que he leído sobre el libro de Ecología sobre el Desarrollo Humano. Muchas gracias licenciada.

Listen Next

Other Creators