Details
Nothing to say, yet
Nothing to say, yet
The radio show host Trini introduces a new season of podcasts about literature. They will be discussing the play "Antigone" by Sophocles and provide historical context. They talk about the cultural and political environment of ancient Greece, the structure of Greek theater, and the works and influence of Sophocles. They also mention that "Antigone" explores themes such as divine law versus human law and resistance against authority. The play is considered feminist and addresses civil disobedience and oppression. The host mentions that Greek drama evolved from the dithyramb, and Sophocles introduced more complex characters and dialogue. They briefly explain the plot of "Antigone," which involves a conflict between Antigone and King Creon over burying her brother. Creon punishes Antigone with the death penalty, leading to further conflict. Thank you for watching! Hola, hola, mis queridos amigos y oyentes de esta radio tan nuestra, la radio del Trini que en un curso más nos hemos lanzado a esta aventura de echar a las ondas toda nuestra sabiduría porque, como sabéis, el año pasado empezamos con unos podcasts chulísimos sobre lectura, sobre literatura universal y este año pues también para trabajar esta asignatura tan chachi, ¿verdad? pues nos hemos... digo ¿verdad? porque estoy rodeado con mis nuevos alumnos ¿no? y quiero que me digan que sí, que es chachi la asignatura, ¿verdad? Sí. Muy bien, muy bien. Bueno, pues digo que para trabajar esta asignatura vamos a hacer podcasts como hicimos el año pasado y que luego pues todo el mundo pueda ver vuestro trabajo, ¿no? Nuestros primeros podcasts, como sabéis, del año pasado, los oyentes que nos seguísteis, ¿no? pues tratan sobre la literatura griega y romana y, bueno, este año no hemos querido cambiar las lecturas, son las mismas que hicimos el año pasado pero sí que hemos cambiado los protagonistas y entonces para hablar de la primera lectura, la primera lectura de este año que es Antígona de Sófocles, pues tenemos aquí delante ni más ni menos que a Nerea, a Claudia y a Seila. ¿Qué tal, chicas? Bien. ¿Nerviosas? Un poco. Bueno, pero ya veréis cómo esto fluye, que os digan los compañeros del año pasado que bien fluían los programas al final. Bueno, pues vamos ya sin más preámbulo a hablar de Antígona de Sófocles y vamos a hacer como siempre una primera introducción histórica, Claudia. A ver, ¿qué nos puedes decir de la Grecia entonces? Pues nos situamos en el año 441 a.C. durante el período de la antigua Grecia en el que experimentó un florecimiento cultural, político y filosófico como conocido como la época clásica. Toda esta historia sucede en la ciudad-estadio Estado de Tebas que también tenía una rica mitología con figuras como Edipo y el Esfinge que será un papel muy importante en la trama de esta obra y la historia de Edipo y su descendencia que está marcada por la maldición de los dioses de la que hablaremos bastante. Atenas, la ciudad natal de Sófocles era una democracia en ese momento y estaba en su apogeo. Esto influyó en las representaciones teatrales y en la forma en la que se trataban temas políticos y morales en las obras como la cuestión de la ley divina frente a la ley del Estado que es el tema central en Antígona. La economía se basaba en la agricultura y el comercio y la estructura social estaba jerarquizada y sólo un pequeño porcentaje de la población era considerada ciudadano con plenos derechos, es decir, los hombres libres nacidos en la ciudad. Ni los esclavos, ni los extranjeros, ni las mujeres estaban incluidos. Sí, bueno, entonces me estás hablando de una época clásica pero bueno la cultura griega era mucho más antigua, hay una época como más mítica en la que se supone que hubo la guerra de Troya y otras historias, pero ya tú nos dices que Sófocles pertenece a ese momento de esplendor en que las polis, no sólo Atenas, pues ya vive su momento de gracia, la democracia. A pesar de ello, como has dicho, una democracia un poco imperfecta, es la primera y ahí quedan excluidos esclavos, mujeres, etc. Bueno, la protagonista es una mujer de Antígona. Bueno, bueno, a ver qué tal, a ver qué nos cuenta Sófocles. A ver, Nerea, ¿nos quieres contar un poquito más de ese contexto literario de cómo nace el teatro en la antigua Grecia de Sófocles? Bueno, pues el teatro griego nace en honor al dios griego Dioniso en base a los cultos de la fertilidad y se desarrolló como un género de derivado del griego litirambo, que eran unos banquetes que hacían en honor al dios griego Dioniso, como he dicho, y le daban la palabra a poetas y al final hacían un monólogo. Eh... Para seguir con la comedia griega, eh... o sea, nos ponían en situaciones de la vida cotidiana y los protagonistas también podían ser héroes o dioses. Se plantean problemas que serán resueltos por medios de hechos fantásticos y el protagonista es el que salva al resto. Los finales siempre son felices y buscamos, o sea, buscaban burlas y risas. La estructura se dividía en seis partes, que eran el prólogo, donde presentaban un poco al héroe, el pardo, donde hacían el canto de la entrada al coro, luego el episodio, donde hacían un pequeño diálogo, el abón, que era la disputa de dos ideas que se enfrentaban entre sí, la parabesis, que era el coro que habla con el público para... para... o para alabar al autor o para criticar a los personajes de la obra, y el éxodo, al final, que era el héroe que se celebraba con un pequeño banquete y celebraba la... el haber salvado al resto. Luego tenemos que la tragedia del éxodo se va a cambiar con la caída del héroe, porque la tragedia se cambia ese final feliz por un final en el que no se ha podido salvar a la gente. O sea, que los griegos desde el principio se dan cuenta de que... porque luego el teatro se divide en actos, en escenas y tal, pero ellos se dan cuenta de la curva narrativa, ¿no?, de cómo a veces las historias tienen que crecer, y hacerse pequeñitas, ir creciendo, y luego el declive. Un poco como la vida de los humanos, ¿no? Sí. Muy bien. Venga, Nerea. Bueno, Sofocles, para hablar un poco de él, tenemos que situarnos en el siglo V a.C., en Atenas, Grecia, y veremos que es un famoso dramaturgo griego con obras muy famosas como Edipo Rey o Antígona, y... ha sido de los dramaturgos que más ha... ha conseguido. Que más premios ganó. Y que más se conserva de él. Sí, y junto a Esquilo y Eurípides, que son los tres dramaturgos más famosos de la época griega. Correcto. Escribió alrededor de ciento... ciento veinte obras de teatro, pero solamente ha subido siete hasta el día de hoy, y destacó por su habilidad para explorar los conflictos éticos y morales en sus obras. También se le atribuye el haber introducido el tercer actor griego al teatro. Ocupó cargos políticos en Atenas y fue un destacado atleta, eso ya es como... como curiosidad. Muy bien. Edipo Rey, que es una de sus obras muy famosas también, además de la que estamos hablando, es una tragedia escrita y cuenta la historia del rey Edipo. Como bien indica el título, la obra habla sobre el rey Edipo, que mata sin saberlo a su padre y se casa con su madre, cumpliendo así una profecía sin él saberlo. Explora temas como el destino, la culpa y la búsqueda de la verdad. Es considerada una de las obras más importantes de la literatura griega y tiene una gran influencia en la cultura occidental. Unas características de la corriente literaria de Antígona sería que basan en el teatro griego clásico, que es una estructura trágica y de exploración de conflictos éticos y morales. Presenta personajes fuertes y complejos, es decir, dejan de ser planos y tienen un desarrollo. Trata temas como la ley divina versus la ley humana, el deber moral y la resistencia frente a la autoridad. Destaca por su profundidad psicológica y la habilidad para cuestionar las normas establecidas. Otra curiosidad sería que se considera una obra feminista, ya que se abordan temas de desobediencia civil y resistencia frente a la opresión, y bueno, pues eso no se suele hablar mucho de ella. Es una heroína, ¿no? Y es verdad que sorprende, ¿no?, por su carácter. Sí. Otros autores que comparten la corriente literaria, como bien he dicho antes, son Esquiloia y Eurípides, que también son dramaturgos, y sus obras también exploran temas trágicos y morales, y tienen un enfoque en los conflictos éticos y complejidades de los personajes. El contexto literario de Antígona, que es escrita en el siglo 53 de Cristo, el periodo Grecia clásica y la época del teatro griego, tenía una gran importancia cultural y social. Las tragedias son representadas en festivales religiosos en honor a los dioses, como su preocupación por el destino, moralidad y el conflicto entre la ley humana y divina. Muy bien. Bueno, entonces nos has dicho que el teatro surge del ditirambo, que es esas versificaciones que se hacen al final de los banquetes dedicados a Dionisos, al dios de los placeres, y esos monólogos superpuestos, esos poemas, acaban siendo un teatro, ¿no? Y eso se nota porque nuestro primer autor, que no hemos hablado de él, es Esquilo, y sus obras de teatro todavía son un poco monolíticas, parece que son monólogos uno tras otro, ¿no? En cambio, Sofocles ya le va dando más riqueza a los personajes y también le va dando más soltura al diálogo, ¿no? Y más psicología, como tú has dicho, ¿no? Sofocles representa muy bien esos dramas que supone el destino. Porque ese es el gran tema de la tragedia griega, el destino, ¿verdad? La misma Antígona, que ahora nos va a contar rápidamente Claudia su argumento, lucha contra el destino y contra las leyes marcadas, y por eso es una heroína. Aunque no lo consiga, pero lucha contra ello. Dinos, Claudia. Sí, la obra nos trata sobre el conflicto entre Antígona y el rey Creonte en Tebas. Antígona, hija de Edipo, y Creonte, hermano de él. Creonte nos prohíbe entrar a Polinices, hermano de Antígona, le prohíbe quedarse enterrado, que murió en la lucha por el trono contra su hermano Eteocles. Estos murieron uno a mano del otro. Antígona no puede permitir que su hermano se quede vagando por el mundo terrenal, por lo que desobedece al rey, y le entierra, en honor a la ley divina, y hace todos los rituales y demás. Pero es que el tío es un poco arbitrario, ¿no? Deja enterrar a un hermano y al otro no. O sea, había tomado partido claramente por uno de ellos, y al otro le condena, como tú bien dices, a vagar, ¿no? Porque si no se le entierra, en la cultura griega, a los que no se entierran, ¿verdad? Pues no tienen derecho al inframundo, ¿no? Había puesto como a un hermano como el bueno y otro como el malo. Eso es. Muy bien. Venga, sigue, claro. Bueno, Creonte, al enterarse de esto, de que le había hecho los retos funerarios, castiga a Antígona con la pena de muerte. Su prometido, Hemón, que es hijo de Creonte, intenta convencer a su padre para que no le entierre, no le ponga pena de muerte, pero esto no es fructífero, y Creonte mantiene su decisión. La tragedia nos culmina con la muerte de Antígona, y Hemón, al ver esto, con su suicidio, y Eurídice, la madre de Hemón y la esposa de Creonte, la reina, también termina con su vida por la pena de haber visto a su hermano morirse, a su hijo. La obra explora temas como la desobediencia civil, el orgullo, el conflicto entre la ley divina con los honores fúnebres, y la ley del Estado con el mandato del rey, y las consecuencias personales y sociales de las decisiones tomadas por el poder. Aparentemente es un culebrón familiar, en que el tío no quiere enterrar al sobrino, y al final paga un alto precio el rey porque pierde a su propia hija y mucho más. Esta es la tragedia que no solo es la de Antígona, es la de todos los que le rodean, y sobre todo lo que supone la cabezonería de Creonte. Creonte dice la ley por encima de todo, pues cuando uno es muy estrito con las leyes y muy rígido en la vida, esa rigidez se vuelve contra ti. Con la fuerza con que pides a la pelota al frontón, la pelota regresa, ¿verdad? Bueno, pero muy bien, lo que decíais antes, también tú en la idea apuntabas que Antígona es una heroína. Y además es un conflicto bastante actual, que es el conflicto entre las leyes y lo que es justo, ¿no? No siempre lo que refleja una ley es justo, ni toda la justicia está reflejada en leyes, hay que seguir luchando por ella, ¿no? ¿Qué nos dices de los personajes? A ver, Sheila. Pues Antígona es conocida ahora por la rebeldía de ella, ya que se rebeló contra su tío porque no quería enterar a su hermano. Edipo, antes de abandonar el pueblo con Antígona, dejó a sus dos hijos a cargo del reino, teniéndose lo que turnar cada año. Eteocles, que era un avaricioso, no le pasó el reinado a su hermano, y su hermano Polínices, que es vengativo, reunió un ejército para atacar al reino. Este enfrentamiento no acabó como esperaba y acabaron con los dos muertos. Antígona regresó al pueblo justo cuando estaban luchando y ellos acabaron muriendo. El Creontes, que es el tío de Antígona, era un malvado, así, y pues, no quería enterrar a su hermano. A su sobrino, no quería enterrar a su sobrino, vale, sí. Y, bueno, pues Temón, que es el hijo de Creontes, estaba enamorado de Antígona, y pues... Y, como está enamorado, pues quiere que se solucione este conflicto, ¿no? Y acabó muriendo en brazos de Antígona cuando ella se suicidó. Bueno, muy bien. ¿Más? ¿Algún personaje más por ahí, aunque sea un poco secundario? Pues los del coro y todo eso. Bueno, el coro, no hemos hablado del coro. ¿El coro qué función tiene en el teatro griego? Eso lo podéis contestar cualquiera de las tres, a ver. Repetir un poco la información y matizar y dar importancia al argumento que nos dice el personaje. Exacto, bueno, eso apuntároslo al resto, que luego vais a venir, porque el coro también es un personaje en otras obras vuestras, que eso subraya la tragedia, subraya el drama y subraya las reflexiones de los protagonistas. Esto después desaparece con Menandro, pero en el teatro clásico griego ahí está, ¿no? Muy bien, venga. Eso es, ¿no, Sheila? Perfecto, pues terminamos, terminamos con el estilo de Sofocles. A ver, ¿qué podemos decir de él? Algo hemos dicho, pero cuéntanos, Nerea. Bueno, pues algo que caracteriza a Sofocles a la hora de escribir Antígona es su habilidad para crear personajes complejos y con una profundidad psicológica. También destaca por su exploración en temas éticos y morales, así como por su maestra construcción de diálogos y la presentación de conflictos trágicos. Su estilo se caracteriza por ser consisto, consisto, perdón, poético y lleno de intensidad emocional. Los efectos escénicos que utiliza Sofocles son usados sobre todo para realzar la tragedia y estos pueden incluir el uso de coros, máscaras, un vestuario simbólico y elementos visuales como el altar y la tumba. También emplea la técnica del diálogo dramático para crear tensión y emoción a las escenas. El vocabulario que usa es poético y emplea términos relacionados con la ley, la moralidad, la divinidad, la familia y el destino. También utiliza metáforas y figuras retóricas para expresar ideas y emociones de manera impactante. Su tipo más textual utilizado es el diálogo dramático, donde los personajes se expresan a través de conversaciones y discusiones y también se emplean monólogos y coros para transmitir pensamientos y emociones. Hablando ya un poco más en temas de sintaxis y tiempos verbales, podemos ver que utiliza el presente y el pasado con mayor frecuencia y el presente se utiliza para indicar acciones que ocurren en el momento de la obra, mientras que el pasado para narrar eventos anteriores. También se utilizan, aunque menos, tiempos verbales como el futuro y el imperativo en ciertos contextos. En cuanto a la sintaxis, es poética y estructurada y emplea oraciones completas y elaboradas con un uso frecuente de figuras retóricas como metáforas, hipérboles y antítesis. También utiliza estructuras paralelas y repetición para enfatizar ideas importantes y crear un ritmo en el diálogo. Y eso sería un poco. Muy bien, María, pues muy completo el estilo, muy bien. Solo resaltar de lo que has dicho, pues como en el teatro griego no se ven las caras de los actores, son máscaras, ¿no? Entonces ellos lo que hacen es enfatizar mediante la voz, modulan la voz, la suben, la bajan, la expresan de otra manera. Pero lo que es la expresión facial todavía en el teatro griego no se trabaja, ¿no? Eso será más adelante. Muy bien, pues muchísimas gracias, compañeras. Lo habéis hecho muy bien. Y nada, yo solo desde aquí, pues como siempre, que esto lo haré como una coletilla todos los programas, animaros a que leáis esta obra de teatro, a que leáis los clásicos, ¿no? Y a que sigáis disfrutando de la literatura. Muchas gracias. Subtítulos realizados por la comunidad de Amara.org